Disturbios de Stonewall

Disturbios de Stonewall
Información sobre la plantilla
Prensa-stonewall-1969.jpg
La prensa refleja los sucesos de Stonewall en 1969
Nombre oficialDisturbios de Stonewall
TipoDisturbio y manifestación.
Ámbitonacional
LugarBar gay de Nueva York, Stonewall Inn.
PaísEstados Unidos
Fecha28 de junio de 1969
Primer evento28 de junio de 1969
Último evento30 de junio de 1969

Los llamados disturbios de Stonewall fueron cuatro noches de manifestaciones que se iniciaron el 28 de junio de 1969, tras una redada policial en el bar gay de Nueva York, Stonewall Inn. En recordación de lo ocurrido se celebra en esa fecha el Día Internacional del Orgullo LGBT.

Contexto histórico

En 1969 las relaciones entre parejas del mismo sexo eran ilegales y la Asociación Americana de Psiquiatría consideraba la homosexualidad como una enfermedad mental.

Los disturbios se produjeron en una década marcada por un movimiento civil en el que no era solo la comunidad LGTB la que miraba al mundo a los ojos para pedirle, de una vez por todas, un reconocimiento que se le había negado históricamente, muchos otros colectivos se hallaban en la misma tarea:

"Los negros luchaban por sus derechos, los latinos luchaban por sus derechos, las mujeres luchaban por sus derechos. ¿Qué hay de nosotros? ¿Qué hay de mí? (...) Cuando me paré aquí en medio de todo eso, recuerdo que me dije a mí mismo 'OK, esto es lo que voy a hacer por el resto de mi vida'"
Mark Segal, veterano de Stonewall.

En el momento de la sublevación, las relaciones sexuales consentidas entre hombres o entre mujeres eran ilegales en todos los estados de Estados Unidos, excepto Illinois.

Las personas homosexuales no podían trabajar para el gobierno federal o el ejército. Tampoco obtenían la licencia para ejercer profesiones, como el derecho o la medicina.

Las leyes en el estado de Nueva York eran particularmente punitivas a pesar que un número creciente de hombres y mujeres homosexuales de todo el país se estaba mudando a esa ciudad. Miles de personas eran arrestadas cada año por "crímenes contra la naturaleza", prostitución o comportamiento lascivo. Algunos acababan con sus nombres publicados en los periódicos, lo que les significaba perder el trabajo.

El maltrato por parte de la policía era habitual en New York. Dos hombres no podían darse la mano en público sobre una mesa ni, mucho menos, bailar abrazados a la vista de otros en un boliche, ni siquiera cuando una Corte de Nueva York dictaminó que el baile abrazado, entre personas del mismo sexo no constituía una actividad ilegal.

El bar Stonewall funcionaba como una especie de oasis, oscuro e incómodo, en un rincón de la ciudad.

Los disturbios

Por segunda vez en la semana, la policía realizó una redada en ese bar del barrio neoyorquino de Greenwich Village, pero esta vez era viernes por la noche a la 1 a.m., cuando estaba lleno de gente.

Alrededor de 200 clientes -lesbianas, hombres gays, personas transgénero, adolescentes fugados y drag queens (transformistas)- fueron expulsados a la calle. Una multitud se volvió contra los agentes que se refugiaron dentro por seguridad. Los homosexuales acostumbrados a huir de la policía, estaban a la ofensiva y los policías de retirada.

Se inició por alguien que, por primera vez, en lugar de bajar la cabeza pegó un grito e instigó a los demás a reaccionar. Luego, lo impensado: una revuelta, la voluntad de no dejarse avasallar y tres noches que cambiaron la historia. El lugar que se dedicaba a lo clandestino se convirtió en el centro de una revolución, en un monumento del Orgullo LGTBIQ+. Una catedral clandestina, sórdida, oscura pero que provocó la salida a la luz de millones de personas.

El movimiento por los derechos de los homosexuales no comenzó aquella noche, pero se revitalizó con lo que sucedió en las horas y días después.

Detalles

Alrededor de seis agentes entraron en el bar, donde ya había colegas encubiertos. Las luces se encendieron, la música se detuvo y la policía ordenó a las personas que mostraran sus documentos de identidad a medida que iban saliendo.

