Francisco Rojas González

Francisco Rojas González
Información sobre la plantilla
Rojas-Gonzalez-bio.jpg
Destacado investigador social Francisco Rojas González
NombreFrancisco Rojas González
Nacimiento10 de marzo de 1904
Guadalajara, Bandera de los Estados Unidos Mexicanos México
Fallecimiento11 de diciembre de 1951
Guadalajara, Bandera de los Estados Unidos Mexicanos
OcupaciónInvestigador, novelista y escritor.

Francisco Rojas González. Fue un destacado investigador social, etnólogo, ensayista, cuentista, novelista y argumentista de cine.

Síntesis biográfica

Rojas Gonzáles nació el 10 de marzo de 1904 en Guadalajara, perteneciente a México, fue parte de una familia con escritores notables como José López Portillo y Rojas y Luis Manuel Rojas. Era de origen humilde y provinciano, su obra incursionaría en un ámbito poco explorado en aquella época: la narrativa indigenista. Y aunque sea esta, por su libro de relatos más difundido (El diosero), la veta más conocida de su producción literaria, no será la única.

Estudios

Realizó sus estudios primarios en La Barca, Jalisco. Estudió Comercio y Administración en la Ciudad de México y Etnografía en el Museo Nacional. Fue canciller en Guatemala y cónsul en Salt Lake City, Denver y San Francisco en los Estados Unidos de Norteamérica.

En 1935 se retiró del Servicio Exterior e ingresó al Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Rojas González colaboró en las siguientes obras: Cuatro cartas de geografía de las lenguas de México, Estudios etnológicos del Valle del Mezquital, Estudio etnológico de Ocoyoacac, Los zapotecas, Los Tarascos, Casta etnográfica de México y Atlas etnográfico de México. Fue redactor de la revista Crisol y colaboró en los principales diarios y revistas del país.

Trabajos realizados

Rojas González tuvo muchas fuentes de trabajo porque fue un investigador en la sociología y la etnología, un ensayista, novelista, crítico literario y guionista de cine. Tuvo posiciones en el Servicio Exterior como el canciller en Guatemala y el cónsul en Salt Lake City y en San Francisco. Entró en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1935.

Más tarde, trabajó como director del departamento de Estadística en la UNAM. Fue redactor de la revista Crisol. No tuvo una lista grande de obras literarias, pero las que creó son llenas de profundidad. Viajó mucho por la República y tuvo contacto con muchos grupos indígenas que fueron fuentes de inspiración de sus obras muy originales.

De su obra literaria podemos mencionar el cuento Historia de un frac (1930), llevada al cine en Hollywood en 1942, sin darle crédito, por lo cual acusó de plagio a los productores: “[…] fue plagiada para el argumento de Seis destinos, famosa película de Duvivier que produjo la Fox. El verdadero autor [Francisco Rojas González] demandó a la casa norteamericana y logró que ésta reconociera el plagio; pero no obtuvo la indemnización a que tenía derecho porque esa empresa echó las culpas al coproductor y este resultó insolvente.

Su "Historia de un frac", publicada en 1930, hacía pensar que en ese sentido orientaría su obra. Pero dos años después, acompañando a una delegación de antropólogos, etnólogos e investigadores extranjeros, habría de dar la vuelta a la República y conocería de cerca, en las propias entrañas de su cultura, a los diversos grupos indígenas que configuran el mosaico de nuestra esencia mexicana. Esta será la semilla que germinará lentamente, y dará fruto hasta después de su muerte (acaecida el 11 de diciembre de 1951), en 1952, cuando ve la luz El diosero.

Otro tema que llamó poderosamente su atención fue el drama que se derivó de los conflictos civiles que azotaron nuestro país en los primeros años del pasado siglo: la revolución mexicana y la guerra cristera. En 1944 habría de recibir el premio nacional de novela “Martín Luis Guzmán” por La negra Angustias.

Después de “Historia de un frac” sus libros de relatos —...Y otros cuentos, 1931, El pajareador, 1934— abordarían la problemática rural, y sería hasta la aparición de Sed (1937) cuando retomaría el tema de la ciudad. Los personajes que le interesan son seres marginados, hundidos en la miseria, que deben enfrentar una dura lucha por la subsistencia.

En estos relatos, Rojas González hace suya una de las sugerencias que subraya Rosario Castellanos en su ensayo “La novela mexicana contemporánea,” incluido en sus Juicios sumarios: “Acaso lo primero que hay que hacer [para conocer nuestra fisonomía nacional] es el reconocimiento y la valoración de nuestros antecedentes indígenas. Hay que rechazar todos los clichés heredados acerca del indio y su ‘dignidad en la humillación’ y su ‘impasibilidad ante la desgracia’ para encontrarlo, no como un ser exótico sino como un ser humano, capaz de odios, de generosidades, de rencores, de ternura, de rebeldía”.

Muerte

Francisco Rojas González murió el11 de diciembre de 1951 en Guadalajara perteneciente a la ciudad de México a la edad de 47 años.

Obras

Cuentos:

  • Historia de un franc (1930)
  • Y otros cuentos (1931)
  • El pajareador, Ocho cuentos (1934)
  • Chirrín y la celda 18 (1944)
  • Cuentos de ayer y de hoy (1946)
  • La última aventura de Mona Lisa (1949)
  • El diosero (póstuma 1952)

Novelas:

  • La negra Angustias (1944)
  • Lola Casanova (1947)

Ensayos:

  • La literatura postrevolucionaria (1934)
  • Sobre la literatura de la Revolución (1934)
  • El cuento mexicano su evolución y sus valores (1944)
  • 12 monografias (1947)
  • Por la ruta del cuento mexicano (1950)

Fuentes

  • [1]. Consultado: 1 de octubre de 2014
  • [2]. Consultado: 1 de octubre de 2014
  • [3]. Consultado: 1 de octubre de 2014
  • [4]. Consultado: 1 de octubre de 2014
  • [5]. Consultado: 1 de octubre de 2014
  • [6]. Consultado: 1 de octubre de 2014
  • [7]. Consultado: 1 de octubre de 2014