Glándulas digestivas
Glándulas digestivas | |
---|---|
![]()
| |
Latín | Glandulae digestivae |
Gray | Tema #13 197 |
Sinónimos | |
Función | Producir y secretar enzimas y otros líquidos necesarios para la digestión de los alimentos |
Estructuras básicas | Sistema digestivo |
Las glándulas digestivas son un conjunto de órganos que producen y secretan enzimas y otros líquidos necesarios para la digestión de los alimentos. Estas glándulas juegan un papel crucial en el proceso digestivo al descomponer los alimentos en nutrientes absorbibles.[1][2][3][4]
Sumario
Clasificación
Se dividen en varias categorías principales según su modo de secreción y función.[5][6]
Glándulas exocrinas
Secretan sus productos a través de conductos hacia una superficie corporal o una cavidad interna.[7]
- Glándulas salivales: Ubicadas en la cavidad oral, producen saliva que contiene enzimas como la amilasa salival, encargada de iniciar la digestión de los carbohidratos.[8]
- Glándulas gástricas: Situadas en el estómago, segregan ácido clorhídrico y pepsina, que descomponen las proteínas. Existen tres tipos principales de glándulas gástricas:[9]
- Glándulas fúndicas
- Células principales: Secretan pepsinógeno, que se convierte en pepsina en presencia de ácido clorhídrico, y es crucial para la digestión de las proteínas.
- Células parietales: Producen ácido clorhídrico (HCl), que ayuda a descomponer los alimentos y a matar bacterias, y factor intrínseco, necesario para la absorción de vitamina B12.
- Células mucosas: Secretan moco para proteger la mucosa gástrica del ácido y de las enzimas digestivas.
- Glándulas pilóricas
- Células G: Producen gastrina, una hormona que estimula la secreción de ácido clorhídrico por parte de las células parietales y promueve la motilidad gástrica.
- Células mucosas: Similar a las células mucosas de las glándulas fúndicas, producen moco para proteger la mucosa gástrica.
- Glándulas cardiales
- Células mucosas: Predominan en estas glándulas y secretan moco para proteger la unión esófago-gástrica del reflujo ácido y del daño mecánico.
- Glándulas fúndicas
- Hígado: Produce bilis, que es almacenada en la vesícula biliar y liberada en el intestino delgado para emulsificar las grasas.
- Páncreas exocrino: Secreta jugos pancreáticos que contienen enzimas como la lipasa, proteasa y amilasa, esenciales para la digestión de grasas, proteínas y carbohidratos. Existen dos tipos principales de células pancreáticas:
- Células acinares: Producen enzimas digestivas como la amilasa (para la digestión de carbohidratos), la lipasa (para la digestión de grasas) y la proteasa (para la digestión de proteínas).
- Células de los islotes de Langerhans: Segregan hormonas como la insulina y el glucagón, que regulan los niveles de glucosa en sangre.
- Glándulas intestinales: Presentes en el intestino delgado, estas glándulas se encargan de producir y secretar diversas enzimas y otros fluidos necesarios para la digestión y absorción de nutrientes. Existen varios tipos de células en las glándulas intestinales:
- Glándulas de Brunner: Localizadas en el duodeno, secretan un moco alcalino que protege la mucosa duodenal del ácido gástrico y proporciona un medio adecuado para la acción de las enzimas digestivas.
- Criptas de Lieberkühn: Situadas a lo largo del intestino delgado, producen diversas enzimas digestivas y contribuyen a la renovación del epitelio intestinal mediante la proliferación de células madre. Las células presentes en las criptas incluyen:
- Células absortivas (enterocitos): Encargadas de la absorción de nutrientes.
- Células caliciformes: Secretan moco para lubricar y proteger el epitelio intestinal.
- Células de Paneth: Secretan lisozima y defensinas, que tienen propiedades antimicrobianas.
- Células enteroendocrinas: Producen hormonas gastrointestinales como la secretina, colecistoquinina y péptido inhibidor gástrico.
- Células madre: Se encuentran en la base de las criptas y son responsables de la regeneración y renovación del epitelio intestinal.
Función
Las funciones de las glándulas digestivas son diversas y esenciales para la correcta digestión de los alimentos:
- Descomposición de macromoléculas: Las enzimas segregadas por estas glándulas descomponen carbohidratos, proteínas y grasas en sus componentes más simples.
- Neutralización de ácidos: Las secreciones pancreáticas neutralizan el ácido gástrico en el intestino delgado, protegiendo así la mucosa intestinal.
- Emulsificación de grasas: La bilis producida por el hígado emulsifica las grasas, facilitando su digestión y absorción.[10]
Importancia clínica
Las disfunciones de las glándulas digestivas pueden llevar a diversos trastornos:
- Pancreatitis: Inflamación del páncreas que puede interferir con la producción de enzimas digestivas.
