¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.

Larváceos

Larváceos
Información sobre la plantilla
Oikopleura.jpg
Otros nombresAppendicularia
Taxonomía
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Larvacea
Familia:Oikopleuridae, Fritillaridae y Kowalerskiidae

Los larváceos son animales de pequeño tamaño que habitan las aguas marinas, en las que forman parte del zooplancton. A pesar de que estos organismos se encuentran incluidos dentro del grupo de los urocordados o tunicados, carecen de túnica. Existen en la actualidad un aproximado de 68 especies distribuidas en tan solo 3 familias (Oikopleuridae, Fritillaridae y Kowalerskiidae).

Características generales

Son diminutos animales transparentes cuyos troncos apenas miden unos cuantos milímetros de longitud y que habitan entre el plancton marino superficial de todo el mundo. Recibe esta clase el nombre de Larvacea porque los adultos que la integran son neoténicos y han conservado algunas de las características larvarias. Poseen cola y el cuerpo recuerda algo al de una típica larva renacuajo de ascidia, doblada en ángulos rectos o en forma de U.

La boca se halla situada en la parte anterior del cuerpo y el intestino comunica directamente con el exterior en el lado ventral. Poseen solamente dos hendiduras faríngeas, una a cada lado, que se abren directamente al exterior.

El “albergue” o cámara en el cual se encierra o fija el cuerpo, constituye un rango característico de la clase Larvacea. No poseen túnica de celulosa, pero el epitelio superficial secreta una sustancia gelatinosa delicada que envuelve completamente el cuerpo en varios géneros. En Fritillaria, el animal se halla fuera de la cámara, pero se fija debajo de la misma. En Oikopleura, la envoltura gelatinosa esférica es más o menos del tamaño de una castaña y, por tanto, mucho mayor que el cuerpo del animal.

Diagrama de cámara.jpg

De las tres familias de apendicularios, los Oikopleuridae comunes son los mejor conocidos. El interior de la cámara de los oicopleúridos, en la que está suspendido el animal, contiene varias vías intercomunicantes y dos orificios, uno incurrente y otro excurrente (Ver Fig.) La ondulación de la cauda del animal crea una corriente de agua que pasa a través de la cámara. El orificio por el que entra el líquido está cubierto por una parrilla o malla de finas fibras, que impide la entrada de todo tipo de plancton, salvo el más pequeño. Durante su paso a través de la cámara, el agua se tamiza una segunda ocasión al pasar por dos filtros muy finos. El plancton así colectado, se bombea hacia la boca mediante un largo tubo mucoso y, después de entrar en el cuerpo, se acumula en la película mucosa producida por el endostilo.

La cámara muda en forma continua y cada cámara no permanece más de cuatro horas sobre el organismo en el caso de Oikopleura. La formación de dicha cámara consta de dos fases. En primer lugar, es secretada por el epitelio del tronco y trasportada como una capa superficial compacta, en preparación para utilizarse más tarde. Cuando se desecha la cámara antigua, la nueva se expande rápidamente gracias a los movimientos del animal, que así la llena de agua.

Alimentación

Se alimentan de fitoplancton diminuto (nannoplancton), que muy pocos otros filtradores son capaces de tamizar. Exhiben tazas de filtración altamente eficientes; un solo animal es capaz de tamizar 250 000 células de fitoplancton por cada 300 ml de agua filtrada a través de la cámara, al día.

Reproducción

En los miembros de esta clase solamente se observa reproducción sexual. El desarrollo conduce a una larva renacuajo de nado libre que experimenta metamorfosis sin establecerse en el fondo.

Fuente

Barnes, Robert D. Zoología de los Invertebrados II. https://animalesbiologia.com