Humahuacas (etnia de Argentina)

Omaguacas
Información sobre la plantilla
Omaguacas.jpg
Concepto:Pueblo originario que habita en el noroeste argentino.

Los humahuacas son un pueblo originario que habita en las provincias de Jujuy y Salta de la República Argentina.

También se les conoce como

  • umaguacas
  • omaguacas

Este término quechua significa ‘cabeza de tesoro’ o ‘jefe sagrado’:

  • «huma»: cabeza
  • «guaca»: lugar sagrado, sagrado, tesoro

Los rasgos culturales de esta comunidad aborigen son similares a la de los diaguitas, a pesar de tener ciertas distinciones. La interacción entre sus comunidades se daba exclusivamente por motivos de guerra o comercio.

Ubicación

Actualmente existen alrededor de siete mil personas homaguacas distribuidas en unas 44 comunidades que viven mayoritariamente en la provincia de Jujuy, más específico en la quebrada de Humahuaca ―un valle profundo formado por el río Humahuaca―, donde se encuentra la ciudad de Humahuaca. De ellas, 38 habitan en espacios con características rurales y sólo 6 en situaciones urbanas.

Geográficamente su región posee difieren un clima subtropical con buen régimen de lluvias y vegetación en el sur, mientras que el norte es más seco y con menos precipitaciones anuales. Antes de la conquista española, el territorio omaguaca era una zona de paso de caravanas y migraciones, por tanto, los pobladores recibieron todo tipo de influencias, principalmente la de los incas, los aimaras y los quechuas.

Organización social y política

El pueblo estuvo dividido en al menos tres unidades sociopolíticas: los omaguaca al norte, los tilcaras en el sector central y los tilián al sur.

Cada una estaba a cargo de un cacique (jefe de la tribu), quien a su vez obedecía al cacique general de los omaguacas. El cacique ejercía funciones políticas, militares y religiosas.

En la actualidad son un pueblo cuya organización social es marcadamente matriarcal, siendo las mujeres quienes llevan la delantera en las actividades del hogar y económicas.

Aspectos culturales más importantes de los omaguacas

Idioma

Respecto a la lengua originaria del pueblo omaguaca no se conoce mucho. Es posible que los antiguos habitantes de la quebrada de Humahuaca hablaran una lengua propia del valle y diferenciada de las regiones cercanas denominada humahuaca, sin embargo, también es probable que hablaran el idioma aimara, kunza y quechua, por influencia de dichas culturas.

Después de la llegada de los españoles (en el siglo XVI) y hasta la actualidad, los omaguacas y sus descendientes reemplazaron definitivamente su lengua autóctona por el español.

Economía

La principal actividad económica del pueblo omaguaca era la agricultura, actividad que se mantiene hasta hoy en las zonas rurales, sembrando principalmente el maíz, seguido por la papa y la quinoa. Araban la tierra con un arado manual llamado “chakitaklia” que consistía en dar un simple golpe sobre la tierra con la inclinación correcta para abrir un hoyo y sembrar la semilla; también utilizaban palas de madera de algarrobo o de piedra para romper los terrones.

Utilizaban un sistema de riego artificial y construían andenes de cultivo como los incas debido a que eran suelos pedregosos. Recolectaban frutos silvestres como el algarrobo. Guardaban la cosecha en silos de piedra. Molían los granos en morteros.

También domesticaron la llama y practicaron la caza del guanaco, el ñandú, el venado y el suri, entre otros.

Respecto a sus habilidades artísticas, elaboraban pequeñas y grandes vasijas, cantaros y ollas de forma redonda con profusa decoración geométrica. También trabajaron el cobre, el bronce, el estaño, la plata y el oro para fabricar adornos, vasos, placas, armas y otros instrumentos.

Además, desarrollaron el tejido con lana de llamas y guanacos para elaborar su propia indumentaria y para la venta o intercambio con otras etnias.

Aspecto físico y vestimenta

Eran de baja estatura, no superaban el metro sesenta, practicaban la deformación craneana del tipo tabular oblicuo.

Vestían camisas que sobrepasaban las rodillas en los hombres y llegaba al tobillo en las mujeres. Ponchos, mantas y cinturones también eran comunes, confeccionadas en lana de vicuña o llama, teñidos con vivos colores y decorados con dibujos geométricos.

Calzaban ojotas (sandalias) hechas con cuero crudo de llama, la que ataban al pie con tientos del mismo material. Usaban como adornos, collares, anillos, brazaletes y pectorales, hechos en metal o en lapislázuli y malaquita.

Vivienda

Sus viviendas eran de piedra, y de forma rectangular, con techos de barro y paja a una sola agua. No poseían ventanas y tenían una sola entrada estrecha. Se han encontrado casas aisladas cercanas a los cultivos, pero lo común eran los poblados donde se agrupaban.

Existen numerosos pucaras, la mayoría de los cuales son tardíos. Según los restos arqueológicos el más importante fue el de Tilcara, sobre la margen izquierda del río Grande en un cerro donde, a más de 2500 metros sobre el nivel del mar, se construyó el fuerte, que contenía viviendas, corrales para las llamas, templo y cementerio.

Agricultura y Ganadería

Era un pueblo esencialmente agricultor, su principal cultivo era el maíz, y en menor proporción la papa y quinoa. La rotura del suelo se realizaba con un arado puntual y manual llamado chakitaklia, con el cual el simple golpe sobre la tierra y una inclinación correcta, permite la siembra conservando intacto el resto del suelo.

Construían andenes de cultivos y sistemas de irrigación a la manera incaica, los yacimientos arqueológicos de Coctaca y Alfarcito son testigos del desarrollo tecnológico alcanzado.

Guardaban la cosecha en "silos de piedra". Molían los granos en morteros.

Recolectaban la algarroba, domesticaron la llama y practicaban la caza del guanaco y el ñandú.

Artesanías

Su producción ceramista era de regular calidad, presentaba del fondo rojo con decoraciones en negro. Aunque las formas eran predominantemente pequeñas (cantaritos, ollitas, vasijas), elaboraban grandes cántaros de forma redonda y los llamados "vasos-timbales" con reminiscencias de la cultura de Tihuanaco (Bolivia) ―1018 km al nornoroeste―, con profusa decoración geométrica. En Tilcara las producciones tienen gran influencia incaica.

Hábiles metalúrgicos, trabajaron el cobre, el estaño, la plata y el oro. Fundían el bronce, con el que hacían armas y otros instrumentos. Tenían un buen desarrollo en la industria textil. Se han encontrado instrumentos musicales, como flautas, cornetas y cascabeles.

Sociedad

Las diferentes parcialidades estaban a cargo de un cacique y todas ellas a su vez respondían al cacique general de los omaguacas.

El cacique además de ser el jefe político-militar, también tenía carácter religioso. Entre ellos por su resistencia a la entrada de los españoles se destacó Viltipoco, curaca de Purmamarca.

Bravos guerreros, se dice que sus rivales les tenían pánico, ya que cortaban las cabezas de sus enemigos y las colocaban como adorno y advertencia.

Cosmovisión

Sólo encontramos vestigios en su funeraria que era elaborada. El hallazgo de deformaciones craneanas puede señalar la posibilidad de un culto de los cráneos, asociado a la existencia de cráneos-trofeo. Entre los omaguacas la deformación ritual era una costumbre importante, practicándose la de tipo "tabular oblicuo", es decir colocando maderas que presionaban los huesos frontal y occipital.

La coca, sumamente valorada, era traída desde Bolivia y acompañaba al muerto en su viaje final, generalmente sepultado en los interiores de las viviendas. Hubo enterramientos de niños en urnas.

Fuentes