¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Fernando Anckermann Rafart
|
Fernando Anckermann Rafart. Compositor y contrabajista habanero.
Sumario
[ocultar]Síntesis biográfica
Nace en La Habana el 5 de septiembre de 1890 y muere el 24 de diciembre de 1933. Inició sus estudios musicales con su hermano Jorge Anckermann, quien le enseñó solfeo, teoría musical, armonía y piano; el contrabajo lo aprendió con su padre, Carlos Anckermann.
Trayectoria artística
Trabajó como pianista en los cines silentes Tosca y Moderno, y fue miembro de la orquesta de Víctor Rodríguez; tocó el contrabajo en las orquestas que actuaron en los teatros Payret y Nacional. Fue contrabajista de la Orquesta Sinfónica de La Habana fundada por Ernesto Lecuona y Gonzalo Roig. Fue profesor de contrabajo en el Conservatorio Internacional María Jones de Castro.
En 1930, es electo presidente de la Solidaridad Musical, Sociedad para la Defensa de los derechos de los músicos cubanos. Su primer empeño como presidente de la misma estuvo encaminado a obtener del Congreso una ley de más amplios beneficios, estableciendo entre otras cosas que no pudieran actuar en el territorio de la república, orquesta alguna, que no tuviese como mínimo el 50% de músicos cubanos, y que el estado dedicase más atención a los problemas del mundo artístico, brindándole a los compositores musicales que compensase sus afanes y sirviese de premio a su labor, así como también a los que en literatura y demás artes laborasen.
Obras
Piano
Acebal como caballo, Aguántate, El lucumí, La guerra universal, La niña bonita, Las joyas de la marquesa, y Papaíto, 1917, y Tipperay, danzones. Armandito, Consuelo, 1918, vals. My brother George, fox-trot.
Varias combinaciones instrumentales
El futuro presidente, 1919, popurrí. Alhamba Club, 1921; Alegres aviadoras, 1924; Capricho de concierto, para contrabajo y orquesta, 1926; Sevilla Biltmore, fox-trot, para trombón y piano, y Vitalia, criolla, 1928; Agua de coco, 1929, fox-trot.
Voz y piano
El vértigo del divorcio, 1928, canción; Así era él y Criolla, criollas; De profundis y Ya no tengo manos para comer, texto: Ángel Lázaro, criollas-caprichos; El pensamiento, bolero; José María sí va, conga; El velorio de santo núm. 2, vals.