Lenguaje deportivo

El lenguaje deportivo
Información sobre la plantilla
Lenguaje deportivo.jpg
Concepto:Pertenecen al lenguaje deportivo, el conjunto de términos individuales y las frases que constituyendo un sistema, designan de forma breve y exacta los ejercicios que se aplican, los conceptos generales y específicos, los aparatos que se utilizan, los inventarios y reglas técnicas de cada especialidad.

El lenguaje deportivo. Es la expresión oral en el contexto del deporte, juega un papel importante como una competencia profesional y humanista, ya que desarrolla facultades para potenciar la plataforma comunicativa, incorpora conocimientos y genera crecimiento sociocultural.

Características

El lenguaje deportivo constituye un sistema especializado dentro del caudal léxico de cualquier hablante, en cualquier lengua. Posee un sistema categorial de términos que definen la actividad del diverso ámbito de la educación física, el deporte, la recreación y la cultura terapéutica. Además de un reportorio acuñado por aportaciones de todos los campos del saber.

Los términos deportivos de su lengua de origen, se introdujeron en forma de préstamos y calcos lingüísticos, por lo que sus usos actualmente coexisten los dos nombres, el traducido y el españolizado, adaptándolos a las formas de pronunciación local, no obstante, el vocabulario deportivo es casi siempre la del país creador de las reglas.

Los interlocutores en el ámbito socio cultural del deporte tienen preferencias por el discurso informal y cotidiano, con proximidad física e integración situacional y accionar. Asimismo, gusta de la dialogicidad y la espontaneidad.

La utilización adecuada y precisa del extenso vocabulario y expresiones de amplia difusión, permitirá persuadir, convencer, disuadir y de hecho las ventajas en la comunicación estarán siempre de parte de los que sean capaces de expresarse con claridad y precisión, por lo que requiere de prácticas discursivas donde se logre el equilibrio entre la mente, la cultura y el físico.

Vicios idiomáticos en el lenguaje deportivo

Algunos de los errores que se han hecho habituales en el uso cotidiano e inconsciente de los hablantes son los siguientes.

Barbarismos

Se pronuncian o se escriben incorrectamente, al usar una palabra por otra o introducir voces extrañas.

Barbarismos ortográficos

  • Batiar por batear: En el béisbol y otros juegos, dar a la pelota con el bate.|| 2.coloq.Contestar correctamente las preguntas formuladas en un examen o en otra circunstancia. ||3.coloq. Cuba. Comer mucho.
  • Esgince por esguince: Torcedura violenta y dolorosa de una articulación, de carácter menos grave que la luxación.
  • Desafear por desafiar: Retar, provocar a pelea, competir.

Actualmente la Academia ha aceptado como correctas, entre otras voces del deporte como: retortijón-retorcijón; descontinuado y discontinuado; mentar - mencionar, divertimento – divertimiento, disformidad- deformidad, dominó- dómino, mentar –mencionar, renganche -reenganche, reelegir-relegir, reemplazar-remplazar, repitiente-repetente.

Barbarismos de léxico

Utilizar extranjerismos innecesariamente en lugar de voces castellanas genuinas.

Anglicismos Empleo de vocablos o giros ingleses en distintos idiomas. Ejemplos:

  • dribing por regatear
  • fairplay por juego limpio
  • match por partido
  • combate o lucha
  • interviú por entrevista
  • confort por comodidad
  • dancing por salón de baile

Galicismos Vocablo o giro de lengua francesa empleado en otra. Ejemplos:

  • souvenir por recuerdos
  • revancha por desquite
  • encertar por encestar
  • conyugue por conyuge
  • querramos por queramos
  • abuchar por abuchear

Impropiedades o verbalismos

Utilizar una palabra con una acepción que no le corresponde.

Ejemplos:

  • Suceso: Se está empleando con acepciones del idioma francés (éxito) cuando en español, Significa:1/Cosa que sucede, especialmente cuando es de alguna importancia. || 2. Transcurso o discurso del tiempo.
  • Sofisticado: Significa falsear la realidad (sofismas). Se emplea con la acepción de muy moderno.

Arcaísmos

Empleo de palabras en desuso. El verbo haber en su uso impersonal, debe emplearse en tercera persona en singular: Había muchos atletas en el salón, Hubo muchos obsequios, Hay varias atletas.

Se usa en plural cuando se conjuga en tiempos compuestos. Ejemplos:

  • Habíamos llegado temprano, Habían leído el compromiso.

El adverbio medio es invariable: Ejemplo:

  • La deportista está medio enferma.
  • Hice el entrenamiento cuyos resultados fueron positivos.
  • Obtuve el ciento por ciento de medallas.

Solecismos

Es la falta contra las reglas de la sintaxis de las oraciones: falta de concordancia, uso incorrecto de pronombres, de preposiciones.

  • Demen el balón. (denme)
  • Hasta que no me llamen participaré en las competencias.
  • Se peleó de mi (conmigo)

Es importante tener presente que los actos del habla reflejan el pensamiento humano, por eso mediante el uso individual de la lengua se puede inferir la procedencia cultural y los rasgos de la personalidad del hablante. Hagamos un esfuerzo por expresarnos mejor cada día.

Fuente

  • Colectivo de Autoras. (2004). Español Comunicativo para la Cultura Física y el Deporte. Ciudad de La Habana: Editorial Deportes.
  • Cassany, D. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Editorial Graó
  • Cassany, D. (1998). Enseñar lengua. 4ta. Ed. Barcelona: Editorial Graó
  • Fernando C.P y Moraima. F. (2014). Diccionario de términos escritura dudosa. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
  • Mañalich, S. R. (1999). Los métodos modernos de análisis literario, un ensayo de aplicación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
  • Mañalich, S. R. (1980). Metodología de la enseñanza de la Literatura. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
  • Porro, M. y Báez, M. (1984). Práctica del Idioma Español I. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación.
  • Ramírez, J. (2002). La expresión oral. Contextos Educativos. 5. Disponible en: /roai.mcu.es/es/consulta/registro.cmd?id64724, consultado el 17jun/ 2005
  • Reyzábal, M. (1993) La enseñanza de la lengua materna hoy: cuestionamientos y práctica. Madrid: Editorial La Muralla.
  • Roméu, E. (1999). Aplicación del enfoque comunicativo en la escuela media. En: Taller de la Palabra. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
  • Romeu E. (1994). Comunicación y enseñanza de la lengua. Revista Educación. 83 p. 2-7.
  • Romeu E. (2003). Teoría y práctica del análisis del discurso. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
  • Van Dijk, T. (1983). La ciencia del texto. Barcelona: Ediciones Paidos.
  • Van Dijk, T. (1985). Introduction: Discourse analysis as a new discipline. Handbook in discourse analysis.Disciplines of discourse. 1. Nueva York: Academic Press. 1-10.