Folha de S. Paulo (Periódico).

Folha de S.Paulo
Información sobre la plantilla
Folha portada.png
Folha de S.Paulo, segundo diario de mayor circulación en Brasil.
Director(ar):Otavio Frias Filho.
Fecha de Fundación1921
UbicaciónSao Paulo
PaísBandera de Brasil Brasil
IdiomaPortugués, Inglés y Español.
Sitio web
https://www.folha.uol.com.br

El diario Folha de S.Paulo o Folha de São Paulo, en ocasiones: simplemente Folha, es un periódico brasileño, editado en São Paulo. Es el segundo diario de mayor circulación en Brasil, según el Instituto Verificador de Circulação (IVC).

Aunque es un periódico del estado de São Paulo, tiene una influencia muy amplia en todo el país y en otros medios de comunicación. Tuvo un importante papel en el episodio de la destitución del presidente Fernando Collor de Mello en 1992.

Tiene la mayor tirada en América Latina, con 1,5 millones de ejemplares diarios.

Fundación

Un grupo de periodistas liderado por Olival Costa y Pedro Cunha fundó Folha el 19 de febrero de 1921 bajo el nombre de Folha da Noite. Era un periódico vespertino, con un proyecto que predicaba textos más breves y claros, un enfoque más novedoso que obstinado, agilidad y cercanía a los temas que afectaban la vida cotidiana de la población paulista, especialmente de los trabajadores urbanos.

Fue creado en oposición al principal periódico de la ciudad, Periódico Estadao (Brasil), que representaba a las élites rurales y adoptó una posición más conservadora, tradicional y rígida.

La empresa tuvo éxito, lo que llevó a los socios a comprar su propia sede, una rotativa y, en julio de 1925, crear un segundo periódico, ahora por la mañana: Folha da Manhã. También en 1925 apareció en Folha da Manhã el personaje "Juca Pato", que acabó convirtiéndose en un símbolo del periódico.

Creado por el caricaturista Benedito Carneiro Bastos Barreto (1896-1947), Belmonte, Juca Pato era “el hombre común”, que criticaba irónicamente los problemas políticos y económicos y repetía la consigna “Podría ser peor”.

Las principales críticas de los “Folhas” iban dirigidas a los partidos republicanos que monopolizaban los gobiernos de la época. La empresa incluso apoyó la creación del opositor Partido Demócrata.

En 1929, sin embargo, Olival Costa, entonces propietario único de los “Folhas”, comenzó a acercarse a los republicanos paulistas y repudiar a los opositores de la Alianza Liberal, vinculados a Getúlio Vargas.

En octubre de 1930, con el triunfo de la Revolución Vargas de 1930, los periódicos que se habían opuesto a Getúlio Vargas fueron asaltados por partidarios de la Alianza Liberal. Las instalaciones de Folha fueron destruidas y Costa vendió la empresa a Octaviano Alves de Lima, un empresario vinculado a la producción y, principalmente, al comercio del café.

Historia

En 1921, fue fundado en São Paulo «Folha da Noite». Después el Grupo Folha comenzó a editar «Folha da Manhã» en 1925, y «Folha da tarde» en 1949. Los tres periódicos se fusionaron en 1960 en «Folha de S. Paulo».

Con la recuperación de la libertad de prensa, los periódicos se convirtieron en un importante canal para la manifestación de la opinión pública.

Folha de São Paulo presenta una amplia selección de noticias, con muchos artículos pequeños, notas y reportajes ilustrados. El periódico intenta presentar diversos ángulos de la misma historia y se basan en un enfoque más visual para presentar las noticias, usando detalles explicativos, gráficos, documentos y fotografías.

Sin conocimiento de la prensa, Lima llevó al poeta Guilherme de Almeida a la dirección de la empresa y cedió la dirección editorial a Rubens do Amaral, quien formó una redacción de tendencia anti-getulista. Hermínio Sachetta, militante trotskista detenido por el Estado Novo, asumió el cargo de redactor jefe poco después de salir de prisión.

El gobierno dictatorial ejerció presión política y económica sobre la prensa, concentrando municiones en São Paulo contra el matutino Periódico Estadao (Brasil), que había patrocinado la revolución de 1932.

El director del periódico, Júlio de Mesquita Filho, fue arrestado tres veces y obligado a exilio, mientras el Estado estaba bajo la intervención del gobierno de Vargas, de 1940 a 1945.

Con el competidor en silencio, Folha da Manhã se destacó como la voz de oposición a la dictadura. La actitud crítica es una de las razones mencionadas para el cambio de dueños de la empresa, que se produjo en 1945. En el tercer cambio de manos, los periódicos fueron comprados por el agricultor Alcides Ribeiro Meirelles, el abogado José Nabantino Ramos y el administrador Clóvis Queiroga. Nabantino fue designado por el interventor del estado de São Paulo, Fernando Costa, a solicitud de Getúlio. Queiroga, a su vez, representó al Conde Francisco Matarazzo Júnior, a quien se le impidió poseer vehículos de comunicación por ser italiano.

