Javier Muguerza Carpintier

Javier Muguerza Carpintier
Información sobre la plantilla
Javier Muguerza Carpintier.PNG
Destacado profesor español
NombreJavier Muguerza Carpintier
Nacimiento7 de julio de 1936
(Málaga), Bandera de España España
Fallecimiento10 de abril de 2019
Madrid, Bandera de España España
Otros nombresJavier Muguerza Carpintier
PadresLuis Muguerza Bernal
Dolores Carpintier Carabante
Obras destacadasÉtica y ciencias sociales en filosofía y ciencia en el pensamiento español contemporáneo (1973)
La alternativa del disenso (1988); entre otras.

Javier Muguerza Carpintier. Fue un profesor español dedicado a la enseñanza de la Filosofía como funcionario del Estado, Doctor honoris causa por la Universidad de La Laguna, el animador más original y activo de la filosofía analítica en España.

Síntesis biográfica

Nació en Coín, (Málaga) el 7 de julio de 1936. Fueron sus padres don Luis Muguerza Bernal y doña Dolores Carpintier Carabante. La guerra vistió de luto su cuna y en aquellos tiempos difíciles, con su familia vivió este pueblo la tragedia, que, al final, fue de todos. Aquí vistió el traje blanco de su Primera Comunión, en agosto de 1943, y por las calles del Albaycin le vieron jugar con los primeros amigos y los últimos pantalones cortos. Se doctoró en Filosofía por la Universidad de Madrid (1965) con la tesis La filosofía de Frege y el pensamiento contemporáneo, que fue dirigida por el catedrático Ángel González Álvarez.

Etapas importantes de su vida

Comenzó su carrera docente en la Universidad de La Laguna (Tenerife) y posteriormente en la Universidad Autónoma de Barcelona. Discípulo de José Luis López-Aranguren Jiménez (1909-1996) y José Ferrater Mora (1912-1991), Javier Muguerza adquiere relevancia con la públicación de su trabajo La razón sin esperanza (1978). Casado con su novia de siempre y colaboradora infatigable, doña Concepción López Noguera, el matrimonio tiene dos hijos, Iñigo e Itzia.

Labor realizada

Fue director del Instituto de Filosofía del Centro Superior de Investigaciones Científicas y catedrático de Ética por la UNED de Madrid. Dirigió la revista Isegoría, sus trabajos se enmarcan dentro del ámbito del pensamiento analítico como deja claro con su compilación La concepción analítica de la filosofía publicada (1974).

Tradujo los trabajos de Bertrand Arthur William Russell (La filosofía del atomismo lógico, Ensayos sobre lógica y conocimiento) e hizo una crítica a la razón práctica que defendía George E. Moore y John Rawls (a quien Muguerza introdujo en España). Muestra la contradicción que existe en el mundo moderno entre la ética y la razón que, basándose en la crisis de la ilustración y sus valores, muestra la dimensión de la filosofía marxista. Esto quedaría reflejado en su obra La alternativa del disenso (1988) que fue incluida en la obra colectiva dirigida por Gregorio Peces Barba El fundamento de los derechos humanos.

Fue una de las figura que durante el último cuarto de siglo ha influido en la renovación del pensamiento colectivo español al traer, y dar a conocer en castellano, los trabajos publicados en otras lenguas sobre filosofía analítica, filosofía crítica y las corrientes morales y políticas que se desarrollaban en Europa, sin perder de vista las publicaciones en español. Gracias a él se conoce mucha de la filosofía producida fuera de las fronteras del castellano. La visión de la ética que ha desarrollado da más importancia al disenso que al acuerdo, a la rebeldía que a la sumisión.

Obras destacadas

La alternativa del disenso (1988) muestra la dimensión de la filosofía marxista. Partidario de Inmanuel Kant, publicó Crítica de la razón analítica, Crítica de la razón dialógica y crítica de la razón onírica. Colaborador de diversas revistas, a él se deben una interesante contribución a los Ensayos de filosofía de la ciencia, artículos en Sistema, en Teorema y Zona Abierta y una aportación al volumen colectivo de homenaje a José Luis López Aranguren (Teoría y sociedad,1970). La publicación de Ética y ciencias sociales en filosofía y ciencia en el pensamiento español contemporáneo (1973), y una Introducción a La coanalítica de la filosofía (1974). El artículo Filosofía, de inconsolatione philosophiae del Diccionario de filosofía contemporánea (1976).

Fuentes