Cultivo de la caña de azúcar

Cultivo de la caña de azúcar
Información sobre la plantilla
Caña de azucar.jpg
Nombre Científico:'
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Liliopsida
Subclase:Commelinidae
Orden:Poales
Familia:Poaceae
Tribu:Andropogoneae
Género:Saccharum
Especie:S. officinarum

Cultivo de la caña de azúcar, gramínea tropical,que tiene un tallo macizo de 2 a 5 metros de altura con 5 ó 6 cm. de diámetro. Los suelos destinados a este cultivo deben de ser profundos, fértiles, bien aireados y con buena estructura y elevada capacidad de retención de agua.

Historia

El sector azucarero es sin lugar a dudas el más importante de la producción agroindustrial cubana a lo largo de estos siglos.

Ya a finales del siglo XVI se inicia en Cuba, la elaboración aunque de forma rudimentaria de la caña de azúcar, teniendo su mayor extensión entre 1778 y 1782 posterior a la toma de La Habana por los ingleses y un grupo de medidas tomadas por el Rey Carlos III, lo que favoreció el comercio y la importación de mano de obra esclava.

Desde el comienzo del siglo anterior se importaron los primeros trapiches horizontales de hierro y se introducen los llamados "trenes franceses". En la década de 1840 se inicia en Cuba la Revolución Técnica en la producción azucarera, manifestándose en la aplicación de procesos físicos y químicos en la actividad industrial.

En 1902 comienza la penetración del capital inversionista norteamericano en la industria azucarera, que fue, ese año de 25 millones y que alcanzó en 1927 los 800 millones. Durante esta época fueron construidos 75 centrales de gran capacidad, fundamentalmente en la zona de Camagüey y Oriente

En general, la propiedad latifundista, el bajo nivel de calificación de la mano de obra, la caña cortada y alzada manualmente en su totalidad y el monocultivo cañero imperante, caracterizaron a la agricultura cubana en la primera mitad del pasado siglo.

En 1959 triunfa la Revolución Cubana, y con ella comienza las agresiones de toda índole por parte de los Estados Unidos.

En 1960, cuando la totalidad de los centrales pasan a manos del Gobierno Revolucionario, se suprime la cuota azucarera como una de las medidas de mayor envergadura económica, dadas las características monoexportadora y monoproductora de Cuba.

De este modo, el país sufrió un gran impacto con la pérdida de sus mercados tradicionales, los suministros habituales, compra de equipos y piezas desaparecen, produciéndose además un éxodo considerable de personal calificado y ataques a los ingenios. Todo ello provocó un decrecimiento de la producción, siendo la más baja de 3,8 millones de toneladas de azúcar en 1963. En el mes de mayo de este año se inician los primeros estudios con el objetivo de elevar la producción, mediante un diagnóstico sobre la situación agrícola industrial en aquel momento.

En 1964 se crea el Ministerio de la Industria Azucarera (MINAZ), el cual sustituye a la antigua Empresa Consolidada del Azúcar.

Durante el período comprendido entre 1966 y 1970 se ejecuta el primer Plan de Desarrollo de la Industria Azucarera, el cual tenía como objetivos:

  • Elevar la capacidad instalada.
  • Sustituir los equipos obsoletos.
  • Introducción masiva de la técnica en las labores de la siembra y cultivo de la caña.
  • Introducción de la mecanización del corte y el alza de la cosecha.

En esta etapa las tierras dedicadas al cultivo se incrementaron en un 35 %, se introdujeron nuevas variedades, se inicia la ampliación del regadío y fueron diseñadas nuevas máquinas para la mecanización de las cosechas. En 1970 se realiza la mayor zafra del país y del mundo en ese año.

Durante el período de 1971-1975 la industria azucarera experimentó un gran auge en sentido general.

A partir de 1973 se verifica un aumento continuo. Las áreas cañeras se elevaron de 1543 miles de hectáreas que existían en el año 63 a 1634.6 miles. La cosecha de caña aumenta su mecanización, el corte alcanza el 11.6 % y el alza el 85.4 %. En la zafra del 75 trabajaron más de 1000 combinadas; es importante destacar en este período la disminución de los macheteros a 180 mil, la mitad de lo que se empleaba antes de 1959.

Durante el quinquenio 1975-1980, las inversiones en la industria azucarera ascendieron a 968 millones de pesos, más del doble que el presupuesto empleado en el período 66-70.

La década del 80 se puede considerar de despegue en el desarrollo de la agroindustria azucarera, se construyeron los 6 primeros centrales diseñados por técnicos cubanos y con más del 60 % del equipamiento cubano, que constituyen los primeros construidos en los últimos 50 años, fueron los primeros terminados, el 30 de Noviembre y el Batalla de las Guásimas que se concluyeron en 1980. Y otros como el Central Mario Muñoz de Los Arabos se terminaron de construir después, este comenzó a moler en el año 1987. Se trabajó además en la modernización de 40 centrales existentes.

Es a inicios de esta década en la que se crean los Complejos Agroindustriales Azucareros.

En esta etapa se mejoró el sistema ferroviario incorporándose 195 locomotoras diésel; se pusieron en marcha 4 terminales de azúcar a granel que permitieron aumentar en un 53 % la exportación por este sistema. La caña cosechada mediante combinada pasó de un 25% en 1975 a un 45% en 1980.

A inicios de la década del 80 se crean los Complejos Agroindustriales Azucareros

En estos años se construyen 239 centros de acopio y limpieza de caña, lo que sumado al aumento de la mecanización del corte de la caña de azúcar en un 62%, permitió reducir el número de macheteros a 72 000.

Desde 1989 comienzan a gestarse en los países Socialistas de Europa cambios evidentes que dieron lugar a la disolución del campo socialista y por ende la ruptura de sus relaciones mercantiles, así como las principales fuentes de Suministros, mercados y precios.

Esta situación trajo consigo severas consecuencias para la todas las ramas de la economía en general, pero sin lugar a dudas una de la más afectadas fue la industria azucarera al quedarse desprovista hasta del combustible mínimo para la realización de determinadas actividades, sin los recursos necesarios para la reparación y mantenimiento de los equipos, para la preparación de la tierra y los cultivos: herbicidas, plaguicidas. Todos estos factores conllevaron transformaciones sustanciales para este sector económico.

Para atenuar los efectos del déficit de recursos materiales y buscando disminuir los costos de mantenimiento, se elaboró una estrategia que se denominó "Plan de Rehabilitación", donde se contempló la introducción y generalización de nuevas técnicas de recuperación de piezas y equipos, y modificaciones tecnológicas aplicadas al equipamiento existente.

Agricultura cañera

Plantación de caña de azucar.jpg

La superficie total de tierra dedicada al cultivo de la caña en Cuba asciende a 1720791 hectáreas, lo que representa aproximadamente el 50 % del total nacional destinado a la agricultura.

Para la atención a las plantaciones cañeras existen varias estructuras entre las que se encuentran fundamentalmente, las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) creadas en 1993; las Cooperativas de Producción Agropecuarias (CPA) cuya creación fue en 1980 y las Granjas Estatales. Siendo las UBPC las que mayor extensión de caña atienden.

Cultivo

Clima

Es una planta que asimila muy bien la radiación solar, teniendo una eficiencia cercana a 2 % de conversión de la energía incidente en biomasa. La temperatura, la humedad y la luminosidad, son los principales factores del clima que controlan el desarrollo de la Caña. La caña de azúcar es una planta tropical que se desarrolla mejor en lugares calientes y soleados para crecer exige un mínimo de temperaturas de 14 a 16 ºC, la temperatura óptima de crecimiento parece situarse en torno a los 30 ºC. Cuando prevalecen temperaturas altas la caña de azúcar alcanza un gran crecimiento vegetativo y bajo estas condiciones la fotosíntesis se desplaza, hacia la producción de carbohidratos de alto peso molecular, como la celulosa y otras materias que constituyen el follaje y el soporte fibroso del tallo. Es indispensable también proporcionar una adecuada cantidad de agua a la caña durante su desarrollo, para que permita la absorción, transporte y asimilación de los nutrientes. La Caña de Azúcar se cultiva con éxito en la mayoría de suelos, estos deben contener materia orgánica y presentar buen drenaje tanto externo como interno y que su PH oscile entre 5.5 a 7.8 para su óptimo desarrollo. Se reportan buenos resultados de rendimiento y de azúcar en suelo de textura franco limoso y franco arenoso.

Suelo

Las condiciones ideales de suelo para el desarrollo y crecimiento de la caña de azúcar se consiguen mediante una arada profunda, de hasta 40 cm, preferentemente con tractor.

