Mosca lixofaga

Mosca lixofaga
Información sobre la plantilla
Lixophaga.jpeg
Otros nombresMosca lixofaga
Clasificación Científica
Nombre científicoLixophaga diatraeae Townsend
Reino:Animalia
Orden:Diptera
Familia:Tachinidae

Mosca lixofaga. Es utilizada en el control biológico contra plagas e insectos fundamentalmente los que afectan la caña de azúcar.

Características

La duración de las diferentes fases del desarrollo depende de distintos factores que pueden acortarlos o alargarlos: el tamaño de la oruga hospedera influye en el ciclo evolutivo, lo cual es lógico si se tiene en cuenta que de ello depende la cantidad de alimento disponible para la larva de la mosca; relación directa entre la temperatura y la velocidad de desarrollo del insecto.

Las altas temperaturas afectan la población de L. diatraea en campo; en verano decrece enormemente el parasitismo de la mosca. Es por ello que se plantea que la primavera e invierno son las épocas más adecuadas para su cría y que las sueltas deben evitarse después del mes de junio.

Temperaturas a partir de los 21ºC comienzan a afectar los adultos. Superiores a 27ºC provocan descenso del parasitismo. A temperaturas altas la duración del estado larval se prolonga y muchos de los adultos nacen defectuosos. Se establece como límite superior de la evolución de la mosca la temperatura de 35ºC, a la cual las larvas mueren dentro del cuerpo del hospedero.

La humedad también actúa como limitante de la densidad de población de la mosca cubana. Se cita que la parasitación es mayor en las zonas altas y de regadío, reproduciéndose con mayor abundancia en las épocas de mayores precipitaciones, todo lo contrario ocurre en terrenos secantes (Ej. tierras rojas de Matanzas). Las grandes sequías ocasionan grandes daños a la población de la mosca.

En estudios sobre la distribución estacional de los parasitoides (por ciento de parasitación encontrado en campo) en condiciones naturales, se definen tres períodos: primavera - alto parasitismo; verano - bajo parasitismo; y otoño e invierno en que, al parecer, se repone la población del daño causado por las altas temperaturas, para de nuevo aumentar su número en el período más propicio, donde el índice de parasitación puede llegar al 100%.

En condiciones naturales generalmente se obtiene una pupa de L. diatraeae por cada oruga de borer, raramente dos. La longitud y oeso de los puparios difieren según el número de ellos que se obtienen de cada oruga; así mismo la cantidad de puparios pequeños, de los que no nacen adultos o se obtienen moscas estériles y defectuosas, aumenta con el número de puparios por hospedero.

Los puparios obtenidos de orugas de Galleria mellonella son más pesados y un poco más pequeños que los que se obtienen de las orugas de borer, aunque no muestran diferencias significativas entre sí, lo que puede deberse a variabilidad natural.

En estudios de laboratorio se obtuvieron los siguientes valores:

  • Puparios formados en orugas de borer--Longitud entre 5.66- 6.53mm y 10.24-15.55mg
  • Puparios en larvas de Galleria – Long. entre 5.22-6.53mm y 10.09-16.37mg de peso.

El mayor nivel de fecundidad (larvas por hembra adulta) se obtiene con las proporciones de sexos 1:1, 2:1 y 1:2.

La emersión de los adultos comienza a los 43.43 días cuando se conservaron a temperaturas de 13+ 2 oC y humedad relativa de 70 + 5% y entre 8-10 días a temperatura ambiente (26-28ºC) y HR de 80%.

La longevidad de las hembras no apareadas es de 7.87 + 0.25 días y de 7.81 + 0.25 días cuando se aparearon. Su emersión generalmente ocurre de puparios grandes (6 y 7 mm) y los machos de los puparios pequeños (4 y 5 mm).

Fuentes

  • Archivos de la Cpa Arturo Suárez.
  • Cenicana