¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Gilberto Silva Taboada
Gilberto Silva Taboada | |
---|---|
![]() | |
Fecha de nacimiento | 21 de noviembre de 1927 |
Lugar de nacimiento | La Habana, ![]() |
Fecha de fallecimiento | 15 de enero de 2022 |
Lugar de fallecimiento | ![]() |
Residencia | La Habana, ![]() |
Nacionalidad | cubano |
Campo | historia natural, mastozoología cubana |
Instituciones | Museo Nacional de Historia Natural |
Premios destacados | Premio Academia 2009 otorgado por la Academia de Ciencias de Cuba Premio Internacional Lázaro Spallanzani por la obra de toda la vida en el estudio de los murciélagos cubanos Premio Nacional de Patrimonio por la obra de la vida 2021 |
Gilberto Silva Taboada. Fue un destacado científico cubano, con una larga y fecunda trayectoria científica de relevantes aportes a la mastozoología cubana, especialmente en el Orden de los Quirópteros, así como en la fauna cavernícola, y en la museología de la historia natural cubana.
Datos generales
Nació en La Habana, el 21 de noviembre de 1927.
Estudió Ciencias Naturales en la Universidad de La Habana.
Miembro de la Sociedad Espeleológica de Cuba, desde los momentos fundacionales de la misma, en 1949, Silva Taboada, en su carácter de espeleólogo, se vinculó de manera creciente a los murciélagos y desarrolló un especial interés por su estudio.
Sus pasos en el conocimiento de cuevas y murciélagos cubanos, le permitieron a partir de 1959, representar la parte cubana en la empresa mixta de explotación del guano de murciélago, bajo las órdenes del Comandante Ernesto Che Guevara.
Formó parte en 1961, de un selecto grupo de científicos que integraron la llamada Comisión Nacional para la creación del Museo Cubano de Ciencias Naturales, y posteriormente, en 1962, a la constituida para la formación de la Academia de Ciencias de Cuba.
Aportes fundamentales
Con una larga producción científica expresada en decenas de publicaciones, se destacan sus tres obras clásicas por lo que representan para la zoología cubana y del hemisferio: Los Murciélagos de Cuba, Sinopsis de la espeleofauna cubana y Compendio de los mamíferos terrestres autóctonos de Cuba vivientes y extinguidos.
Asi mismo, también son destacados sus aportes a la museología de la historia natural, sobre todo en el área teórico-práctica de la creación de exhibiciones y estudios de público.
Se mantuvo activo y vinculado laboralmente al Museo Nacional de Historia Natural en La Habana, Cuba. Fue ejemplo de humildad, modestia, entrega a la ciencia y exigencia en el cumplimiento del deber como científico y cubano.
Reconocimientos
Miembro Correspondiente del American Museum de New York. Fue distinguido con diversas órdenes y premios nacionales e internacionales como: Orden Finlay, Premio Academia, Miembro de Honor de la Academia de Ciencias de Cuba e Investigador de Mérito del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (CITMA).
Fue la primera persona en recibir el Premio Spalanzanni que otorga la Asociación Americana de Murciélagos a científicos distinguidos por la obra de toda la vida en el estudio y conservación de los murciélagos cubanos.
Le fue otorgado el Premio Nacional de Patrimonio por la obra de la vida el 28 de diciembre de 2021, en el Museo Nacional de Artes Decorativas.
Muerte
Falleció el 15 de enero de 2022.
Fuentes
- Peraza Diez, Yasmín. Documentos internos Museo Nacional de Historia Natural de Cuba.
- Juventud Técnica
- Habana Radio
- Ha muerto un gigante de la ciencia cubana