Misiones Jesuíticas de la Chiquitanía (Chiquitos)

Misiones Jesuíticas de la Chiquitanía (Chiquitos)
UNESCO logo.png Welterbe.png
Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.
San jose2.jpg
Misión de San José
Coordenadas16°00′S 60°30′O
PaísBandera de Bolivia Bolivia
TipoCultural
Criteriosiv, v
N.° identificación529
RegiónAmérica Latina y el Caribe
Año de inscripción1990 (XIV sesión)

Las Misiones Jesuíticas de la Chiquitanía (Chiquitos), situadas en una extensa área del departamento de Santa Cruz, al este de Bolivia. El lugar comprende dos sectores: uno de ellos está compuesto por las poblaciones de Concepción, Santa Ana, San Javier, San Miguel, San Ignacio y San Rafael; el otro sector lo integra San José de Chiquitos, la misión mayor. Fueron declaradas por la UNESCO, Patrimonio Cultural de la Humanidad el año 1990.

Descripción

Se edificaron entre los años 1691 y 1760. Constituyen un ejemplo singular en la historia de la evangelización por su organización comunitaria, y por su arquitectura colonial, que no ha sido destruida con el correr de los años, a diferencia del resto de las reducciones sudamericanas.

Misión de Concepción.

Los templos de estas reducciones (restaurados en parte) son verdaderas joyas arquitectónicas, y no están abandonados, sino que cumplen su función religiosa en los pueblos. Construidos en el estilo barroco mestizo, presentan bellos murales, altares, columnas, púlpitos y cajonerías tallados en madera. Se destacan además, por la originalidad de su construcción, que se manifiesta tanto en la estructura, como en el color, la ornamentación y los materiales utilizados.

Detalles de la ornamentación.

La Misión de San Javier sentó las bases en cuanto a la organización arquitectónica y espacial, estableciéndose en una especie de estructura modular, con una amplia plaza en torno a la cual se concentraban la iglesia, el cementerio, escuelas, talleres y viviendas. Ese esquema fue repetido, con algunas variaciones, en las demás reducciones jesuitas.

Aquí se celebran numerosos festivales de música basados en el Archivo Musical de Chiquitos, como el Festival Internacional de Música Barroca y Renacentista Americana. Los descendientes de los chiquitanos fabrican y ejecutan sus instrumentos en las festividades patronales y fiestas religiosas. Durante las fiestas patronales se presentan grupos de chiquitanos vestidos a la usanza de las misiones con representaciones de personajes tradicionales.

Las Misiones

  • Concepción: Esta misión fue fundada en 1706. Su iglesia, una de las más bellas de la zona, fue construida entre los años 1752 y 1753 y restaurada entre los años 1978 y 1982. Cuenta con una nave de tres cuerpos, columnas de madera que soportan el techo, tres altares y pinturas confeccionadas por los lugareños. Otros elementos destacables del templo son su fachada principal y la torre de madera.
  • Santa Ana: Fundada en 1755, esta misión es la que conserva de manera más auténtica los elementos de tradición locales.
  • San Javier: Esta misión fue fundada en 1691, y es la más antigua de las misiones fundadas por los jesuitas. La Iglesia, de estilo barroco, fue construida entre 1749 y 1752, y restaurada entre 1987 y 1993; está adornada con columnas talladas y dibujos en madera en tonos amarillo y café. En 1730, se fundó la primera escuela de música de la región para los miembros de la comunidad. Se fabrican arpas, violines y otros instrumentos.
  • San Miguel: Fundada en 1721, cuenta con una iglesia completamente restaurada, que presenta como elementos destacados su altar de hojas doradas, su cielo raso y sus grabados. En esta población se encuentra además un taller artesanal donde se fabrican diferentes objetos típicos.
  • San Ignacio de Velasco: Fundada en 1748, esta población presenta calles anchas y de color rojizo. La iglesia original, destruida en 1974, fue reemplazada por una nueva que mantiene el altar y algunas otras partes de la construcción primera, como el púlpito y los confesionarios.
  • San Rafael: Fundada en 1696, esta población presenta una iglesia (construida entre 1747 y 1749 y restaurada por un grupo de artesanos recientemente), que exhibe en su altar "Hojas de Oro", pórticos y columnas trabajadas en madera.
  • San José de Chiquitos: Fundada en 1698, es la misión mayor, y está ubicada en el sur de la Sierra de Chiquitos. En 1740 se levantó uno de los únicos templos de piedra de toda la zona, constituyendo un gran ejemplo de la arquitectura hispánica. Fue construida por los nativos, con la supervisión de los Jesuitas.

Historia

La Provincia de Chiquitos fue el primer escenario del encuentro de las culturas nativa y española. En este territorio se fundó Santa Cruz de la Sierra en 1561, que se convirtió en la capital de la Gobernación del mismo nombre creada un año antes. A principios del siglo XVII la capital fue trasladada y la Provincia de Chiquitos prácticamente abandonada.

En 1691 el gobernador de Santa Cruz de la Sierra pidió a la Compañía de Jesús que se encargará de la Provincia. El 31 de diciembre de 1691 el padre José de Arce fundó San Francisco Javier, con la que comenzó el proceso misionero. A esta reducción siguieron: San Rafael, San José, San Juan Bautista, San Ignacio de Zamucos (de vida efímera), Concepción, San Miguel, San Ignacio de Velasco, Santiago, Santa Ana y Santo Corazón. El período fundacional se cerró en 1760.

Una de las Misiones.

Pero la primera orden religiosa que estableció reducciones en Bolivia fue la franciscana, en la región del Chaco y Tarija hacia finales del siglo XVI, seguida por la mercedaria, diosesana y dominica.

Al igual que en otros lugares de América, los jesuitas desarrollaron en Chiquitos una de las experiencias más notables del mundo moderno. Establecieron reducciones de población exclusivamente indígena que trabajaba bajo tutela de dos religiosos: uno encargado de lo espiritual, es decir del proceso evangelizador, y el otro de lo material, fundamentalmente de la enseñanza de las artes y oficios europeos y de la administración.

En poco tiempo los chiquitanos se convirtieron en magníficos artesanos (carpinteros, alfareros, tejedores, talabarteros, pintores, escultores, etc.), pero sobre todo destacaron en el campo musical. Los misioneros utilizaron la música como vehículo de evangelización y los chiquitanos se convirtieron en excepcionales músicos, no sólo cantores y ejecutantes sino también compositores. Cada reducción contaba con un coro y orquesta formada por aproximadamente 40 músicos que daban realce a la liturgia y la hacían enormemente atractiva. El archivo musical de las Misiones es uno de los más ricos del continente americano.

En 1767 la Compañía de Jesús fue expulsada de los dominios españoles por orden del rey Carlos III. Las reducciones se mantuvieron aisladas hasta el último tercio del siglo XIX., cuando sus pobladores empezaron a mestizarse. Pero fue el aislamiento que liberó a los chiquitanos de perder su originalidad cultural y que después favoreció, decisivamente, a la formación de una cultura cruceña.

Fuentes