Friedrich Bergius

Friedrich Bergius
Información sobre la plantilla
Friedrich Bergius001.jpeg
Químico e industrial alemán
NombreFriedrich Bergius
Nacimiento11 de octubre de 1884
Goldschmieden, Bandera de Alemania Alemania
Fallecimiento30 de marzo de 1949
Buenos Aires, Bandera de Argentina Argentina
NacionalidadAlemana
CiudadaníaAlemana
Alma materUniversidad de Leipzig (1905-1907), Universidad de Breslau(1903)
OcupaciónQuímico

Friedrich Bergius. Químico e industrial alemán. Ejerció la enseñanza durante cinco años, pasando, posteriormente, a trabajar para la industria química desde el comienzo de la Primera Guerra Mundial hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.

Síntesis biográfica

Nació en Goldschmieden , el 11 de octubre de 1884, cerca de Breslau, Silesia. Hijo de un manufacturador químico, estudió con Nerst y Haber.

Pertenecía a una antigua familia de respetados científicos, teólogos, funcionarios, oficiales del ejército y hombres de negocios. Su abuelo era profesor de Economía en Breslau y su padre era dueño de una fábrica de productos químicos en Goldschmieden.

Estudios

Bergius fue educado en Breslau, todavía en la escuela tuvo gran interés por la fábrica de su padre, donde fue capaz de estudiar diferentes métodos de trabajo, y comenzó así a familiarizarse con los procesos técnicos químicos. El tiempo empleado en los laboratorios y las obras le fue de gran utilidad más tarde, pues desde una edad temprana obtuvo grandes conocimientos de la industria, así como de cuestiones científicas.

Antes de entrar en la Universidad, Bergius fue enviado a la cuenca del Ruhr durante seis meses por su padre, donde estudió los aspectos prácticos de una planta metalúrgica grande y se benefició en gran medida por esta experiencia.

En 1903 entró en la Universidad de Breslau, después de hacer el servicio militar de un año se trasladó a la Universidad de Leipzig en 1905 y trabajó bajo Hantzsch en su tesis El ácido sulfúrico absoluto como solvente.

Este trabajo se completó en Breslau bajo Abegg, y Bergius recibió su título en Leipzig en 1907.

El animado ambiente científico en los laboratorios de Hantzsch y Abegg inducía a Bergius para dedicarse a una carrera en la investigación científica, por esta razón trabajó durante dos períodos más en el Instituto de Nernst de Berlín y luego fue a Karlsruhe para estudiar con Haber en 1909.

Investigaciones

El trabajo llevado a cabo allí sobre el equilibrio químico de las reacciones de gas, especialmente la relativa a la síntesis de amoníaco, dieron lugar a su propia investigación en Hanover en 1909. Comenzó con una investigación detallada sobre la disociación del peróxido de calcio y desarrolló un método práctico para el trabajo de laboratorio a presiones de hasta 300 atmósferas.

En 1910 fundó su propio laboratorio industrial en Hannover. Creó un método para la fabricación de azúcares monosacáridos a partir del serrín, y otro, que ha dejado de emplearse en la actualidad, para la producción de combustible sintético mediante la hidrogenación del carbón.

En 1921 realizó el craqueo de los petróleos en hidrógeno, y creó la síntesis de los carburantes por hidrogenación catalítica del carbón.

Bergius concibió un método, el procedimiento Bergius, para realizar la conversión del hidrógeno en petróleo, y para ello procedió a calentar una mezcla de polvo de carbón en aceite, junto con hidrógeno sometido a presión como catalizador.

El hidrógeno es separado, y el producto se destila para proporcionar gasolina. Este procedimiento de licuefacción del carbón fue mejorado sensiblemente por Bosch y sería muy utilizado por Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. Desarrolló además diversos métodos para poder obtener azúcares de la madera y para la obtención de fenol.

A raíz de la derrota alemana en la II Guerra Mundial se estableció primero en Madrid y luego en Buenos Aires.

Muerte

Murió en Buenos Aires, Argentina, el 30 de marzo de 1949.

Premios

Compartió el premio Nobel de Química en 1932 con Carl Bosch, por sus descubrimientos e investigaciones sobre las reacciones catalíticas a altas presiones.

Fuentes