Heritiera littoralis

Heritiera littoralis
Información sobre la plantilla
Heritiera littoralis 1.jpg
Nombre Científico:'
Reino:Plantae
Orden:Malvales
Familia:Malvaceae
Género:Heritiera
Especie:H. littoralis

Heritiera littoralis. Crece en las regiones costeras de climas cálidos, de los continentes e islas que son bañados por las aguas de los océanos Índico y Pacífico. En Cuba los árboles de esta especie son de mediano tamaño, con fustes cortos y, a menudo tortuosos.

Nombres comunes

Sundri (India; kanazo y pink (Birmania); ngawn kai (Tailandia); lui (Viet Nam); dungun, dungun bukit, atun laut y bayour laut (Península de Malaca e Islas Molucas); dungun (Indonesia); ide, houlogo y mulogo (Mozambique); belonita y blancangabu (Timor); luabo (nombre comercial); etuna (Sri Lanka); mawtdá (Andamán).

Distribución y ecología

Este árbol crece en las regiones costeras de climas cálidos, de los continentes e islas que son bañados por las aguas de los océanos Índico y Pacífico. En Malaca este árbol es esporádico en las partes más secas de los manglares y también tierra adentro y en sitios de poca altitud. Kraemer (1945) dice que se encuentra asociado con los manglares, a lo largo de los ríos y en suelos fangosos. Hay informaciones en el sentido de que en Sri Lanka, crece y se comporta bastante bien, hasta 457 metros de altitud.

Descripción

En Cuba los árboles de esta especie son de mediano tamaño, con fustes cortos y, a menudo tortuosos, muy ramificados desde poca altura y con contrafuertes en la base. La copa es densa, semiesférica.

Corteza

La corteza es bastante lisa en los árboles jóvenes; áspera, fisurada, de color gris pardusco, con lenticelas rojizas, en los adultos; la de las ramitas es de color grisácea, lisa, con escamitas plateadas y manchas oscuras.

Hojas

Las hojas son simples, pecioladas en espiral, oblongas o elípticas, cartáceas o subcoriáceas; de color verde oscuro brillante en la haz, verde mate con manchas blanquecinas o plateadas y algo pubescentes en el envés; margen entero; base obtusa y redondeada, en ocasiones subcordada; ápice obtuso y redondeado, en raros casos subagudo; nervadura amarilla en la haz, pardusca o plateada y pubescentes en el envés. Miden ente 8 y 15 centímetros de largo y de 4 a8 centímetros de ancho, peciólulos de 1,5 a2,5 centímetros de longitud.

Flores

Flor

Las flores de este carbol son pequeñas, de color crema o morado, en panículas axilares de 10 a15 centímetros de longitud; las flores femeninas son más grandes que las masculinas.

Fruto

Fruto

Fruto leñoso, duro, lis, brillante y dehiscente; consta de de 1 a 4 folículos, de 3 a 7 centímetros de longitud. En el Jardín Botánico de Cienfuegos se han observado estos árboles con flores en noviembre y frutos en abril.

Crecimiento

A pesar de ser una especie apropiada, sobre todo para plantarla en suelos húmedos en sitios cercanos a las costas, se ha plantado en el Jardín Botánico de Cienfuegos, aproximadamente a 50 metros de altitud, 2 árboles de 21 años de edad promediaron 4 metros de altura y 6,5 centímetros de diámetro y un árbol de 1 años, 17 metros de alto y 56 centímetros de diámetro.

Madera

Madera con albura de color amarillo claro a [[rosado○3] y el duramen pardo rojizo a rojo, a veces con vetas en la superficie radial; textura medina o moderadamente fina, fibra entrelazada; anillos de crecimiento no diferenciado, poros de mediano a grandes, solitarios o en grupos pequeños; algo difícil de aserrar y de trabajar, tanto por su tosquedad como porque contiene gran cantidad de sílice que mella las herramientas, tiene buen secado al aire; es bastante durable, tanto a la intemperie como en contacto con el suelo; es resistente a los termes como a los barrenadores marinos.

Usos

Esta medra se emplea en construcción naval, construcción civil, traviesas, pillotes de puentes, parqués, mangos de herramientas, leñas de gran poder calorífico.

En las islas Molucas, se usa un extracto de las semillas como medicinal, para combatir la disentería y la diarrea; las semillas son comestibles; y la corteza contiene tanino, que se utiliza para endurecer las redes de pescar.

Fuentes

  • A. Betancourt. Árboles maderables exóticos en Cuba. Ciudad de La Habana: Editorial Científico – Técnica; 2000.