¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Emilio Aceval
|
Emilio Aceval Marín . Fue presidente de la república del Paraguay. Impulsó una política de reconciliación nacional. Fue depuesto por un golpe de estado.
Síntesis biográfica
Nació en Paraguay, 16 de octubre de 1853. Sus padres fueron don Leonardo Aceval y doña Mónica Marín. De niño sobrevivió de la batalla de Acosta Ñu. Sus estudios los realizó bajo la dirección del padre Fidel Maíz,durante la Guerra de la Triple Alianza se incorporó al ejército, a los 13 años. Fue herido en Pirayú y luego en Acosta Ñu, donde actuó con el grado de sargento mayor. Días después, cayó prisionero en la batalla de Caraguatay. Al regresar a la capital, se encontró con la triste escena de la casa de sus padres, que fue cruelmente saqueada, se descubrió en una fría soledad, pero allegados suyos lo ayudaron a trasladarse a Buenos Aires, en donde retomó sus tareas escolares como interno del Colegio Nacional Central.
Fue su hermano el Doctor Benjamín Aceval, distinguida personalidad dentro de la cultura y la vida institucional de este país. El Dr. Benjamín falleció repentinamente el 5 de julio de 1900, con este suceso, una gran tristeza se apoderó de don Emilio, ya que había perdido a uno de sus más valiosos consejeros.
Prosiguió sus estudios de ingeniería en la posguerra, en 1876, pero tuvo que interrumpirlos a causa de una grave enfermedad. Luego de su recuperación, realizó un largo viaje por Europa y Estados Unidos, de donde regresó en 1881, y se dedicó a la ganadería, transformándose en un fuerte hacendado.
Se casó muy joven, en primeras nupcias con Adelina Díaz de Bedoya, de la que enviudó, casándose después, en segundas nupcias, con doña Josefina Rivarola.
Trayectoria Política
Emilio Aceval resumió sus pensamientos con estas sencillas palabras:
Una recaída en la situación política ocasionó serios conflictos que se reflejaron en el Parlamento.
El 9 de enero de 1902, un comité revolucionario que estuvo formado por los generales Caballero y Escobar, y el coronel Escurra concluyeron los deseos de derrocar a Aceval, lo obligaron a renunciar, y en el recinto parlamentario estalló un incidente que dio como resultado la muerte del senador Facundo Insfrán y la herida de varios congresistas. Inmediatamente se reanudó la Sesión y el Congreso resolvió nombrar como reemplazo a su propio vicepresidente, don Héctor Carballo.
Hombre de negocios, se desempeñó además como Diputado y fue ministro de Guerra y Marina, durante el gobierno del Gral. Egusquiza.
En el periodo de su presidencia, el Paraguay participó de la exposición universal de París; se crearon el Consejo Nacional de Educación, la Dirección General de Escuelas y el Consejo Nacional de Higiene. También se implementó el Sistema Métrico Decimal; se creó la oficina recaudadora de Impuestos Internos.
Fueron creación de su actividad gubernativa las siguientes conquistas culturales: Puesta en marcha de la Revista Histórica Quincenal el 7 de enero de 1899 con la Dirección de Manuel Domínguez; cátedra de Sociología, el 24 de febrero de 1900, a cargo del Dr. Báez, aparte de la fundación del Consejo Nacional de Educación y de la Dirección General de Escuelas. El 25 de abril de 1901 organiza la Dirección General de la Biblioteca y Museo Nacional.
En 1899 se declaró una epidemia de peste bubónica, que llevó a la creación de la Oficina Bacteriológica. Por otra parte, se instalaron en el país varias colonias de inmigrantes, especialmente italianos; falleció asesinado el periodista e historiador Blas Garay.
Muerte
Falleció el 15 de abril de 1931) en Asunción, Paraguay.