José Camilo Sánchez
José Camilo Sánchez | |
---|---|
Coronel del Ejército Libertador | |
Nombre | José Camilo Sánchez |
Lealtad | Ejército Libertador ![]() |
Participó en | Guerra de los Diez Años (1868-1878) |
Nacimiento | Santiago de Cuba, Oriente ![]() |
Fallecimiento | 29 de junio de 1872 Báguanos Oriente ![]() |
Causa de la muerte | En combate |
José Camilo Sánchez. Coronel del Ejército Libertador cubano. Destacado por su arrojo en los combates, su capacidad de organización y adaptación a la guerra de guerrillas.
Sumario
Síntesis biográfica
Nació en Santiago de Cuba, Oriente.
Lucha mambisa
Guerra de los Diez Años
Combatiente de la Guerra del 68. Se incorporó a las fuerzas libertadoras que operaban en Santiago de Cuba, su tierra natal, bajo las órdenes del general Donato Mármol, jefe de la Div. Cuba. Muy pronto alcanzó singular relevancia, tanto por su arrojo personal en los combates como por su capacidad de organización y adaptación a la guerra de guerrillas. Tomó parte en numerosas operaciones. Entre ellas el apoyo a la expedición del Perrit, que desembarcó en la península de El Ramón, en la bahía de Nipe el 11 de mayo de 1869.
Ocupaba el grado de Comandante, cuando rechazó un ataque enemigo a su campamento el 21 de agosto de 1869 y atacó un convoy entre Santa Rita y el ingenio Burenes el 11 de septiembre de 1869. Era jefe de un Batallón, con grado de Tte. Coronel, cuando el My. Gral. Máximo Gómez asumió el mando de la División en julio de 1870. En la reorganización de esa unidad, ocupó el cargo de jefe del 2o Batallón. Mandó la segunda columna de las seis que atacaron Jiguaní el 18 de septiembre de 1871, bajo las órdenes del My. Gral. Calixto García y, al siguiente día, combatió en Palmarito. Entre las acciones realizadas bajo su mando se encuentra el ataque al ingenio Yarayabo, cerca de Palma Soriano, en septiembre de 1871.
Carlos Manuel de Céspedes describió brevemente a este patriota “Camilo Sánchez, blanco, joven, bajito, fornido, medio bizco y amigo de vestir con lujo”.[1] A principios de 1872, al ser designado Calixto García como jefe del distrito militar de Holguín, seleccionó a un grupo de oficiales para que los acompañara, entre estos estaba el teniente coronel Camilo Sánchez. El jefe holguinero reproducía un informe de este patriota en uno de sus partes, cuando describe el asalto a Sao Arriba barrio situado en las cercanías de la ciudad de Holguín:
Por su comportamiento en el combate de Rejondón de Báguanos el 29 de junio de 1872, fue ascendido a Coronel. En esa acción recibió graves heridas, a consecuencia de las cuales, murió horas más tarde. Calixto García, describió aquel combate.
Muerte
Murió en 1872 a consecuencia de las heridas recibidas en el combate de Rejondón de Báguanos.
Carlos Manuel de Céspedes, en carta a su esposa, describió la muerte del héroe:
Poema dedicado a Camilo Sánchez
El oficial mambí Fernando Figueredo Socarrás tomó parte en aquella acción, sensible y culto escribió un poema donde narra el enfrentamiento y la muerte de Camilo Sánchez.
Con el alma destrozada Lejos de ti, madre mía, Por esta difícil vía Voy siguiendo mi jornada: Con la ropa desgarrada Y los pies ensangrentados Marcho con otros soldados De la Santa Independencia Castigando la insolencia De tiranos y malvados. Vamos, por fin, a acampar: ¡Oh, qué gran satisfacción Se siente en el corazón Cuando se va a descansar! Más…acaba de sonar Un tiro allá en la vigía. Es, sin duda, algún espía Que nos estaba acechando: Voy a mi puesto volando, ¡Y pienso en ti, madre mía! El fuego de la avanzada Ya nos empieza a indicar Que tendremos que luchar Sin pensar en retirada. La gente está entusiasmada Y como tropa aguerrida Y al campo raso se lanza: Y a los gritos de venganza ¡Pienso en ti, madre querida! Ya dentro del campamento Se introducen los soldados: Fuego se oye a todos lados, Que no cesa ni un momento: Mientras sus pliegues al viento Suelta la enseña estrellada A bayoneta calada Nos atacan fieramente… ¡Y en tanto, siempre en mi mente Te llevo, madre adorada! Nosotros, machete en mano, Atacamos con destreza, Humillando la fiereza De los siervos del tirano: Ya el corneta del hispano Nos anuncia retirada, Ya en fuga precipitada Se declaran al instante: Y al gritar ¡Fuego!, ¡Adelante!, Pienso en ti, ¡madre adorada! ¡Oh, cuánta desolación! ¡Qué escena tan espantosa! ¡Tanta sangre generosa Me desgarra el corazón! En esta gran confusión Y entre tanta algarabía Hago yo mi puntería, Y al salir del rifle el tiro Se me ha escapado un suspiro ¡Pensando en ti, madre mía! Nos han muerto un coronel, Patriota de gran valor Que su vida con honor Perdió por su patria, fiel. En la situación más cruel Deja a su madre adorada Y a su esposa idolatrada: ¡Gran Dios!, ¿cuál será el destino Que encontrará en su camino Esa madre desgraciada? Si algún día me cupiese La misma suerte que a él Y por ceñirme un laurel En la lucha pereciere, Medita en cuánto se quiere Al que a lo grande coadyuva, Alza una oración que suba Y se remonte hasta el cielo Por quien murió en este suelo
Por la libertad de Cuba…”[5]Referencias
- ↑ Fernando Portuondo y Hortensia Pichardo: Carlos Manuel de Céspedes. Escritos. T. 1 p 129.
- ↑ Periódico La Revolución de Cuba. 29 de junio de 1872, núm. 33 (Publicado extractado dentro del Parte de la Secretaria de la Guerra, hecho público en el núm. 35 del propio periódico). ANC. Donativos y Remisiones, Fuera de Caja # 2.
- ↑ Periódico la Revolución de Cuba, N. Y.- 9 de noviembre de 1872. ANC. Donativos y Remisiones. Fuera de Caja No. 2
- ↑ Fernando Portuondo y Hortensia Pichardo: Carlos Manuel de Céspedes. Escritos. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 1982, T. 1 p 134
- ↑ Roberto Manzano: El bosque de los Símbolos: Patria y poesía en Cuba, Tomo I, Siglo XIX. Letras Cubanas. La Habana, 2010, pp. 495 – 497.
Fuentes
- Fuente: M. Sc. José Abreu Cardet. Premio Nacional de Historia.
- Colectivo de autores del Centro de Estudios Militares de las FAR (CEMI): Diccionario Enciclopédico de Historia Militar de Cuba. Primera parte (1510 - 1898). Tomo I Biografías. Ediciones Verde Olivo. Ciudad de La Habana, 2014.
- Manzano, Roberto: El bosque de los Símbolos: Patria y poesía en Cuba, Tomo I, Siglo XIX. Letras Cubanas. La Habana, 2010.
- Portuondo, Fernando y Hortensia Pichardo: Carlos Manuel de Céspedes. Escritos. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 1982.
- ANC. Fondo Donativos y Remisiones. Fuera de Caja No. 2.