José Fernando González Sánchez

Este artículo trata sobre José Fernando González Sánchez. Para otros usos de este término, véase José González (desambiguación).
José Fernando González Sánchez
Información sobre la plantilla
Nacimiento28 de mayo de 1836
Jaca, Bandera de España España
Fallecimiento7 de julio de 1915
Madrid, Bandera de España España

José Fernando González Sánchez fue un político y periodista español.

Síntesis biográfica

(Jaca, H., 1836 - Madrid, 7-VII-1915). Político altoaragonés. Se graduó en Lérida, estudiando la carrera de Derecho en la Universidad de Zaragoza y doctorándose en la de Salamanca. Sus padres eran de modesta condición y tuvo que trabajar para costearse sus estudios ayudándoles al propio tiempo.

Vino a Madrid atraído por su gran vocación política y trabajó en La Discusión, con Nicolás María Rivero y con Castelar, y posteriormente en La Democracia. Colaboró también en varios periódicos de provincias con artículos sobre política. Desempeñó durante varios años la Secretaría de la Universidad de Madrid (España).

Fue diputado a Cortes por Huesca y Alicante hasta la caída de la I República, y posteriormente senador por la Sociedad Económica de Cuba. Durante la República fue subsecretario de Gobernación y ministro de Gracia y Justicia en el gobierno de Pi y Margall, y ministro de Fomento en el de Salmerón. Como ministro de Fomento presentó a las Cortes (el día 18-VII-1873) un «Proyecto de Ley creando jurados mixtos para dirimir las diferencias que puedan surgir entre propietarios y obreros», seguramente lo primero que se trató de legislar en este sentido en España. Creó la sección de Música en la Academia de Bellas Artes.

De su actuación en el Congreso es digno de señalar el discurso pronunciado el día 7-II-1873 sobre la insurrección de los artilleros, que dio lugar a una interpelación al gobierno presidido por Ruiz Zorrilla que precipitó la caída de la monarquía de Amadeo y la proclamación de la I República a los pocos días. También caben citarse la petición de la inmediata abolición de la esclavitud en Cuba y Puerto Rico y reformas en Ultramar, la solicitud de documentos sobre el estado de la guerra de Cuba, censo de población, número de esclavos y fusilamiento del Sr. Zorcea y de los estudiantes de medicina, sobre la devolución de Gibraltar, etc.

En el Senado intervino varias veces en nombre de la minoría republicana y con motivo de la declaración de guerra a los Estados Unidos; el 21-III-1898 pronunció las siguientes palabras que retratan bastante fielmente su carácter: «Soy republicano y moriré siéndolo, pero tratándose de la honra y dignidad de la patria no me acordaré de lo que soy y estaré al lado del Gobierno, sin perjuicio de pedirle en su día las responsabilidades que le alcancen».

La rectitud y firmeza de sus convicciones le valieron la estimación de sus propios adversarios políticos, con muchos de los cuales mantenía una buena amistad. Pero su verdadero amigo hasta el final de sus días fue Gumersindo de Azcárate, con quien se veía casi a diario. Estuvo siempre muy vinculado con las personas de la Institución Libre de Enseñanza, y especialmente con Francisco Giner de los Ríos. Apoyaba siempre con gran entusiasmo sus proyectos reformistas y educativos, y colaboró con la I.L.E. como socio y protector. Al advenimiento de la Restauración fue desterrado a Portugal, y al ser expulsado de aquel territorio tuvo que trasladarse a Francia. Vivió modestamente en París atendiendo su correspondencia particular y escribiendo artículos para periódicos españoles, cubanos y sudamericanos. Volvió a España en 1881. Con sus fraternales amigos Gumersindo de Azcárate y Melquíades Álvarez colaboró en la creación del Partido Reformista, pero no quiso participar en el mismo. Ejerció su profesión de abogado dedicado principalmente a la emisión de dictámenes.

Sus escritos fueron principalmente artículos periodísticos y crónicas. Colaboró en La Ilustración Ibero Americana. Escribió dos tomos, los correspondientes a Zaragoza y Huesca, de la Crónica General de España, o sea Historia Ilustrada y Descriptiva de sus Provincias.

Bibliografía

Boletín de la Secretaría General del Partido Reformista; año I, n.° 5, Madrid, 1915, pp. 1-5.

Fuentes