Mariano Lagasca

Mariano Lagasca
Información sobre la plantilla
Lagasca.jpg
Naturalista y médico
NombreMariano Lagasca y Segura
Nacimiento1776
Encinacorba ,(Zaragoza), Bandera de España España
Fallecimiento1839
Barcelona, Bandera de España España
Nacionalidadespañola
Ciudadaníaespañola
Ocupaciónbiólogo

Mariano Lagasca y Segura (Encinacorba (Zaragoza), 1776, fue un eminente botánico español. Fue director del Real Jardín Botánico de Madrid.

Síntesis biográfica

Naturalista y médico. Cursó Latín, Humanidades, Filosofía y Teología en Tarragona. Ha sido el botánico aragonés más célebre del primer tercio del siglo XIX. Discípulo de Echeandía . Colaboró con Simón de Rojas Clemente y Donato García en la Introducción a la Criptogamia española, que comprende helechos y musgos, publicada en el tomo V de los Anales de Ciencias Naturales de agosto de 1802.

Trayectoria

En 1803, a propuesta de Cavanilles, entonces director del Jardín Botánico de Madrid, fue comisionado por el Gobierno para viajar por la península, trabajando en la flora española; en su primer viaje por León y Asturias, halló el liquen islándico, en el puerto de Pajares. Los trabajos de selección de especies elementales, de importantes aplicaciones en la práctica agrícola, tienen su origen en las ideas y experiencias de Lagasca, como han reconocido y publicado botánicos extranjeros, entre ellos el Prof. H. de Vries.

Durante la guerra de la Independencia sirvió como médico, no olvidando su herbario, que enriqueció en sus continuas marchas.
En 1811 publicó en Orihuela el primer número de Amenidades naturales de España, célebre en la historia de la ciencia por la Disertación sobre un nuevo orden de plantas de la clase de las compuestas». Al regresar a Madrid llevó consigo su segundo herbario, recogido en las provincias meridionales, y semillas de más de setecientas especies de plantas que destinó al Jardín Botánico. Trabajó incansablemente en sus publicaciones, especialmente en la Flora española que llevó a cabo en colaboración con Rojas Clemente.

Publicó en 1816 dos cuadernos, uno titulado Elenchus plantarum H.R.M., catálogo del Jardín de Madrid que el célebre Sprengel, en su Filosofía de las plantas, propone como modelo en su género, y otro denominado Genera et Species plantarum quae aut novae sunt, aut nondum recta cognoscuntur, catálogo que contiene 411 especies, la mayor parte nuevas, y algunos géneros de nueva creación, obra muy elogiada por el gran botánico A. P. Decandolle y otros. En 1817 publicó la Memoria sobre las plantas barrilleras de España, traducida al alemán por Schulter, profesor de Botánica de Stuttgart, y a otros idiomas. Trabajó en la ilustración y ediciones de la obra de agricultura de Herrera, que publicó la Sociedad Económica Matritense en los años 1818 y 1819. Entre otras obras, merece destacar asimismo el Discurso pronunciado en la apertura del Curso Botánico, el 9 de abril de 1821. De 1814 a 1823 fue el apogeo de Lagasca, época a la que pertenece su más importante obra. Fue comisionado por el gobierno para redactar la flora de Santa Fe de Bogotá; en 1817 llegaron a Santa Fe las colecciones de plantas formadas por el ilustre botánico y médico D. José Celestino Mutis y fueron encargados de su arreglo Lagasca y Rojas Clemente.

