Los sueños

Los Sueños.
Información sobre la plantilla
Los sueños .jpg
Título originalLos Sueños.
Editor(a):CATEDRA
ImprentaImpedimenta;
Cantidad de números335
ISSN9788437610078
Fecha de Fundación11 de julio de 2003.
UbicaciónEspaña,
PaísBandera de España España,
IdiomaEspañol
Notas
páginas 656

Los sueños , es la obra filosófica más famosa de Francisco de Quevedo. Fue publicada en Barcelona.

Sinopsis

En el libro Los sueños ,de Francisco Quevedo ,tras haberse ejercitado en el modelo estructural de la picaresca de" El Buscón]]" , el mensaje, cada vez más angustiado, se en cauza en el género de las visiones, de ascendencia tanto clásica como cristiano medieval. Con una sátira cruel, repasa el universo de los vicios y pone de manifiesto su pesimismo radical sin solución aparente.

Los sueños son obras satíricas, escritas entre 1606 y 1621; son narraciones de inspiración Lucianesca en que se ironiza sobre diversas costumbres, oficios y personajes de la época.

En los Sueños, Quevedo hace una sátira de las distintas profesiones y estatus sociales. Aparecen juristas, médicos, carniceros, hidalgos, poetas, astrólogos, y la obra incluso se refiere a los malos practicantes de las distintas religiones, con alusiones a Mahoma, Lutero y Judas.Una de las obras imprescindibles de la literatura del Siglo de Oro español y una de las mejores obras de Quevedo. Cátedra ofrece esta fantástica edición que combina el rigor y respeto por la obra .

Resumen

Los Sueños constituye uno de los textos de Francisco de Quevedo de transmisión más compleja, debido a que las ediciones antiguas y los numerosos testimonios manuscritos que hoy se conocen presentan una excepcional cantidad de variantes textuales de muy distinta naturaleza: probables variantes de autor, innovaciones de copistas, manipulaciones debidas a censura, errores de copia.

La cuestión más importante no resuelta que concierne a la transmisión textual de esta obra es si Quevedo volvió a intervenir en su texto después de haberlo redactado una primera vez y, si lo hizo, en cuántas ocasiones y en qué lugares.

La presente tesis doctoral se enfrenta a este problema, al proponer un análisis completo de la transmisión textual de Los Sueños, dado que a día de hoy se carece de un estudio que abarque el proceso en su conjunto.

Tal objetivo obliga a considerar un periodo temporal más amplio con respecto al que los estudiosos han tenido en cuenta hasta ahora, que empieza a principios del siglo XVII, cuando comenzaron a circular los primeros testimonios manuscritos de los Sueños]], y llega hasta 1631, año de publicación deJuguetes de la niñez y travesuras del ingenio, la única edición de la obra que cuenta con la aprobación explícita de su autor.

Para este propósito, en el presente estudio se han tenido en cuenta, además de los testimonios manuscritos que se conocen, las siguientes ediciones antiguas: la príncipe de Barcelona, titulada Sueños y discursos de verdades descubridoras de abusos, vicios y engaños, en todos los oficios y estados del mundo627; Desvelos soñolientos y verdades soñadasZaragoza,1627 y Juguetes de la niñezy travesuras del ingenio Madrid, 1631.

Por razones de claridad, dado el alto número de testimonios y, sobre todo, la excepcional cantidad de variantes textuales que ofrecen, esta tesis doctoral se ha dividido en cuatro capítulos, cada uno de los cuales está dedicado a los que se suelen considerar como los cuatro estadios fundamentales de la transmisión textual de la obra.

En el primero se analizan los testimonios manuscritos. La decisión de realizar un estudio conjunto de dichos testimonios sin tener en cuenta las versiones impresas de la obra se basa en dos hechos: por una parte, la idea comúnmente admitida de que los manuscritos representan una fase textual distinta a la de las ediciones; por otra, las diferentes circunstancias que atañen a la circulación manuscrita de la obra con respecto a su difusión impresa.

Los capítulos siguientes se dedican a las tres ediciones antiguas más importantes, empezando por la edición príncipe. La parte dedicada a este testimonio capítulo[[ IIprofundiza en el estudio de su relación con los manuscritos y ofrece un examen de las lecturas privativas de su texto. Se desconoce si [[Quevedo tuvo alguna responsabilidad en la llegada de su obra a la imprenta, o si, por el contrario, la princeps se publicó a margen del autor, problema que también se trata en el segundo capítulo.

En lo que concierne aDesvelos capítulo III, el objetivo del análisis consiste en establecer en qué medida las lecturas privativas que presenta son imputables a la labor de revisión de Van der Hammen, quien declaró haber intervenido en el texto, y cuáles cambios podrían deberse aQuevedo.

Tal tarea era necesaria, ya que hasta el momento carecíamos de un estudio que aclarase la naturaleza del texto contenido en esta edición.El último capítulo de la tesis se centra en el análisis de[[ Juguetes de la niñez. Es sabido que el texto de esta edición sufrió cambios impuestos por la censura. No obstante, faltaba un estudio de sus lecturas privativas que permitiese valorar los cambios que se introdujeron a margen de las intervenciones debidas a la censura.

Por este motivo, en el capítulo IV se afronta el examen de dichas variantes con el propósito de averiguar el nivel de implicación de Quevedo en el proceso de revisión del texto. Los datos obtenidos a lo largo del análisis permiten presentar, en las conclusiones finales, algunas consideraciones sobre las soluciones adoptadas por los distintos editores de los Sueños a la hora de fijar el texto crítico, al tiempo que permiten ofrecer una propuesta para una futura edición de esta obra quevediana.

Los sueños” de Quevedo son también conocidos por su título completo “Sueños y discursos de verdades descubridoras de abusos, vicios y engaños, en todos los oficios y estados del mundo”.

Esta obra es una sátira con la libertad que ofrece la calificación de “sueños” y la inconsciencia de lo onírico como vía para realizar una crítica feroz con su famosa y afilada pluma. La obra fue escrita entre 1606 y 1623 y está compuesta por cinco partes: “Sueño del Juicio Final”, “El alguacil endemoniado”, “Sueño del Infierno”, “El mundo por de dentro” y “Sueño de la muerte”, también conocido como “La visita de los chistes. Los tres primeros están organizados en base a los últimos momentos de un hombre según la iglesia católica: la muerte, el infierno y el Juicio Final.

En “Los sueños” se caricaturizan y denuncian con un lenguaje ingenioso, incisivo y burlón los problemas de la época. En “El sueño final”, Quevedo, como testigo de excepción, critica las profesiones, los estados y los personajes más populares de su época, denunciando las injusticias, engaños y abusos de la época, la corrupción y el egoísmo. En “El alguacil endemoniado” y “Sueño del Infierno” nos habla de quiénes irán al cielo y al infierno, incluyendo, en este último, nombres propios como el de Lutero. En “El mundo por de dentro” el desengaño es el tema protagonista, destapando la hipocresía humana en todo el que se cruza. Finalmente, en “Sueño de la muerte”, asistimos a un desfile de difuntos donde Quevedo se burla de un listado de personajes.

Considerada una de las obras maestras del Barroco español, “Los sueños” fascina con sus juegos lingüísticos y el manejo magistral de los recursos del género que van desde la burla y la risa a la crítica incisiva y agresiva.

Un ingenio lingüístico que lo ha convertido en uno de los mejores escritores como hizo también en “El buscón”, su única novela picaresca. “Los sueños” deQuevedo es una obra que ha sido referencia y modelo para sátiras posteriores y que no te puedes perder. Un imprescindible para todo el que quiera disfrutar de la mejor literatura española.

Todos destacan por sus juegos conceptistas, sus alegorías y el riquísimo léxico del autor. Quevedo adapta la tradición humanista a su época, a través de breves anécdotas, para lograr ejercer una crítica social hacia todos los estamentos de la España de los Austrias.

Debido a la férrea censura de la época, que ya había ocasionado problemas aQuevedo, en 1631 se publicaron versiones expurgadas de los Sueños ]]con el nombre deJuguetes de la niñez. A partir de esta ediciónSueño del Juicio Final fue llamado Sueño de las calaveras; El alguacil endemoniado, El alguacil alguacilado; Sueño del Infierno, Zahúrdas de Plutón; El mundo por de dentro mantuvo su nombre siempre y Sueño de la Muerte fue conocido comoVisita de los chistes.

El pesimismo de Quevedo, como corresponde al barroco, plantea una justicia divina más cercana al castigo que a la gracia. Los relatos oscilan entre disquisiciones filosóficas y moralistas. Explica los tipos de hombres, cómo se condena la raza humana y la naturaleza de los demonios, y ataca los vicios de sus contemporáneos.

Obras completas

Prosa completa: obras satíricas y festivas, [[Madrid, Ediciones Ibéricas, 1997.

Poesía moral: Polimnia, edición de Alfonso Rey, Madrid, Támesis, 1998.

Prosa festiva y satírica, Madrid, Aguilar, 2002. Antología de[[ Quevedo, edición de [[Gabriel Maldonado, [[ Boadilla del Monte, Acento Editorial, 2003.

  • Obras completas en prosa, dos volúmenes, edición de [[Alfonso Rey, Madrid, Castalia, 2003.

Prosa satírica, edición de Ignacio Arellano, Madrid, [[Ollero-Ramos, 2003.

Datos del autor

Francisco de Quevedo Gómez de Quevedo Villegas y Santibáñez Cevallos,naceen Madrid , 14 de septiembre 1580 muere 8 de septiembre 1645, es uno de los autores màs destacados de la historia de la literatura española que ostentò los títulos de señor de la Torre de Juanabad y caballero de la Orden de Santiago desde 1617.Es especialmente conocido por su obra pòetica, El buscòn.

Fuentes