Jericó (Boyacá)

Municipio de Jericó
Información sobre la plantilla
Municipio de Colombia
Bandera de Jericó
Bandera

Escudo de Jericó
Escudo

EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Colombia Colombia
 • DepartamentoBoyacá
Alcaldesa municipalMayerly Báez Merchan
Superficie 
 • Total179 km²
Población (2015) 
 • Total4010 hab.
Iglesia nuestra senora de la natividad jerico boyaca.jpg
Iglesia Nuestra Señora de la Natividad

Jericó es una localidad de 4010 habitantes que forma parte del departamento de Boyacá (Colombia).

Historia

Antes de la conquista de América, existieron en este territorio de los indios laches (indios aguerridos y valientes) tres caseríos indígenas llamados Cheva, Ura y Ogamora. Hasta el primero de estos llegaron los soldados del conquistador Hernán Pérez de Quesada y encontraron casas fabricadas con muros de piedra.

Era un caserío de indios. Estaba gobernado por un cacique y los aborígenes pertenecían a las tribus de los laches.

Hernán Pérez de Quesada tuvo conocimiento de la existencia de un templo o adoratorio llamado la Casa del Sol, santuario que se hallaba situado en el territorio de los laches. Determinó salir en busca de ese templo con el fin de robar grandes cantidades de oro. Partió con cien hombres, con cabos, etc, tomaron la vía de Sogamoso y siguieron la mano derecha del río Chicamocha.

Entonces en el año 1602 fue la primera ubicación de la población para que quedara como centro principal pues consideraron que el clima y los recursos que se encontraban en la zona de Cheva eran mejores para sus habitantes y no se corrían tantos riesgos como en los otros dos sitios que eran terrenos muy deleznables. Sin embargo fue también de gran importancia el pueblo de Ura y sobre todo en la parte eclesiástica.

Los historiadores llaman a este pueblo Uva y suponen que este pueblo es Cheva. En los archivos parroquiales de Chita se habla con frecuencia del Pueblo - Viejo de Ura lugar situado a una legua al sureste de Cheva, en la confluencia de la quebrada Honda y el río Batanara, este lugar conserva todavía el nombre de Pueblo Viejo y el apellido Ura es muy común entre los indios de Chita.

En el libro séptimo general de los archivos de Chita, se halla una copia de los límites de los “resguardos” de está población, escrita por el doctor de la Rocha es el segundo y fue otorgado en 1755, más como los nombres de los linderos estaban en la lengua indígena, en 1777, como sé vera en su lugar, don José María Campuzano, corregidor de Tunja y visitadores, volvió a determinar los límites de esos resguardos.

Durante la administración del doctor de la Rocha se puso término a un ruidoso pleito que desde hacia muchos años venia agitándole entre las poblaciones de Chita y Cheva, por la posesión del lugar reconocido con el nombre de Pueblo-viejo de Ura, hoy llamado simplemente Pueblo Viejo a poco más de una legua al sureste de Cheva se encuentra un sitio con el nombre de Pueblo Viejo.

A la llegada de los españoles, cuando la expedición de Hernán Pérez de Quesada, existía allí un importante caserío indígena llamado en la lengua de los naturales “Ura”, nombre que se conservó hasta las postrimerías del siglo XVIII.

Los conquistadores y en particular los curas doctrineros, al ver que en este sitio podría ser el centro a que fácilmente se llegarían los naturales para la reducción a la vida civilizada, resolvieron conservar el caserío y siguieron llamándolo Ura.

Por estos datos se muestra como fue de importante el caserío de Ura, hoy Pueblo Viejo, donde funciona actualmente un pequeño caserío que cuenta con escuela, puesto de salud, capilla y Telecom.

No sabemos porque circunstancia este caserío fue trasladado al lugar en que hoy esta el arruinado pueblo de Cheva, y sitio que antes ocupaba siguió llamándose Pueblo Viejo de Ura, hasta finales del siglo XVIII, como ya se ha dicho y hoy simplemente se conoce con el nombre de Pueblo-Viejo y algunas veces con el de Aposentos.

Está hacienda de Pueblo Viejo de Ura, después de la traslación del pueblo, vino ha quedar en poder de un tal Rodrigo Suarez Sabarriego, quien fundó en ella una capellanía favor de las almas del purgatorio capellanía reconocida por sus herederos Jose Aponte y Juan Aponte y por los que después compraron la hacienda.

Es de notar que esta “Hacienda y sus Aposentos” aunque distantes de Chita, habían sido administrados desde el principio y sin contradicción alguna, por los párrocos de esta última población, hasta principios del siglo XVIII. Más por los años 1730, habiendo quedado la hacienda en poder del doctor don Buenaventura Morales, cura de Cheva, este por “comodidad” según rezan los documentos de la época, siguió administrándola como si hubiera pertenecido a su parroquia.

El primer alcalde pedáneo fue Don Juan Antonio Pineda que se posesionó en Tunja el 6 de junio de 1780, cumplido con los requisitos prevenidos, fue puesto en posesión de su empleo de alcalde de la parroquia de Cheva.

Como tal subsistió Cheva hasta 1821 cuando por análisis de la situación que presentaban sus habitantes en cuanto a las enfermedades, se diagnostocó que el clima y el agua estaban afectando enormemente la salud y que de continuar así se degeneraba la raza y se convertía la población en una carga para el estado. Fue cuando se tomo la decisión de recorrer el territorio para encontrar un sitio y trasladar la población al actual.

Fue fundada el 28 de octubre de 1821.

Geografía

Limita al norte con la Uvita, al Oriente con Chita, al occidente con Sativanorte y Susacon y al Sur con Socota.

Ecología

La hidrografía del municipio está compuesta por ríos, lagunas, manantiales y quebradas cuyas aguas son utilizadas por los habitantes de la región para el regadío de cultivos, pastos, y el consumo humano y de ganado.

Economía

En el comercio se encuentran víveres variados, ropa, y cacharrería, materiales de construcción e insumos agrícolas, que llegan desde Bogotá, Duitama y demás ciudades.

La explotación de carbón mineral hoy por hoy es quizá el principal renglón de la producción, tomando no solamente el municipio sino el contexto regional.

La mayor parte de la producción agrícola es de pancoger y de autoabastecimiento, aunque se exportan cereales entre ellos maíz, trigo, frijol, haba, y otros; se producen 1200 toneladas de papa anualmente, breva y arveja verde, como los más significativos.

Se produce leche, que se vende entera, y de manera artesanal se producen quesos, cuajadas y otros derivados.

Hay otros sectores de producción como las artesanías, el comercio y el transporte.

Fuentes