Los negros congos de Cuba

Los negros congos de Cuba
Información sobre la plantilla
Los negros congos de cuba-jesus fuentes.jpg
Autor(a)(es)(as)Jesús Fuentes Guerra
Editorial:Ediciones Unión
Diseño de cubierta:Jorge Luis Sánchez Bravo
GéneroCiencias sociales
EdiciónAna María Caballero Labaut
ISBN978-959-308-260-0
PaísBandera de Cuba Cuba
PremiosPremio UNEAC de ensayo de 2015
Notas
Diagramación: Onelia Silva Martínez

Los negros congos de Cuba. Libro de Jesús Fuentes Guerra publicado por Ediciones Unión en 2017. Premio UNEAC de ensayo de 2015. Es un acercamiento a la glotocronología y la lexicoestadística que se orientan a los orígenes de la lengua utilizada en las distintas denominaciones religiosas africanas asentadas en la isla.

Contenido

Ensayo que se caracteriza por abordar con un enfoque africanista el sacrolecto de un sistema de creencias cubano de sustrato africano: las reglas de Palo Monte. El autor corrobora una vez más su tesis monogenética kikongo del habla palera. Pero lo original de este texto es que por primera vez en Cuba se recurre a la glotocronología y a la lexicoestadística para indagar en la oriundez de la lingua sacra de un credo.

La comparación de este léxico ritual con voces del vocabulario básico kimbundu, umbundo, makua y kikongo, nos hace concluir que es esta última lengua la matriz del Palo cubano. En la segunda parte de la investigación se dilucida la gran problemática de la etnicidad bantú de Cuba: el origen de los esclavos que fueron registrados en los archivos históricos cubanos con el metaetnónimo "congo".

Datos del autor

Jesús Guerra Fuentes (Cienfuegos, 1951). Es miembro de la UNEAC, de la Asamblea Cubana de Estudios Germánicos (ACEG), representante en Cuba de Ediciones MAIOMBE (Madrid) y colaborador investigador de la Cátedra UNESCO de Estudios Afroiberoamericanos de la Universidad de Alcalá de Henares y del Centro Internacional de Civilización Bantú (CICIBA).

Ha obtenido diferentes premios y menciones en certámenes literarios: Premio Nacional Catauro Cubano (2003) de la Fundación Fernando Ortiz y Premio Nacional de la Crítica (2013). Ha publicado, entre otros libros, Nzila ya mpika: la ruta del esclavo (2002J; Lengua y ritos de Palo Monte Mayombe: dioses cubanos y sus fuentes africanas (2005) (en coautoría con Armin Schwegler); Lydia Cabrera y la bantuidad lingüística (2006) y La Regla de Palo Monte: un acercamiento a la bantuidad cubana (2012 y 2014).

Índice

  • Abreriaturas y símbolos usados /7

Primera Parte

  • Lenguas bantúes y la lexicoestadística /9
  • El origen monogenético del habla palera: un acercamiento lexicoestadístico /11
  • I. La glotocronología /11
  • II. La Lista de Swadesh y las lenguas bantúes: nociones culturales, religiosas y ecológicas /15
  • 1) Los colores/15
  • 2) Las partes del cuerpo /17
  • 3) Habla palera/18
  • Nociones culturales y religiosas /19
  • La dimensión ecológica /21
  • III. Las Reglas de Palo Monte: una definición /23
  • IV. Objetivo de este estudio: el kikongo y la tesis monogenética desde una perspectiva lexicoestadística /24
  • V Relación de repertorios léxicos /32
  • VI. Étimo y cognado: un paréntesis necesario /34
  • VIL La glotocronología y la lexicoestadística en los estudios bantúes /43
  • VIII. Análisis lexicoestadístico /48
  • IX. Cuadro de cognados /52
  • X. Descripción y análisis del material recopilado /61
  • Conclusiones preliminares /65

Segunda Parte

  • Los "congo" de Cuba: una (re)valoración etnográfica /69
  • Los esclavos congos /71
  • I. Breve reseña de las aproximaciones etnográficas en Cuba a las lenguas bantúes /71
  • II. Denominaciones étnicas con el primer lexema (metaetnónimo) "congo" /86
  • III. La toponimia angoleña y las denominaciones étnicas del país de los bakongo (Ndinga ya Nsi ya Bakongo) /110
  • Conclusiones /123
  • Glosario de conceptos básicos que aparecen en esta obra /125
  • Mapas y Anexos /127
  • Bibliografía /153

Fuente