Matarazzo financió la compra de prensas más modernas y vio la empresa como una oportunidad para responder a los ataques que le habían hecho los periódicos de Assis Chateaubriand, su enemigo. Una de las armas que ideó en esta batalla fue reducir el precio de las Hojas, sofocar el negocio de los Diários Associados, de Chateaubriand. El tiro, sin embargo, salió por la culata: Nabantino Ramos contabilizó las pérdidas que sufrió la empresa con esta rebaja de precio como pago de la financiación otorgada por el conde y, a los pocos meses, declaró saldada la deuda, asumiendo la dirección editorial de los diarios.

Folha comenzó a ganar espacio entre las clases medias que surgieron con el "milagro económico", consolidándose como una publicación con gran presencia entre jóvenes y mujeres. Al mismo tiempo, se dedicó con creciente aplomo a áreas del periodismo poco exploradas hasta entonces, como la actualidad económica, deportiva, educativa y de servicios.

Folha apoyó la idea de apertura política y se puso al servicio de la redemocratización, abriendo sus páginas a todas las corrientes de opinión y aumentando el contenido crítico de sus ediciones. Frías creía firmemente en la filosofía editorial de una publicación imparcial y pluralista, capaz de ofrecer la más amplia gama de opiniones sobre los hechos. Encontró un colaborador calificado en Abramo, responsable del área editorial entre 1965 y 1973, sucedido por Ruy Lopes (1972/73) y Boris Casoy (de 1974 a 1976) y volvió a nombrar este cargo en 1976, donde permaneció hasta 1977, cuando Casoy, en medio de la crisis provocada por un intento de golpe militar contra el presidente Ernesto Geisel, fue invitado por Frías a regresar al poder.

Reformas

En 1967, Folha adoptó la impresión offset en color, utilizada por primera vez en Brasil en tiradas grandes.

En 1971, el periódico abandonó la composición gráfica con plomo y se convirtió en el primero en utilizar el sistema de fotocomposición electrónica en Brasil.

Abramo reformuló el periódico, de una serie de reformas gráficas que seguirían, llevó a cabo la primera (1976). Reunió a columnistas como Janio de Freitas, Paulo Francis, Tarso de Castro, Glauber Rocha, Flavio Rangel, Alberto Dines, Mino Carta, Osvaldo Peralva, Luiz Alberto Bahia y Fernando Henrique Cardoso.

Folha se convirtió en uno de los principales focos de debate público del país. Contrariamente a lo esperado, esta línea editorial se conservó y desarrolló durante el período en el que Casoy fue editor responsable (1977-1984).

En 1983, con la instalación de los primeros terminales informáticos, disponía de la primera redacción informatizada de Sudamérica.

En 1983-84, Folha fue el bastión del movimiento Diretas-Já, a favor de las elecciones populares para la Presidencia de la República, en la prensa.

La dirección editorial fue asumida en 1984 por Otavio Frías Filho, quien sistematizó y desarrolló las experiencias del diario durante el período de apertura política y la campaña de Directas.

Los documentos publicados periódicamente tradujeron las líneas editoriales del periódico, en lo que se conoció como "Projeto Folha", cuya implementación en la redacción fue coordinada por Carlos Eduardo Lins da Silva y Caio Túlio Costa. Se define por la práctica del periodismo crítico, imparcial y pluralista. Estos principios también guiaron el Manual de redacción, lanzado en 1984 y actualizado desde entonces. Más que un manual de estilo, es un conjunto de normas y compromisos asumidos por el periódico. Fue el primer libro de este tipo que se puso a disposición del público. El supuesto es que el periodismo debe ser descriptivo y preciso, pero que todo tema controvertido admite más de un ángulo y requiere un tratamiento pluralista.

En 1984 publicó el primero de sus manuales editoriales, que se convertirían en obras de referencia para estudiantes y periodistas. El libro obtuvo nuevas versiones en 1987, 1992, 2001 y 2018.

En 1989, fue el primer vehículo en el país en contar con un ombudsmana cargo de recibir, investigar y remitir las quejas de los lectores y hacer comentarios críticos sobre el diario y otros medios. Desde entonces, once periodistas han ocupado el cargo: Caio Túlio Costa, Mario Vitor Santos, Junia Nogueira de Sá, Marcelo Leite, Renata Lo Prete, Bernardo Ajzenberg, Marcelo Beraba, Mário Magalhães, Carlos Eduardo Lins da Silva, Suzana Singer, Vera Guimarães Martins y Paula Cesarino Costa.

