Macroclima

Factores que influyen en el macroclima
Información sobre la plantilla
Macroclima.jpg

Macroclima. Para que se forme un macroclima se necesita una homegeneidad relativa que se manifieste en los factores climáticos en los mismos niveles atmosféricos, sobre una región de muchos millares de kilómetros cuadrados de extensión. Entendiéndose como homogeneidad relativa la ausencia de divergencias de mayor grado entre los principales factores climáticos. Tal fenómeno se observa encima de la superficie del agua del Océano, lejos de las costas, a lo largo de una banda de muchos centenares de kilómetros de dirección este – oeste.

Características

El nivel del aire en la altura de 2 metros, fue elegido como nivel ideal para efectuar los registros meteorológicos, tomando en consideración que los datos de la temperatura, la humedad del are, etc., en esa altitud, revisten un carácter general: esto es, se refieren a áreas relativamente extensas. Esto se debe a que, en dicho nivel, es limitada la influencia que ejerce la superficie terrestre en el lugar de las observaciones.. De modo que a tal altitud, sólo las diferencias de superficie pueden prevalecer (por ejemplo, la diferencia entre tierra y agua). De aquí se deriva que la variedad climática se detecta mas fácilmente por debajo de los 2 metros de altura, puesto que la superficie como medio activo, recepciona y transmite la energía presente en este estrato atmosférico.

Dentro de las condiciones macroclimáticas pueden existir áreas, aunque no tan extensas como la de esta categoría, abarcan una extensión considerable. Estas condiciones son detectadas al nivel de 2 m de altura, en el nivel en que se establecen las observaciones meteorológicas. Las condiciones meteorológicas que se crean en una ciudad, o las que fija un lago artificial, responden a las condiciones antes mencionadas, la que recibe el calficativo de mesoclima. El mesoclima se condiciona cuando las condiciones topográficas y de superficie resultan homogéneas.

Factores que lo moderan

Las condiciones macroclimáticas tienden a mostrarse más estables y con menos variación que las microclimáticas, que muestran una alta variabilidad en pequeños espacios de tiempo. La simple obstrucción de una nube puede provocar en el microclima altas modificaciones de sus características.

El macroclima aparece modelado por poderosos factores climáticos, por ejemplo, la intensidad de la radiación solar en la superficie depende de las posiciones relativas del sol con respecto a la tierra, con respecto a la modificación de estas condiciones el hombre no puede hacer nada, pero si puede alterar el medio por el cual esta energía se transmite hasta la superficie. El sombreado de la superficie puede ser una alternativa para variar el régimen de energía que llega a la superficie.

El humedecimiento del suelo modifica el balance de energía en la superficie, pues parte de la energía se invertirá en la evaporación del agua y aumenta la transmisión de energía hacia estratos más profundos del suelo.

El suelo cubierto por una superficie vegetal se calienta menos superficialmente. En regiones donde el calentamiento es intenso, se puede añadir cal, para aumentar la reflexión y disminuir su calentamiento. En cambio, en lugares en que las temperaturas son bajas, se le puede añadir polvo de carbón, lo que oscurecerá la superficie y aumentará la absorción de energía radiante.

Las cortinas rompevientos modifican el balance de energía de los sistemas agrícolas, al evitar que las corrientes de aire disipen la energía desde la superficie del suelo.

El Hombre en el Macroclima

Las condiciones macroclimáticas, como que dependen de factores climáticos como la posición latitudinal; la altitud sobre el nivel del mar; o las posiciones relativas entre el sol y la tierra, que resultan independientes de la acción del hombre, no pueden ser modificadas por éste.

Fuentes

  • Frere, M. y Popov, G. F., 1980. Pronóstico de Cosechas basado en Datos Agrometeorológicos. Estudio FAO : Producción y Protección Vegetal, Roma.
  • GlosarioAgrometeorología 2003.
  • Marrero P, M. Herrera y O.Cruz 1980 Manual de Agrometeorologia ENPES La Habana.