- Hepatitis: Inflamación del hígado que afecta la producción de bilis y otros procesos metabólicos.
- Síndrome de Sjögren: Un trastorno autoinmune que puede afectar las glándulas salivales y otras glándulas exocrinas.
Historia sobre el estudio de las glándulas digestivas
El estudio de las glándulas digestivas ha evolucionado significativamente a lo largo de los siglos. Los primeros registros de la anatomía y función del sistema digestivo se encuentran en el Antiguo Egipto, donde se realizaban prácticas de embalsamamiento que incluían la extracción del intestino. Durante la antigüedad, la teoría de los humores de Hipócrates influyó en la comprensión del cuerpo humano, incluyendo el sistema digestivo, hasta el siglo XVII.[11]
En el siglo XVIII, el médico alemán Johann Nathanael Lieberkühn describió por primera vez las criptas de Lieberkühn, también conocidas como glándulas intestinales, que son glándulas tubulares simples ubicadas en la pared del intestino. Este descubrimiento fue fundamental para entender la función de las glándulas en la digestión y la protección de la mucosa intestinal.
A lo largo del siglo XIX y XX, los avances en la tecnología de microscopía y la histología permitieron un estudio más detallado de las estructuras y funciones de las glándulas digestivas. La identificación de diferentes tipos de células y sus roles específicos en la secreción de enzimas y hormonas fue un hito importante en la fisiología digestiva.
En la actualidad, el estudio de las glándulas digestivas continúa siendo un campo activo de investigación, con estudios que exploran la relación entre la microbiota intestinal y la salud digestiva, así como el impacto de las enfermedades autoinmunes y el cáncer en estas glándulas.
Referencias
- ↑ 6.1 DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN. (s. f.). Quizlet. Recuperado 15 de enero de 2025, de [1]
- ↑ Qué es la glándula digestiva. Diccionario médico. Clínica U. Navarra. (s. f.). [2]. Recuperado 15 de enero de 2025, de [3]
- ↑ El aparato digestivo y su funcionamiento. (s. f.). National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. Recuperado 15 de enero de 2025, de [4]
- ↑ Alves, B. /. O. /. (s. f.). DeCS. Bvsalud.org. Recuperado 15 de enero de 2025, de [5]
- ↑ Histología del sistema digestivo. (s. f.). SlideShare. Recuperado 15 de enero de 2025, de [6]
- ↑ fisioterapiasolyluz. (2024, julio 14). Glandulas del Aparato Digestivo: Descubre la Función de las Glándulas Anexas en la Digestión. Fisioterapia sol y luz. [7]
- ↑ glandulasdigestivas. (s. f.). Esy.es. Recuperado 15 de enero de 2025, de [8]
- ↑ Glándulas anexas del aparato digestivo. (s. f.). McGraw Hill Medical. Recuperado 15 de enero de 2025, de [9]
- ↑ Clase de estomago. (s. f.). SlideShare. Recuperado 15 de enero de 2025, de [10]
- ↑ Sistema digestivo glándulas anexas. (s. f.). uDocz. Recuperado 15 de enero de 2025, de [11]
- ↑ El cerebro y las glándulas digestivas: volviendo a Pavlov. (s. f.). El cerebro y las glándulas digestivas: volviendo a Pavlov | Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento. Recuperado 15 de enero de 2025, de [12]
Fuentes
- Barret, K. E. (with Koeppen, B. M., & Stanton, B. A.). (2018). Berne y Levy fisiología (7ª ed). Elsevier. ISBN: 978-84-9113-258-5. Consultado 16 de Enero 2025.
- Vallejo Valdivieso, P. A., Zambrano Pincay, G. H., & Vallejo Valdivieso, N. K. (2019). Bases morfofisiopatológicas del aparato digestivo. Editorial Área de Innovación y Desarrollo, S.L. ISBN 978-84-120756-3-2. Consultado 16 de Enero 2025.
- UnADM. (s.f.). Anatomía y fisiología II: Sistema digestivo. UnADM. Consultado 16 de Enero 2025.
- Academia.edu. (s.f.). Fisiología del aparato digestivo. Academia.edu. Consultado 16 de Enero 2025.
- AcademiaLab. (s.f.). Glándula intestinal. AcademiaLab. Consultado 16 de Enero 2025.
- Histetim. (s.f.). Intestino grueso – Histología y Etimología. Histetim. Consultado 16 de Enero 2025.
- RIECS. (s.f.). La especialidad de aparato digestivo. Historia. Desarrollo nacional y .... RIECS. Consultado 16 de Enero 2025.
- Autores Varios. (s. f.). Anatomía, Fisiología y Semiología Básica Autores Varios. Consultado 16 de Enero 2025.