En 1821 fue nombrado diputado a Cortes. Su entrada en la política le fue fatídica. En 1823 tuvo que expatriarse y en Sevilla le fueron arrebatados y destruidos todos sus manuscritos y un numeroso herbario, fruto de treinta años de observaciones. Sólo se salvó lo concerniente a la Ceres española, que se encontraba en poder de Rojas Clemente. Pasó a Londres en 1824, donde examinó el herbario de Linneo , clasificó el herbario de un importante botánico inglés que había viajado por Oriente, publicó en el Cardener's Magazine un bosquejo sobre el estado de la agricultura en España. Publicó el Hortus siccus londinensis; tradujo la Teoría elemental de Botánica de Candolle; volvió a escribir los Elementos de Botánica que había perdido en Sevilla; publicó varios escritos en un periódico titulado Ocio de los españoles. En 1834 volvió a España, donde se le encomendó de nuevo la dirección del Jardín Botánico de Madrid. El nombre de Lagasca, dice el Sr. Colmeiro, está mil veces repetido en las obras de Botánica.

Muerte

Falleció en Barcelona en 1839)

Obras

  • Introducción a la criptogamia española»; Anales de Ciencias Naturales, t. V, Madrid, 1802.
  • Descripción de algunas plantas que recolectó D. Guillermo Thalacker en Sierra Nevada»; id., id. «Fascículo III de las plantas que el ciudadano Broussonet colectó en las costas septentrionales de África y en Canarias»; id., t. VI, Madrid, 1803.
  • Noticia del descubrimiento del liquen islándico en el Puerto de Pajares y cercanías de la Colegiata de Arvas en Asturias, e indicación de que debe existir en otros montes de la Península»; Gaceta de Madrid, 28-VII-1803; «Noticia de la vida literaria de D. Antonio J. Cavanilles»; Var. de Cienc. lit. y art., Madrid, 1804.
  • Descripción de dos géneros nuevos de plantas y de varias especies nuevas o poco conocidas»; id., Madrid, 1805.
  • Memoria sobre un género nuevo de la familia de las gramas llamado Botelua, y sobre otro de la misma familia que le es afine»; id., Madrid, 1805.
  • Caracteres diferenciales de once especies nuevas de plantas y de otras dos poco conocidas»; id., Madrid, 1805.

Amenidades naturales de las Españas, n.° 1, Orihuela, Impr. de la Muy Ilustre Junta, 1811, 4.° Instrucción sobre el modo con que pueden dirigir sus remesas y noticias al Real Jardín Botánico de Madrid los que gusten concurrir a la perfección de la Ceres española; Madrid, 1816. Genera et species plantarum quae aut novae sunt, aut nondum recte cognoscuntur; Madrid, Imp. Real, 1816. Memoria sobre las plantas barrilleras de España; Madrid, Imp. Real, 1817.

  • Vegetal»; artículo del Dic. de Med. y Cirug. de Ballano, Madrid, 1817.

Lista de plantas útiles para prados y forrajes y de las inútiles o dañosas a los ganados; adiciones a la Agricultura de Herrera, Madrid, Imp. Real, 1818-1819.

  • Materiales para la noticia histórica de Gabriel Alonso de Herrera»; Agricultura general de Herrera, t. IV, Madrid, Imp. Real, 1819.

Amenidades naturales de las Españas; n.° 2, Madrid, Ibarra, 1812.

  • Descripción de dos plantas nuevas halladas en los contornos de Sevilla y noticia de otras varias que se crían con ellas»; Period. de la Soc. Med. Quir. de Cádiz, t. IV, 1824.
  • Observaciones sobre la familia natural de las plantas aparasoladas»; Ocios de los españoles emigrantes, Londres, MacIntosh, 1825-26.
  • Sketches of the botanical, horticultural and rural circunstances of Spain»; The Gard. Magaz., London, 1827.

Hortus siccus londinensis; cuatro fasc. de plantas secas (cit. Colmeiro); Flora española, manuscritos (cit. Colmeiro). Ceres española, o más bien Ceres universal; manuscrito (cit. Colmeiro).

Fuentes

  • Lagasca, Manuel Mariano (1776-1839) [1]. Consultado: 22 de junio de 2018
  • Una carta de D. Mariano Lagasca [2]. Consultado: 22 de junio de 2018