Félix Mejía

Félix Mejía
Información  sobre la plantilla
Nombre completoFélix Mejía Fernández-Pacheco
NacimientoCiudad Real, Bandera de España España
Defunción1853
NacionalidadEspaña
Lengua de producción literariaEspañol
Lengua maternaEspañol

Félix Mejía. Fue un periodista y escritor español.

Síntesis biográfica

Nace en Ciudad Real (se desconoce la fecha).

Hijo de Juan Mejía, fue agente de negocios en su juventud, profesión que abandonó seguramente al hacerse periodista.

Estuvo dieciocho meses preso en Cádiz por una supuesta falsificación de letras del Consulado, aunque parece probable que la falsificación la hubiese cometido un escribiente suyo.

En 1820 comenzó en Madrid una intensa vida dedicada al periodismo, profesión que llevará hasta extremos antes inigualados. Fue redactor de La Colmena desde 1820, así como director y redactor del Correo General de Madrid desde el nº 71 (10 de enero de 1821); redactor del Centro Constitucional (entre 1820 y 1821); uno de los creadores del Zurriago (entre 1821 y 1823); redactor del Eco de Padilla (en 1821) y de la Tercerola. Fontana (entre 1821 y 1822).

Un artículo de Antonio Tauler y Banquells, en el que negaba que Fernando VII fuese el libertador de su patria, fue reproducido del Diario gaditano en el Zurriago (nº 5), lo que le valió a Mejía el ser encarcelado el 23 de octubre de 1821 (por denuncia de los procuradores síndicos madrileños). Aquejado de reuma, solicitó la libertad bajo fianza; tan sólo consiguió que se le permitiera ir a la casa de baños, y después a pernoctar a su casa, aunque se vio obligado a pagar él al guardia que le custodiaba. El 24 de febrero de 1822 los jueces Martín de Pineda y Lara, y José Moreno Ramírez le condenaron a dos años de prisión y a la pérdida de empleo y honores; la sentencia fue apelada, y el 14 de mayo de 1822 fue revocada, por lo que quedó en libertad. El 21 de enero de 1822 el teniente coronel Heceta intentó asesinar a Mejía en su casa.

Fue miembro de los Virtuosos Descamisados de Cartagena, en 1822, y de la Landaburiana, entre 1822 y 1823. Aparte de las persecuciones indicadas, la comunería de Mejía le costó el extraño suceso de su desaparición del 12 al 17 de enero de 1823, sin que se sepa todavía a ciencia cierta si fue rapto, intento de asesinato o, por el contrario, una misión secreta; lo más probable es que fuese lo primero.

Con la invasión francesa, decidió defender a la patria con las armas, y se trasladó a Sevilla, de donde fue expulsado el 12 de mayo de 1823 por el jefe político Sebastián Ochoa, aunque Mejía se ocultó. A pesar de que su casa fue allanada el día 14, pudo redactar una Exposición en queja del jefe político de Sevilla, que el 15 de mayo remitió a las Cortes. En la de San Antonio de 1823, el 13 de junio sufrió la pérdida de un precioso monetario de los que era coleccionista. En julio de 1823 fue desterrado a Canarias, pero emigró a los Estados Unidos, al parecer sin haber podido visitar a su mujer, Josefa Mejía, en Ciudad Real. Se tiene conocimiento de que el matrimonio tenía dos hijos, Antonia y Julián; este último se encontraba con su padre en Madrid, pero volvió a Ciudad Real cuando Mejía emigró.

En los EEUU siguió su incansable actividad de publicista y escritor. Publicó, entre otras, Rafael del Riego o la España en cadenas. Tragedia en cinco actos (Filadelfia, 1824); No hay unión con los tiranos, morirá quien lo pretenda, o sea: la muerte de Riego y España entre cadenas. Tragedia en cinco actos (Filadelfia, 1824; y México, 1825); Pizarro, o los Peruanos. Tragedia en cinco actos (Filadelfia, 1825); Lafayette en Monte Vernon en 17 de octubre 1824. Drama en dos actos (Filadelfia, 1825); Guillermo Tell, o la Suiza libre. Tragedia en cinco actos (Filadelfia, 1826); Encíclica del Papa León XII, en auxilio del tirano de España Fernando VII (24 septiembre 1824). Con una disertación en sentido opuesto por... (Filadelfia, 1826); La Cruz de Fuego, o los Pies negros de Irlanda. Drama (La Habana, 1841); y La Gemma de Vergy. Drama trágico en cuatro actos y en verso (La Habana, 1841). Tradujo, además, Eliezer y Nephtaly de Florián y Amor y orgullo o la dama de León, en verso, de Bullver (La Habana). Estrenó La Mujer fuerte (1841); El Pescador y el barquero (1841); y La Suiza libre o los carbonarios (1846). Es posible que Guillermo Tell sea también una traducción. La significación histórica de Mejía se constata también en la tremenda Carta de Benigno Morales a Félix Mejía (Filadelfia, 1827).

Muere en 1853 (se desconoce la fecha exacta y el lugar).

Fuente