Macambo (San Antonio del Sur)
Macambo (San Antonio del Sur) | |
---|---|
Localidad de Cuba | |
Entidad | Localidad |
• País | ![]() |
• Provincia | Guantánamo |
• Municipio | San Antonio del Sur |
Población | |
• Total | 939 hab. |
![]() |
Macambo ( San Antonio del Sur). Ubicado en la parte este del municipio San Antonio del Sur, provincia Guantánamo.
Sumario
Ubicación
Ubicado en la parte este del municipio San Antonio del Sur,colinda con el municipio Imías y con las aguas del Mar Caribe. Cuenta con una extensión de 3 Km2.
Historia
En el territorio sanantoniense, en los primeros años de la República Neocolonial, existían varias haciendas que formaban la base económica fundamental del territorio; entre la que se encontraba la hacienda de "Macambo".
En 1941 la compañía americana "Los Navarretes" adquieren parte de la propiedad "Macambo" con 558 caballerías, para poner en práctica el "Proyecto Agrícola Macambo" dedicado a la producción de plátano fruta, en el cual construyeron un sistema de regadío por gravedad conocido como "Túnel de Sabanalamar", que posibilitó sembrar extensas áreas de plátano fruta en el Valle de San Antonio del Sur, llevando a cientos de pequeños campesinos a la ruina al no poder competir con los precios de esta compañía que absorbió todo el comercio de San Antonio del Sur.
El 18 de mayo de 1969 es detectado un desembarco por la playa de El Cajón entre Macambo y Pan de Azúcar, organizado por el contrarrevolucionario Amancio Mosqueda procedente de Estados Unidos, (donde se había asilado en 1960), convertido en agente de la CIA, que es descubierto por patrullas de las milicias costeras que vigilaban las costas. Desde el día 19 empieza una operación militar en la zona de Macambo con el objetivo de dar captura a estos elementos. Esta movilización se llamó "Operación Macambo" y estuvo dirigida por el Comandante Tomaseviche.
El 25 de mayo es hecho prisionero el jefe de este grupo de bandidos conocido como "El Yarey" junto a Tico Herrera, Carlos Ramón Ibarra, Bienvenido Fuentes, Sixto Mosqueda, Francisco Crespo y el llamado Quintín Bandera entre otros contrarrevolucionarios. En esta operación mueren los combatientes cubanos Maximiliano Domínguez y Rafael Pérez Cutiño, los que ofrendaron su vida en defensa de esta tierra sanantoniense.
Con la "Operación Macambo" culmina una larga etapa de lucha contra el personaje que había obligado a movilizar fuerzas milicianas y de las FAR, durante unos seis años, apoyadas por la CIA y la mafia cubano americana de Miami. Fueron muchos los hombres y mujeres que se sacrificaron para poder terminar con ese siniestro personaje que tanto alentó la contrarrevolución interna en esta localidad guantanamera.
Características
Presenta un relieve relativamente llano, rodeado en la parte sur por las aguas del Mar Caribe, compuesto por suelos fértiles aunque con un nivel de salinidad que no afecta su productividad. En su fauna podemos encontrar algunas especies como la Carta Cuba, torcaza, sinsonte, Zunzún, el Choncholí Judíos. La Flora de esta localidad esta en correspondencia con su clima característico que es generalmente cálido encontrando una variedad en su vegetación como: el Lipilipi, Tunas y Cardonales, Jatías.
Vías de acceso
Presenta como vías de acceso carretera San Antonio del Sur – Baracoa.
Desarrollo económico
Su principal renglón económico se basa fundamentalmente en la agricultura. Las principales producciones son de hortalizas y viandas. Cuenta con una Bodega, una Minipanadería, un Comedor Comunitario, una Cafetería, un Huerto de la agricultura Urbana, una Granja Pecuaria y una UBPC.Además de la Playa Macambo.
Desarrollo social
Educación
Cuenta con una escuela.
Salud
Cuenta con un Consultorio médico.
Fuente
- Archivos del Museo Municipal Emilio Daudinot Pineda.
- Delegados del Circunscripción.