Félix de Avelar Brotero
Félix de Avelar Brotero | |
---|---|
![]() Médico y botánico portugués | |
Fecha de nacimiento | 25 de noviembre de 1744 |
Lugar de nacimiento | Santo Antão do Toja, Loures ![]() |
Fecha de fallecimiento | 4 de agosto de 1828, (83 años) |
Lugar de fallecimiento | Belén, Lisboa, ![]() |
Nacionalidad | Portuguesa |
Campo | botánico, briólogo, micólogo |
Alma máter | Universidad de Reim |
Félix de Silva Avelar Brotero. Fue un médico y botánico portugués, gran estudioso de la flora de su país. Doctor en Medicina por la Universidad de Reim.
Sumario
Síntesis biográfica
Nació en San Antonio de Tojal, cerca de Lisboa, Portugal. Inició sus estudios científicos en la Universidad de Coimbra, pero tras la muerte de su padre, José Silva de Avellar, tuvo que abandonarlos por falta de medios. A los 19 años se volvió hacia el arte del canto para elevar el medio de vida debido a la muerte de su abuelo y, después de haber sido huérfano a los 2 años y su madre perdido la razón. Sin embargo, había estudiado latín, el griego y la música y adquirió un conocimiento suficiente del derecho canónico para ir a Coimbra a tomar tres años consecutivos sin terminar la graduación.
Trayectoria
Unido por una gran amistad al poeta Francisco Manuel do Nascimento, ambos se vieron obligados a emigrar a Francia para evitar la persecución inquisitorial. Ya en París, en 1788, pudo dedicarse a sus estudios y ese mismo año publicó en portugués el Compendio de Botánica, obra que le proporcionó un gran prestigio. Más tarde se formó como médico en la Escuela de Reims, con objeto de ejercer la profesión. Su pasión por la botánica mereció el aprecio de reconocidos botánicos franceses, como Antoine Laurent de Jussieu.
En 1790, regresó a Portugal, donde pudo demostrar sus conocimientos y la justicia de su buena reputación. Al año siguiente fue nombrado catedrático de Botánica y Agricultura de la Universidad de Coimbra. También organizó el jardín botánico de esta ciudad, siguiendo el método de Linneo. En 1793, publicó en Coimbra Principios de Agricultura, dirigido a agrónomos. Sin embargo, interesado por la flora endémica de su país y por su estudio, no dudó en sacar, aunque no completa, una Flora lusitánica (1804). Pero su obra de más valor, publicada en Lisboa, fue la Phytographia lusitaniae selectior (1816-1827). Además de estas tres obras, Brotero publicó en los siguientes años numerosos trabajos de menor importancia. Por decreto el 27 de abril de 1811 fue nombrado por el Rey Juan VI, Director del Museo Real y el Jardín Botánico de la Ajuda, cargo que desempeñó hasta su muerte.
Principales contribuciones científicas
Su Compendio de Botánica publicado en 1788 en París, es el primer libro de texto escrito y publicado en el género portugués. Esta obra, que es una revisión crítica de la situación de entonces en botánica, le ganó enorme prestigio entre sus compañeros. Mientras que la lente de la Universidad de Coimbra, donde fue profesor de botánica de cerca de 20 años, ganó un enorme prestigio entre los estudiantes y los profesores, en virtud de la calidad de sus clases.
En sus Principios contables de Agricultura Philosophical analiza los problemas estructurales de la agricultura portuguesa y sus consecuencias para la economía, y argumenta que la agricultura debe estar guiada por los principios científicos, de manera que cada país podría proporcionar a su población los productos que necesita.
Su trabajo Lusitanica Fauna llena un vacío que existía en Portugal, ya que no existía hasta que un inventario completo de la flora portuguesa. Brotero identificó cerca de 1.800 especies, muchas de ellas desconocidas hasta entonces. Cabe señalar que esta obra fue publicada aún incompleta, debido a la presión del gobierno portugués, que quería su publicación preceder otra obra ya entonces anunció el anglaise Flore, Link y Hoffmansegg. Aunque incompleta, la flora lusitanica se convirtió en un hito en la investigación botánica en Portugal y la ciencia portuguesa en general. Una de las principales aportaciones de este trabajo es la creación de una nomenclatura botánica portuguesa hasta ese momento inexistente.
Después se retiró de la Universidad de Coimbra fue nombrado director del Real Jardín Botánico y Museo de Ajuda, en Lisboa, donde continuó su investigación botánica.
Después de haber sido disgustado con la forma en que se publicó el lusitanica Flora, comenzó a preparar otra obra, Phitographia Lusitaniae en fascículos, que integran las nuevas especies, con ilustraciones. La primera edición se publicó en 1800, pero la obra no se terminó hasta 1827.
Aunque su trabajo ha sido reconocido en Europa, en Portugal, a pesar de la calidad de sus lecciones bien reconocido y sus obras, sufrió mucho de envidia y muchos obstáculos. La investigación botánica ha sufrido mucho con su muerte.
Muerte
Murió el 4 de agosto de 1828 en Belén, Lisboa, Portugal.
Obras
- Principios de agricultura filosófica. Universidad de Coimbra. 1793.
- Flora Lusitanica. Typographia Regia, 1804. 2 volúmeness.
- Phytographia Lusitaniae selectior. Typographia Regia, 1816-1927. 2 tomos.
- Compendio de botânica con los botánicos más célebres, como Mirbel, De Candolle, Richard, Lecoq, y outros, por Antonio Albino da Fonseca Benevides. Lisboa: Typographia. Academia Real de Ciencias. 1837-1839. 2 volúmenes.
Fuentes
- Fernández, Abílio, "Relación sobre la vida y obra de Félix de Avellar Brotero", Anuário de la Sociedad Broteriana, Coimbra, 1988, 54, 1988.
- Palihinha, Ruy Telles, "Obra y Vida de Felix de Avelar Brotero", sep. das Memorias, (classe de Ciências - Tomo V), Lisboa, Academia de Ciencias de Lisboa, 1949.
- Silva, Inocencio da, ARANHA, Brito, Diccionario Bibliográfico Portugués, Lisboa, Imprenta Nacional, T. II, pp. 259-264.
- Veiga, Augusto da Costa, "Felix Avelar Brotero", sep. de Revista de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Coimbra, Coimbra, Tip. Atlântida, 1945, vol. XIV.
- Castel-Branco, Cristina. Félix de Avelar Brotero: botaniste portugais (1744-1828). Paris/Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian, 2004. (Présences portugaises en France. Sciences)