Juan Francisco Andrés de Uztarroz

Juan Francisco Andrés de Uztarroz
Información sobre la plantilla
Obelisco histórico... obra de Juan Francisco Andrés de Uztarroz.jpg
NombreJuan Francisco Andrés de Uztarroz
Nacimiento1606
Zaragoza, Bandera de España España
Fallecimiento1653
Madrid, Bandera de España España

Juan Francisco Andrés de Uztarroz Escritor y cronista.

Datos biográficos

(Zaragoza, 1606 - Madrid, 1653). Escritor y cronista, hijo de Baltasar Andrés de Uztarroz. Licenciado en ambos Derechos en 1638, fue propuesto para cronista del Reino en 1646 y algo después pasó a cronista de Felipe IV. Andrés de Uztarroz es una de las primeras figuras intelectuales de la Zaragoza del medio siglo, amigo íntimo de Lastanosa y alma de la Academia de los Anhelantes, para la que escribió buena parte de sus versos.

Como poeta lo fue de la facción culterana: en 1636 escribió unas enmiendas, todavia inéditas, a las anotaciones que Salcedo Coronel hiciera a los poemas mayores de Luis de Góngora, pero su aportación más destacada a la querella fueron sus polémicas con Quevedo (la refutación del prólogo con que Quevedo acompañó su edición de las poesías originales de Fray Luis de León y de Francisco de la Torre y el Antídoto contra la aguja de navegar cultos, de 1652 y 1653, respectivamente.

Su obra poética original no pasó de discreta: a su nombre, como editor y colaborador, figuran entre otras el Certamen lírico dedicado a la Virgen de Cogullada (1644) y el Obelisco histórico y honorario de Zaragoza (1646), consagrado a la memoria de la infausta muerte del principe Baltasar Carlos . Mucho más citado es, sin embargo, el Aganipe de los cisnes aragoneses celebrados en el clarín de la Fama, largo poema conmemorativo de las glorias aragonesas de la pluma, fuente de información básica sobre la poesia regional de la edad áurea, que fue reimpreso a fines del siglo pasado y que, inédito en vida del autor, publicó en 1781 el ilustrado Ignacio de Asso Latassa cita junto a éste una Descripción de los reyes de Aragón por el orden que están en la Sala de la Diputación, a la que fecha en 1634 y llama, no sin motivo, La Aragoniada. El manuscrito —que quizá vio Ricardo del Arco— fue descubierto por José Manuel Blecua en la Biblioteca Nacional y editado en 1979 por Aurora Egido. Bajo su nombre académico de «El Solitario» escribió, por último, una silva (definición de un género tanto como de una forma estrófica idónea) dedicada a los famosos museo y casa de Lastanosa en Huesca, paralela a la obra en prosa que dedicó al mismo tema y que imprimió Diego Dormer en 1647: el poema destaca entre los numerosos aragoneses de índole descriptiva.

En estos poemas —como en las dos partes de la Universidad de amor (la primera impresa póstumamente en 1664; la segunda, en 1636)— la erudición y la creación se combinan en una forma muy típica del Aragón intelectual de su tiempo y también muy característica del período barroco. A su peculiar configuración ideológica contribuyó con una significativa traducción de las Empresas de Guazo (libro clave en el desarrollo de la emblemática hispana), como lo hizo también a otros estudios de ejecutoria humanista más veterana: así en su aportación al Museo de medallas lastanosiano de 1645, en el incompleto manuscrito Zaragoza antigua, donde reprodujo cuantiosa epigrafía y nuevas medallas; en la Defensa de la patria del invencible mártir San Laurencio (1638), pieza importante en la vindicación oscense del santo presumiblemente romano. Como historiador dejó borradores de los anales aragoneses, continuando los de Zurita, y entre éstos una biografía incompleta e inédita de Carlos V, una Historia de Santo Domingo de Val (1634), además de las papeletas —citadas por Latassa, que las usó abundantemente— de una Biblioteca de Autores Aragoneses. En este campo su obra más meritoria es, sin duda, Progresos de la historia en el Reino de Aragón y elogios de Don Gerónimo Zurita (1680), en dos partes, la segunda de las cuales permaneció inédita: la primera prosigue el relato del gran historiador aragonés hasta finales del siglo XVI; la segunda incluye las semblanzas y elogios de Blancas, Martel, Lupercio Leonardo, Josef Pellicer y otros cronistas del reino. Ambas partes fueron reeditadas como volumen segundo de la sección histórica de la Biblioteca de Autores Aragoneses.

Fuentes