Marfil Vegetal

Marfil Vegetal
Información sobre la plantilla
Tagua-marfil-vegetal-base-de-las-artesanias1.jpg

Marfil vegetalMuy conocida como nuez de marfil o marfil vegetal, poseen una almendra o nuez con características en cuanto a color y consistencia semejantes al marfil extraído de los colmillos de los elefantes, estas palmeras están distribuidas por casi toda América del Sur, crece en los bosques húmedos tropicales de la región del Pacífico, especialmente en Panamá, Colombia y Ecuador. , pero es obtenido de una fuente vegetal, entre estas se encuentran las diferentes especies de palmeras, tales como el corojo o corozo, y la tagua o phytelephas macrocarpa.


Fuente de marfil vegetal

El corojo o corozo es un árbol americano perteneciente a la familia de las palmas, cuyos frutos del tamaño de un huevo de codorniz, contienen una nuez que, al secarse, tiene la misma consistencia y demás características propias del marfil. Otra especie, el corojo de Guinea originario de África, pero extendido por todo el continente americano, también posee semillas similares.

Pero de todas las especies que producen marfil vegetal, la que lo genera de mejor calidad es la tagua, una palmera extendida por toda América del Sur, principalmente en los valles próximos al Océano Pacífico, en la selva tropical que aún conservan Colombia, Ecuador y Perú.

Frutos de la Tagua

Frutos de la Tagua

Los frutos de de la tagua son del tamaño de una bola de billar y se encuentra rodeado de una espesa cubierta de color verde oscuro que desaparece cuando se seca, dejando a la vista y al tacto el hueso o nuez, que es sumamente duro, estas nueces son conocidas científicamente como phytelephas macrocarpa, las cuales admiten ser talladas, después de lo que es difícil diferenciarlas de las tallas hechas a partir del marfil auténtico.

Producción

Cada palmera de Tagua adulta produce un equivalente a 20 Kg de almendra o nuez lista para ser utilizada como marfil vegetal cada año.

Comercio

La tagua se conoce en Europa desde el siglo XIX pero su comercio casi desapareció en el siglo XX y hoy apenas se le utiliza para confeccionar botones. La última mención económica de importancia que se tiene de ella data de 1913, año en el cual Ecuador y Colombina exportaron a varios países de Europa poco más de 1000 toneladas.

Fuente

Sequera, Armando José. (2007). Enamórate de las ciencias. La Habana: Editorial Gente Nueva.