Aún en la década de 1980, Folha también fue pionero en la adopción de infografías y tablas que explican los detalles y el contexto de las principales noticias.

Diversidad y Creatividad

El periódico también se hizo conocido por la diversidad de su elenco de columnistas. Paralelamente, se crearon mecanismos de control interno, como los pesos y contrapesos: el propio Manual, la sección diaria "Erramos" (1991), la obligación de publicar las respuestas enviadas al periódico y, sobre todo, la Defensoría del Pueblo (1989), un profesional dotado de estabilidad temporal y encargado de criticar a la propia Folha y de aceptar peticiones de lectores y personajes informativos.

Desde mediados del régimen militar, Folha ha mantenido una posición crítica frente a los sucesivos gobiernos (Geisel, Figueiredo, Sarney, Collor, Itamar). Otavio Frías Filho fue procesado junto con otros tres periodistas de Folha por el entonces presidente Fernando Collor de Mello, quien incluso ordenó a la Policía Federal invadir la redacción por cargos de irregularidades en la recolección de anunciantes.

Si bien apoyó sus propuestas de liberalización económica bajo la administración de Fernando Collor de Mello, fue la primera publicación que recomendaba el juicio político al jefe de gobierno, que finalmente se consuma en 1992.

Internet y Multilenguaje

En 1995, con la inauguración del Centro Tecnológico Gráfico-Folha en Tamboré (Santana de Parnaíba, Gran São Paulo), parque gráfico presupuestado en 120 millones de dólares, el periódico comenzó a circular con la mayoría de sus páginas en color. También en 1995, fue el primer periódico del Brasil en ofrecer contenido actualizado en tiempo real en Internet.

En julio de 2011, el periódico comenzó a publicar Folha Internacional en Internet, con las noticias del periódico traducidas al español y al inglés.

Cobertura al Gobierno

Fernando Henrique Cardoso (PSDB), Luiz Inácio Lula da Silva (PT), Dilma Rousseff (PT) y Michel Temer (PMDB) acusaron al periódico de ser opositores durante cada uno de los períodos presidenciales.

En 1986, Folha se convirtió en el diario de mayor circulación en todo el país, liderazgo que mantiene desde entonces.

En 1995, un año después de superar la marca de 1 millón de copias los domingos, Folha inauguró su nuevo parque gráfico, considerado el más grande y tecnológicamente actualizado de América Latina.

Record de Circulación y Ventas

El récord de circulación y ventas del periódico se alcanzó en 1994, en el momento del lanzamiento de Atlas Folha / The New York Times con 1.117.802 ejemplares los domingos.

Impacto Hoy

Actualmente, Folha es el centro de una serie de actividades en el ámbito de la industria de las comunicaciones, que incluyen periódicos, base de datos, instituto de investigación de opinión y de mercado, agencia de noticias, servicio de información y entretenimiento en tiempo real, gráfica de revistas y empresa transportista.

En marzo de 2020, luego del anuncio de la Pandemia COVID-19 y las protestas de los usuarios de Twitter, Folha de S.Paulo, junto con otros periódicos, retiraron Paywall de los artículos que hablan sobre el tema, permitiendo el libre acceso a los mismos.

El 7 de julio de 2020, Folha incorporó el color amarillo en el logo de Twitter del diario, participando en la campaña en las redes sociales para recuperar los símbolos de Brasil, que comenzó a ser utilizado con frecuencia por la extrema derecha.

Escandalos y Denuncias

El 6 de junio de 2005 Folha de S.Paulo publicó una entrevista del diputado federal Roberto Jefferson a Renata Lo Prete, editora del Panel Folha, con una denuncia de pagos mensuales de 30 mil reales realizados por el tesorero del PT, Delúbio Soares, a algunos diputados de la base aliada, con el objetivo de aprobar enmiendas favorables al gobierno.

A partir de entonces, el caso se desdobló en un sinnúmero de denuncias e investigaciones sobre lo que la prensa llegó a llamar "el escándalo de la asignación mensual", resultando en el establecimiento de un IPC, juicio político y renuncia de varios parlamentarios, destitución de varios ministros y altos funcionarios de los niveles de Poder Ejecutivo y PT, que culminó con una investigación convertida en acción penal en el Tribunal Supremo Federal contra 39 imputados presuntamente involucrados en el esquema, según informe del ministro Joaquim Barbosa.

La entrevista del 6 de junio publicada por Folha también marcó la primera aparición del término "mensalão" en los medios. Lo Prete fue galardonada con el Premio Esso de Periodismo 2005, en reconocimiento a su trabajo y la repercusión de la entrevista publicada por Folha.

Fuentes