Equinostomiasis

Equinostomiasis
Información sobre la plantilla
Equinostomiasis.png
Especies de varios géneros de la familia Echinostomatidae

Equinostomiasis. Especies de varios géneros de la familia Echinostomatidae, que son pequeños trematodos del intestino (y a veces de otros órganos) de mamíferos, aves, reptiles y ocasionalmente en el hombre. La nomenclatura de algunas especies es aún incierta. Las especies que más frecuentemente invaden el intestino del hombre son: Echinostoma ilocanum, E. lindoense, E. malayanum, E. revolutum e Hypoderaeum conoideaum. Esta enfermedad está caracterizada por poseer una ventosa oral pequeña, rodeada de un collar cefálico formado por espinas grandes dispuestas en fila sencilla o doble.

Ciclo de vida

Ciclo evolutivo

El ciclo evolutivo requiere de acuerdo con la especie del equinostoma, pero generalmente requiere de huéspedes intermediarios; el primero de ellos es un caracol de agua dulce y el segundo puede ser otro molusco, un batracio (renacuajo o adulto) o un pez. Los huéspedes difinitivos, incluyendo al hombre, se infectan consumiendo los huéspedes intermediarios con metacercarias. Los huevos de los parásitos evolucionan en medio húmedo, con temperaturas templadas, dando lugar a un miricidio que penetra en el caracol acuático (Limnaea, physa, Planorbis spp, etc.) del que emergen las cercarías, que se convierten en metacercarias en otro caracol de la misma o distinta especie, y anfibios (fase de renacuajo), planarios o peces.

Distribución geográfica y ocurrencia

E. ilocanum está distribuido en las Filipinas, en las Islas de Java y Célebes (Indonesia), ciertas partes del sur de China e India. Es una parasitosis bastante común entre los ilocanos de Luzón (Filipinas). Además del hombre, infecta a múridos, perros, gatos, monos y cerdos. E. lindoense es un parásito de las aves anseriformes que parece haberse adpatado bien al huésped humano. En 1940, se encontró en las aldeas de la costa del Lago Lindu de las Isla de Célebes, tasas de infección de 24 a 96%. Actualmente, debido a cambios ecológicos, no se comprueban más casos humanos. La parasitosis se ha observado también en la India, Java, Malasia, Filipinas y Brasil. E. malayanum ocurre en perros, gatos, cerdos, mangostas y raramente en el hombre. El área de distribución del parásito abarca Malasia, Tailandia, India y Sumatra (Indonesia). E. revolutum es un parásito de los patos, gansos y otras aves, se ha estimado que en Formosa la tasa de infección en estas especies varía entre 2,8 y 6,5%, se han diagnosticado infecciones humanas en Java, Formosa y México.

La enfermedad en el hombre y en los animales

Trasmisión de enfermedades

Los aspectos clínicos han sido pocos estudiados. Los equinostomas, en general, son poco patógenos. Cuando el número de parásitos es grande, puede haber cólicos intestinales y diarrea. Los Echinostomatidae dañan traumaticamente la mucosa intestinal con sus ventosas, ganchos periorales y espinas de la cubierta tegumentaria, así como por su alimentación a expensas del revestimiento epitelial y de sangre. Las lesiones y las manifestaciones clínicas consiguientes dependen de la magnitud de la infección, que oscila desde unos pocos ejemplares, hasta millares de ellos. Con escaso número de helmintos se observa leve denudamiento epitelial, atrofia del epitelio, zonas necroticas y petequias o equimosisen el marco de una enteritis atarral hasta hemorrágica, que oscila entre el curso subclínico hasta manifestaciones patentes con supresión del apetito, polidipsia, trastornos digestivos, heces sucesivamente acuosas, mucosas y sanguinolentas, con adelgazamiento, dificultad de vuelo y merma en la producción de huevo. En la necropsia se observa generalmente delgadez. Con atrofia de la musculatura de la pechuga y prominencia de la quilla esternal, enteritis, frecuentemente hemorrágica, con mucosidad abundante en la luz intestinal y los parásitos, fijados a la mucosa o libres en la luz si el cadáver tiene más de un día.

Fuente de infección y modo de transmisión

El primer huésped intermediario de E. ilocanum son los caracoles planórbidos de los géneros Gyraulus y Hippeutis. Las cercarias que emergen de estos moluscos se enquistan formando metacercarias en otros caracoles, de los cuales son de especial interés epidemiológico en las Filipinas. Estos caracoles que se consumen crudos, aliñados con diferentes condimentos, cosntituyen la fuente de infección para el hombre. Varios mamíferops junto con el hombre intervienen como huéspedes difinitivos y mantienen la cadena de transmisión.

E. lindoense, se srive también de pequeños caracoles planórbidos como primer huésped intermediario y otros caracoles como Viviparus y almejas (Corbicula)como segundo huésped intermediario, en los cuales la cercaria se enquista. El hombre se infecta al consumir almejas crudas. Actualmente persiste el ciclo silvestre, que se desarrolla entre roedores como huéspedes difinitivos y los caracoles de agua dulce como huéspedes intermediarios. E. malayanum se sirve de un caracol del género Lymnaea como primer huésped intermediario; las cercarias pueden enquistarse tanto en estos como en otros caracoles y en el pez Barbus stigma. Los mamíferos se infectan por ingestión del segundo huésped intermediario. El hombre es un huésped accidental. El mantenimiento del ciclo depende de animales mamíferos, principalmente perros, gatos y cerdos.

Ecológicamente la equinostomiasis ocurre en regiones ricas en cuerpos de agua que soportan la vida de los huéspedes intermediarios. La endemicidad de la parasitosis se debe al hábito de consumir moluscos, crustáceos o peces crudos.

Diagnóstico

El diagnóstico consiste en la demostración de la presencia de los huevos en las materias fecales. El tamaño de los huevos difiere con la especie del equinosma. Es necesario también diferenciarlos de los huevos no embrionados de otros trematodos intestinales o biliares.

Control

La poca importancia clínica de la parasitosis no justifica el establecimiento de programas especiales de control. En las áreas endémicas se recomienda abstenerse de consumir moluscos, crustáceso o peces crudos o insuficientemente cocidos.

Fuente