¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Manuel Mauri Esteve
|
Manuel Mauri Esteve. Destacado compositor cubano nacido en España. Fue uno de los primeros compositores en escribir música para el teatro bufo, además dirigió las orquestas de los teatros Lara y Alhambra, para los cuales, además, compuso varias obras.
Sumario
[ocultar]Síntesis biográfica
Nace en Valencia, España, el 28 de diciembre de 1857 y murió en La Habana, Cuba el 7 de junio de 1939. Realizó sus estudios de música con su padre.
En 1862 se trasladó para La Habana donde vivió durante muchos años, compuso la música de más de trescientas zarzuelas cubanas, la mayoría estrenadas en el Teatro Alhambra.
Fue uno de los primeros compositores en escribir música para el teatro Bufo, en las compañías de Salas, Mellardo y Joaquín Robreño. Dirigió las orquestas de los teatros Lara y Alhambra, para los cuales, además, compuso varias obras.
Trayectoria artística
De 1900 a 1912, compartió su labor artística en el Alhambra con Rafael Palau y José Marín Varona. Este último año viajó a México, donde dirigió varias compañías de zarzuelas, y estrenó sus zarzuelas El block femenil, Apuntes a lápiz, Vírgenes a medias, La mansión de los gritos y El año rojo. En 1889 dirigió en el Teatro Payret el estreno en Cuba de La Dolores, de Tomás Bretón.
Trabajó como libretista con Federico Villoch, Gustavo y Francisco Robreño, Regino López, Mario Sorondo y Miguel de Luis. En sus obras está presente el costumbrismo, característico de la zarzuela y la revista musical, además de otros géneros criollo, como el bolero, el danzón y otros.
Entre sus más famosos títulos pueden nombrarse El barberillo de Jesús María (1877), Del parque a la luna (1887), Intrigas de un secretario (1889) y Tin tan te comiste un pan o El velorio de Pachencho (1901.
Muerte
Falleció en La Habana el 7 de junio de 1939.
Obras
Canción
- Celia, texto: Juan J. Vázquez
- Ensueño
- Junto a tu reja
- No olvides mujer que yo te adoro
- Tus juramentos
- Juguete cómico
- El bombardeo del mulo
- El censo o Percances de un enumerador
- Por salvar la pelleja
Orquesta
- Divertimento musical
- Pequeño intermezzo
- Preludios orquestales cortos
Revista
- Cuba en París
- Del parque a la luna
- El año pasado
- El ferrocarril central
- La exposición de París
- Los Yankees en la luna
- Secretos públicos
Sainete lírico
- Nemesio el bravucón
Vals
- Iztaxihuet
Zarzuela
- A la fuerza ahorcan
- Amor de encargo
- Apuntes a lápiz
- Caballería chulesca
- Casarse con su hermano o Pepita y el soldado
- Cuchí
- Manía
- Del parque a la luna
- El año rojo
- El block femenil
- El pecado original
- El rapaz
- El velorio de Pachencho
- En el cuarto del sargento
- ¡Envainen sables!
- Intriga de un secretario
- La cruz de San Fernando
- Gran encerrona
- Huelga general
- La guabinita
- La madre de los tomates
- La mansión de los gritos
- La ninfa aérea
- Las cocinas económicas
- Los baños de San Rafael
- Los centenes
- Para dos primas, dos primos
- Por un capricho
- Regino ciclista
- Sangre y oro
- Tenorio, Mejía y comendador
- Tin Tan, te comiste un pan
- Xuanón enamorado
- Vírgenes a medias
Bibliografía
- Elena Pérez Sanjurjo. Historia de la música cubana. Miami, La Moderna Poesía, INC, 1986.
- Eduardo Robreño. Antólogo. Teatro Alhambra. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1979.
Fuente
- "Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba". Instituto Cubano del Libro. Editorial Letras Cubanas, 2009. Consultada el: 18 de noviembre de 2010