El ambiente cambió cuando una drag queen fue atacada por uno de los agentes después de que esta le pegara con el bolso. La gente le empezó a tirar monedas a la policía. La situación empeoró cuando una lesbiana salió del bar y forcejeó con los agentes, que intentaban meterla en un auto. "Los misiles" dejaron de ser céntimos y se convirtieron en piedras y botellas. La policía se refugió dentro del bar.

La policía antidisturbios llegó para rescatar a sus compañeros, pero la violencia continuó. Al menos un agente fue atendido en el hospital por una herida en la cabeza y 13 manifestantes fueron arrestados.

La noche siguiente, la multitud fue más numerosa y más violenta. La policía usó gas lacrimógeno. Los basureros fueron incendiados y arrojados contra los agentes. Las protestas continuaron otras cuatro noches y abogaban por la legalización de los bares gay.

Otras protestas estallaron a principios de julio, y el 27 de de ese mes, un grupo de activistas organizó la primera marcha de gays y lesbianas, desde Washington Square hasta Stonewall. Los eventos de ese verano y sus secuelas a menudo se acreditan como el punto álgido del movimiento por los derechos de los homosexuales en los Estados Unidos.

El bar

Fue salón de té, restaurante, café y en 1967 tuvo un cambio de dueños. Se pasó a actividad nicturna y funcionaba como club privado. En los papeles era un Club de Botella (cada uno llevaba su botella y la tomaba con los demás que tenían membresía). En realidad el Stonewall era un club gay.

El bar Stonewall Inn en 2005
Placa conmemorativa en Stonewall Inn (2026)

Uno de los dueños, un joven de 26 años con afición por la comida, era hijo de un capo mafia integrante del Clan Genovese que inicialmente no aprobó la idea; pero la visión mutó de manera radical por los recursos que aportaba. Durante dos años y medio todo fue ganancia para los hampones. Desde su apertura hasta la noche que del 28 de junio de 1969 en el cual ingresaría en la historia.

Ubicación

Ubicado frente a la Plaza Sheridan y en medio de Greenwich Village. En la misma cuadra del Village Voice, la revista fundada entre otros por Norman Mailer, la librería Eight Street, epicentro de la literatura Beat y el bar The Lion’s Head frecuentado por intelectuales como James Baldwin, Frank McCourt o Gore Vidal. El secreto era el salón del fondo del local donde se bailaba.

Características

  • Pagaban 1.200 dólares semanales a la policía. La mejor manera de seguir trabajando sin inconvenientes. Ese era uno de los rasgos distintivos del Stonewall, una de sus fortalezas: nadie era molestado, ni corría riesgo de ser detenido una vez que atravesaba su puerta de ingreso.
  • Las redadas se programaban. Se hacía al principio de la noche (para no afectar la recaudación) y eran llevados a la comisaría los que estaban vestidos con ropas de otro sexo; los hombres debían portar al menos tres prendas masculinas para evitar ser detenidos.
  • Era de un bar sórdido. La oscuridad ocultaba la suciedad y las deficiencias edilicias. Paredes y la vidriera pintadas de negro. No había agua corriente. Los vasos se lavaban en una pileta que era llenada al inicio de cada jornada; durante la noche sólo se los enjuagaba en en ella. La justificación era que con la plata que la policía les exigía no les quedaba margen para reformas. Lo que interesaba era la libertad de movimiento que había dentro.
  • Era un bar clandestino. El nombre proviene de la década del veinte del siglo pasado, de los años de la Ley Seca. La prohibición de venta de alcohol produjo un gran mercado negro y la proliferación de lugares que funcionaban como clubes privados, con acceso restringido, y en los que se podía frecuentar la marginalidad, lo prohibido: tomar alcohol. Medio siglo después, a fines de la década del sesenta, lo clandestino consistía en pasar una velada con alguien del mismo sexo.

El Stonewall Inn es considerado un monumento nacional. El expresidente Barack Obama le concedió este estatus en 2016[1].

Artículo relacionado

Referencias

Fuentes