¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Dacrioadenitis aguda
|
Dacrioadenitis aguda. La dacrioadenitis es toda infiltración no maligna de la glándula lagrimal, incluso procesos infecciosos, no infecciosos, inflamaciones aisladas o enfermedades sistémicas. Pero según su evolución puede ser clasificada como Dacrioadenitis aguda.
Sumario
[ocultar]Síntomas
- Aumento de volumen en región superior y externa palpebral, habitualmente unilateral.
- Dolor de ligera a moderada intensidad.
- Si está comprometido el lóbulo orbitario, existen síntomas similares a celulitis con proptosis, limitación de la motilidad y diplopía.
Signos críticos
- Dolor a la compresión del tercio externo del párpado superior.
- Eritema, edema inflamatorio e hipersensibilidad a nivel del tercio externo del párpado superior.
- Puede acompañarse de hiperemia del lóbulo palpebral de la glándula lagrimal.
Otros signos
- Linfadenopatía preauricular ipsolateral.
- Quémosis temporal ipsolateral en la conjuntiva bulbar.
- Fiebre.
- Pseudoptosis (por la tumefacción de la mitad externa del párpado superior con la típica curva en S).
- Puede acompañarse de secreción mucoide o mucopurulenta en el saco conjuntival.
Protocolo de diagnóstico
- Historia: valorar la presencia de infección sistémica, fiebre, secreción y tiempo de evolución del cuadro inflamatorio.
- Examen físico general:glándulas parótidas (aumentadas de tamaño en sarcoidosis, parotiditis, tuberculosis, linfoma y sífilis).
- Examen oftalmológico completo: palpación del párpado a todo lo largo del reborde orbitario superior en busca de una masa en el tercio externo palpebral, explorar motilidad ocular y descartar proptosis.
Protocolo de tratamiento
Formas virales
El tratamiento sintomático consiste en:
- Compresas frescas de agua hervida sobre la zona afectada 3 veces al día en dependencia de la magnitud del proceso inflamatorio.
- Antiinflamatorios no esteroideo: ibuprofeno (400 mg) 1 tableta cada 8 h.
- Analgésicos: paracetamol 250 mg por vía oral 1 tableta cada 6 h.
- Complementarios:
- Hemograma completo: leucocitosis.
- Eritrosedimentación: acelerada.
- Hemocultivos (en pico febril).
- Estudio microbiológico: frotis y cultivos para bacterias de la secreción.
- Rayos X de órbita anteroposterior y lateral.
- Ultrasonido de glándula lagrimal: precisar características de la glándula lagrimal (volumen, densidad y otras características)
- Tomografía axial computarizada: aumento de la glándula lagrimal con bordes difusos y sin compromiso óseo.
Formas bacterianas
El tratamiento sintomático consiste en:
- Tratamiento médico:
- Antibióticos locales y sistémicos según cultivo y magnitud del cuadro.
- Casos leves: amoxicilina/ ácido clavulánico:
- Adultos 250-500 mg, administrar cada 8 h por vía oral.
- Niños 20-40 mg/kg/día por vía oral en 3 dosis al día.
- Tratamiento alternativo:
- Cefalexina:
- Adultos 250-500 mg cada 6 h por vía oral.
- Niños 20-40 mg/kg/día por vía oral en 3 dosis al día.
- Casos moderados o severos se hospitaliza. Se administra antibiótico por vía parenteral.
- Cefazolina:
- Adultos 500 mg a 1 g por vía e.v cada 8 h.
- Niños 50-100 mg/kg/día por vía e.v en 3 a 4 dosis al día de 10 a 14 días.
- El tratamiento antibiótico debe ajustarse según la respuesta clínica, los resultados de cultivos y antibiograma. Se procede a pasar a la vía oral si existe disminución de la tumefacción dolorosa. La dosis en adultos es 250-500 mg cada 8 h por vía oral, niños de 20-40 mg/kg/día por vía oral en 3 dosis al día. Se debe mantener esta vía por 7 días.
- Cefalexina:
- Tratamiento quirúrgico, en caso de formación de absceso se realiza incisión y drenaje.
Fuentes
- Colectivo de autores (2009). Manual de diagnóstico y tratamiento en Oftalmología. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas.