¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.

Tejido muscular liso

(Redirigido desde «Músculo liso»)
Tejido muscular liso
Información sobre la plantilla
Tejido muscular liso.png
Dos tipos de tejido muscular liso y sus interacciones con las neuronas:
  1. Músculo liso de unidad única: Las células están conectadas por uniones comunicantes, permitiendo una contracción sincrónica. Las neuronas del sistema nervioso autónomo forman sinapsis de paso con estas células.
  2. Músculo liso de unidad múltiple: Cada célula recibe su propia entrada sináptica, permitiendo un control más preciso. Las neuronas también forman sinapsis de paso con estas células.
Tejido muscular liso-comparación.png
Vista comparativa
LatínTextus muscularis levis
TAA04.0.00.013
OrigenÓrganos internos (vasos sanguíneos, linfáticos, aparato digestivo, vejiga, útero, piel)
InserciónParedes de órganos huecos
ArteriaVariable según la localización
VenaVariable según la localización
NervioSistema nervioso autónomo (involuntario)
AcciónContracción lenta y sostenida
AntagonistaMúsculo esquelético
PrecursorMesénquima
Sinónimos
Textus muscularis nonstriatus
Enlaces externos
Dorlands/ElsevierTejido muscular liso
MeSHTejido muscular liso

El tejido muscular liso está compuesto por células fusiformes, de un solo núcleo. Estas células se contraen en respuesta a la estimulación del sistema nervioso autónomo, por lo que no están bajo control voluntario.

Organización

El músculo liso se encuentra en las paredes de los órganos huecos del cuerpo, como los vasos sanguíneos, el aparato digestivo, la vejiga, el útero y la piel. Sus filamentos musculares contienen las siguientes proteínas: miosina, actina, α-actinina, tropomiosina y calmodulina. A diferencia del músculo esquelético, el músculo liso no presenta una diferenciación clara entre la banda A y la banda I, debido a la mayor proporción de filamentos delgados en comparación con los filamentos gruesos.

Estructura

  • Células fusiformes: Las células del músculo liso tienen forma de huso y un único núcleo central.
  • No estriadas: A diferencia del músculo esquelético, no tienen sarcómeros y por eso no son estriadas.
  • Caveolas: La membrana celular contiene invaginaciones llamadas caveolas, equivalentes a los túbulos T del músculo estriado.
  • Cuerpos densos: Contienen cuerpos densos que engrosan los filamentos de actina y permiten la contracción conjunta de las células.[1]

Inervación

La inervación del músculo liso es compleja y está bajo la influencia del sistema nervioso visceral, funcionando de manera autónoma. Es regulada por neurotransmisores como la norepinefrina y la acetilcolina, hormonas como la epinefrina y la oxitocina, y factores químicos locales como el oxígeno y el dióxido de carbono. Además, cambios locales como el estiramiento pueden tener efectos estimulantes o relajantes. A diferencia del músculo esquelético, el músculo liso se contrae involuntariamente.[2]

Aparato contráctil

Funciones

El músculo liso desempeña varias funciones importantes en el cuerpo, incluyendo:[1]

  • Contracción lenta y sostenida: Permite el movimiento de sustancias a través de los órganos internos, como el intestino y los vasos sanguíneos.
  • Regulación del flujo sanguíneo: Controla el diámetro de los vasos sanguíneos, lo que afecta la presión arterial.
  • Movimiento de los órganos internos: Facilita procesos como la digestión y la micción
    • Sistema digestivo: Propulsión de la comida por los intestinos
    • Sistema cardiovascular: Regulación de la presión sanguínea.
    • Sistema urinario: Regulación del flujo urinario y micción.
    • Sistema reproductivo: Contracciones uterinas y propulsión del esperma.
    • Sistema respiratorio: Regulación del diámetro de los bronquiolos.
    • Sistema tegumentario: Piloerección.
    • Sistema sensorial: Miosis, midriasis y acomodación del lente.
    • Miofibroblastos: Producción de colágeno y elastina en el tejido conectivo.

Tipos de músculo liso

Características adicionales

  • Menor actividad de la ATPasa: El músculo liso tiene una actividad enzimática menor en comparación con otros tipos de músculo.
  • Cuerpos densos: Estructuras que anclan los filamentos de actina y miosina, permitiendo la contracción muscular.

Desarrollo del músculo liso

Origen: Deriva del mesodermo y células de la cresta neural, contribuyendo a diversos tejidos. Migración: Las células de la cresta neural migran durante el desarrollo embriológico, formando numerosos tejidos. Importancia médica: Los orígenes múltiples de las células musculares lisas vasculares influyen en enfermedades como la aterosclerosis y aneurismas. Estabilidad vascular: Las células murales son esenciales para la regulación del flujo sanguíneo y la estabilidad vascular.[4]

Referencias

Fuentes

  • de Chios, E., de Pérgamo, G., & Batista, G. (s. f.). PADRES o DESCUBRIDORES MÁS RESALTANTES: Consultado 1 de Enero 2025.
  • Avelina Tortosa Moreno. (s. f.). 15. Sistema nervioso_ Anatomía. Consultado 1 de Enero 2025. [5]
  • Netter, F. H. (s. f.). ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA (7.ª ed.). Elsevier. ISBN: 978-0-323-39322-5. Consultado Consultado 1 de Enero 2025.
  • Yokochi, C., Rohen, H. W., & Weinreb, E. L. (1991). Atlas fotográfico de anatomía del cuerpo humano (3 ed). Interamericana/McGraw-Hill. ISBN: 978-968-25-1677-1. Consultado Consultado 1 de Enero 2025.
  • Bolton, T. B., & Large, W. A. (1986). ARE JUNCTION POTENTIALS ESSENTIAL? DUAL MECHANISM OF SMOOTH MUSCLE CELL ACTIVATION BY TRANSMITTER RELEASED FROM AUTONOMIC NERVES. Quarterly Journal of Experimental Physiology, 71(1), 1–28. Consultado 1 de Enero 2025. [6]
  • Murphy, R. A., & Rembold, C. M. (2005). The latch-bridge hypothesis of smooth muscle contraction. Canadian Journal of Physiology and Pharmacology, 83(10), 857–864. Consultado 1 de Enero 2025. [7]

‌ ‌