Fiebre Hemorrágica Boliviana

Fiebre hemorrágica boliviana
Información sobre la plantilla
Fiebre hemorrágica boliviana.jpg
Agente transmisor:Calomys callosus (Laucha campestre)
Región de origen:América Latina
Región más común:Bolivia
Forma de propagación:Inhalar o ingerir excrementos infectados del roedor(C. callosus) o por contacto con fluidos corporales de personas infectadas, como la sangre.
Vacuna:Candid #1

La Fiebre Hemorrágica Boliviana es una enfermedad infecciosa zoonótica de Bolivia, cuyo agente etiológico es el virus Machupo.

Orígenes e Historia

La fiebre hemorrágica Boliviana (BHF) fue primero identificada en 1959 como una enfermedad hemorrágica esporádica en áreas rurales del departamento de Beni, Bolivia. Los grupos de pacientes de BHF se notaron el mismo año, y por 1962 la BHF se reconoció como una enfermedad infecciosa epidémica nueva. En 1963, el virus Machupo (un miembro de la familia Arenaviridae) fue primero aislado de pacientes con fiebre hemorrágica aguda en San Joaquin, Bolivia. Las investigaciones ecológicas establecieron al roedor Calomys callosus, que es indígena a la región endémica de la enfermedad en el norte de Bolivia, como el reservorio del virus Machupo.
Concurrentemente con la carencia de identificación de los pacientes con BHF durante la década de 1970 y 1980, el énfasis en los programas de control de roedores en las áreas endémicas de BHF también disminuyeron. Además, en años recientes, los funcionarios Bolivianos de salud han encarado otros numerosos problemas de salud pública, incluyendo enfermedades diarreicas, tuberculosis, enfermedad de Chagas, enfermedades de transmisión sexual, y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Así, las autoridades locales de salud se enfrentan con el desafío de destinar limitados recursos de salud para el control de BHF con demanda de trabajo para otras importantes enfermedades en aumentos.

Definición

La Fiebre Hemorrágica Boliviana (FHB) es una enfermedad zoonótica, viral, también conocida como tifus negro. Es producida por el virus Machupo (Miembro de la Familia Arenaviridae, Género Arenavirus del Nuevo Mundo, Complejo Tacaribe), el cual fue aislado en 1959. Debido a su alta patogenicidad, el virus Machupo requiere Bioseguridad Nivel cuatro, el máximo posible. Es transmitida por el contacto directo con roedores o inhalación de excretas de roedores infectados. El virus también es transmisible de persona a persona. Esta limitada al Departamento del Beni, municipios de las provincias Iténez (Magdalena, Baures y Huacaraje) y Mamoré (Puerto Siles, San Joaquín y San Ramón) en Bolivia.

El virus Machupo causa la Fiebre Hemorrágica Boliviana (FHB) o tifus negro, tiene un periodo de incubación que varía entre 1 a 2 semanas. Entre las manifestaciones clínicas se observa alteraciones vasculares (de los vasos sanguíneos), hematológicas (de la sangre), renales, inmunológicas (relacionadas a las defensas del cuerpo) y neurológicas. Los síntomas iniciales incluyen fiebre, fatiga, disnea (dificultad para respirar), dolor muscular, pérdida de peso, agotamiento y hemorragias. En los estadíos más severos de la enfermedad se presentan alteraciones del sistema nervioso central, coma y delirio, es frecuente la alopecia y surcos transversales en las uñas. La muerte se da por un shock circulatorio y un fallo multiorgánico entre el noveno y décimo día después de haber iniciado los síntomas. No existe una vacuna, ni tampoco un tratamiento específico, sin embargo, el diagnóstico precoz y la administración de plasma inmune antes de la fase hemorrágica, aumenta la posibilidad de sobrevivir.

En los experimentos realizados, el virus Machupo no produjo enfermedad aguda en los C. callosus(roedor agente transmisor de la enfermedad) de ninguna edad, sin importar la vía de inoculación utilizada. En los lactantes, el virus se multiplicó rápidamente en los ganglios linfáticos y el bazo, y de 7 a 10 días más tarde se encontró en todos los tejidos incluyendo el cerebro, y en sangre, hisopos orales y orina. Los animales infectados no crecieron tan rápidamente como sus controles, pero es interesante destacar que presentaron infección crónica con viremia persistente y nunca demostraron anticuerpos en la sangre. En otras investigaciones, los C. callosus adultos inoculados con virus Machupo respondieron en dos formas: con viremia crónica, esplenomegalia y sin anticuerpos, o sin viremia (aunque con virus presente en la orina, cavidad oral y otros tejidos), sin esplenomegalia y con anticuerpos neutralizantes dos o tres meses después de ser inoculados. La presencia de esplenomegalia en los C. callosus infectados es un rasgo interesante que se observa a partir de la segunda semana de la infección y parece persistir por muchos meses. En el curso de una epidemia se descubrió que el peso del bazo de esos roedores era un indicador importante de infección por virus Machupo. Los bazos de más de 0,25 gramos resultaron positivos. Sin embargo, en más de la mitad de los que pesaban entre 0,20 y 0,25 gramos y en ninguno de los de menos de 0,20 gramos se observó el virus.

Formas de Transmisión

  • Al inhalar o ingerir excrementos infectados del roedor.
  • Por contacto con fluidos corporales de personas infectadas, como la sangre.

Pacientes con mayor riesgo de contraer el arenovirus

  • Quienes han tenido contacto con los flujos corporales de infectados especialmente sangre de pacientes infectados.
  • Personas que vivan en lugares donde pueda existir este ruedor selvático.

Síntomas

1- Tiempo de incubación: 14 días.
2- Los síntomas incluyen fiebre, malestar, dolor de cabeza, muscular y articular, y sangrado, petequias en la parte superior del cuerpo y sangrados por nariz.
3- Aunque la pérdida de sangre no es grande, los pacientes suelen presentar crisis hipotensivas al 7º día.
4- El 30% de los pacientes presentan cuadros neurológicos, estando el líquido cefalorraquídeo normal. Las cefaleas, mialgias y raquialgias a veces son muy intensas, pueden acompañarse de náuseas y vómitos en los primeros días de la enfermedad y se hacen más evidentes con la movilización.
5- Las alteraciones en la marcha son la regla con andar como ebrio, con pasos cortos, inestables, oscilantes.
6- La tasa de mortalidad es estimada del 5 a 30 %.

Diagnóstico

Tratamiento

  • El tratamiento incluye la aplicación de plasma inmune específico de pacientes convalecientes en el término de 8 días después del comienzo de la enfermedad y se recomienda el uso de la vitamina C

Factores de riesgo y prevención

1- Realizar campañas de control de roedores para reducir la población de los mismos.
2- Usar medios de protección durante las labores agrícolas.
3- La vacuna Candid #1, contra el virus Junín ha demostrado reacción al virus Machupo y, por ende, ha sido considerada como tratamiento alternativo para la FHB.

Después del programa de control de Calomys Callosus no han ocurrido más casos humanos, pero los antecedentes epidemiológicos de la enfermedad sugieren la posibilidad de su reaparición. Recientemente se encontraron en la Provincia de Cercado, Departamento de Beni, Calomys Callosus con esplenomegalia, lo que, se considera como un índice de sospecha de que la infección por el virus sigue en existencia.


Enlaces externos