Materia orgánica en forma de estiércol de gallinaceas o residuos industriales puede ser distribuida e incorporada al suelo en ocasión de laboreo. El cultivo de abonos verdes, como la crotalaria, la soja y la mucuna, incrementa la cantidad de materia orgánica que se pueda incorporar al suelo. Luego de las operaciones de arada y rastreada se procede a la surcada con una profundidad de entre 25 y 30 cm. En parcelas con mucha pendiente, la erosión debe ser prevenida abriendo los surcos en forma perpendicular a la dirección de la pendiente o siguiendo las lineas de curvas de nivel.

Selección de Caña-Semilla

La caña destinada para semilla debe ser sana. La mejor semilla se obtiene de plantaciones nuevas, de primer año. En el momento de hacer la selección de la caña-semilla es necesario tener cuidado especial con enfermedades como el “carbón”, el mosaico, la escaldadura, la roya y el raquitismo de la soca, que son fácilmente transmitidas a través de del material de plantación.

Se debe evitar en lo posible el uso de la caña seca (plantaciones viejas) como semillero, así como cañas con yemas golpeadas o con yemas brotadas, ya que las mismas ocasionan fallas en la germinación, enraizamiento pobre y retraso en el mascollamiento.

Sistema de plantación

El sistema de plantación recomendado es el de doble caña en surco corrido. Las cañas son depositadas en el surco y se procede a contarlas en estacas de 2 a 3 yemas. El espesor de la cobertura de la semilla (profundidad) varia, dependiendo de las propiedades del suelo y su estado de humedad; la cobertura debe ser mayor en caso de suelos secos y menor en casos de suelos muy húmedos.

El espaciamiento recomendado entre hileras es de 1,30 a 1,40 m. Para facilitar el trabajo mecánico es importante que las melgas no sean inferiores a 1,30 cm.

Época de plantación

La época de plantación es muy importante y tiene una gran incidencia sobre el rendimiento. Las plantaciones tempranas se realizan entre los meses de febrero y marzo, y las plantas tardías entre julio y setiembre.

El retraso en la plantación, además de acortar el periodo de crecimiento, reduce el rendimiento como consecuencia de las temperaturas bajas, en el caso de plantaciones tempranas, y dificultades para conseguir buena semilla, en el caso de plantaciones tardías.

Si la germinación no ha sido buena, debe realizarse el replante 3 a 4 semanas después de la plantación; esto se debe realizar con cuidado para no dañar las raíces de las yemas germinadas. Si la caña fue plantada muy profundo o se formo una costra dura en el surco debido a grandes lluvias u otros factores, el suelo debe ser removido cuidadosamente.

Siembra

Siembra de Caña.jpg

Se reproduce por trozos de tallo, se recomienda que la siembra se realice de Este a Oeste para lograr una mayor captación de luz solar. El material de siembra debe ser de preferencia de cultivos sanos y vigorosos, con una edad de seis a nueve meses, se recomienda utilizar la parte media del tallo, se deben utilizar preferentemente esquejes con 3 yemas. El tapado de la semilla se puede realizar de tres formas:

  • manualmente utilizando azadón,
  • tracción animal
  • mecanizado

Abono y fertilizante

Fertilizacion de la caña.jpg

La caña de azúcar es un cultivo semiperenne que continua en producción por varios años; entonces se debe procurar la incorporación continuada de materia orgánica. Además de mantener y mejorar la fertilidad del suelo, una cantidad apropiada de fertilizantes químicos debe ser aplicada para completar los requerimientos de nutrientes del cultivo. La cantidad de fertilizante a ser incorporada al suelo será determinada a través del análisis del suelo.

Aplicación de fertilizante

La fertilización básica debe ser aplicada en el fondo del surco y mezclada con el suelo antes de la plantación. La fertilización de cobertura es aplicada 5 a 10 cm de la hilera y luego cubierta con el suelo. La fertilización de cobertura es aplicada aprovechando el paso de la cultivadora en las melgas cuando el suelo presenta la humedad apropiada. El atraso en la fertilización de cobertura debe evitarse debido a su efecto adverso sobre la maduración.

Cosecha

El tiempo apropiado para la cosecha se determina mediante el análisis del grado Brix. Que se realiza en tres partes de la caña: punta, medio y base. La caña llega a su periodo óptimo de cosecha cuando la diferencia de grado Brix entre las partes es mínima. En caso de cañas inmaduras el grado Brix en la punta es mucho menor al del medio y la base, ocurre al revés cuando la caña ha sobrepasado su periodo optimo de cosecha.

Ver también

Fuente

Enlaces externos