¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Netsuke
|
Netsuke. Son esculturas en miniatura, desarrolladas con diversos materiales, entre ellos el marfil. Se cree que su origen tuvo lugar en Japón, en el siglo XVII.
Sumario
[ocultar]Historia
El antecedente del netsuke (pronúnciese netski), fueron los botones chinos, hechos de piedras y conchas, que se introdujeron en Japón probablemente en el siglo XVI. Los chinos elegían botones por sus cualidades mágicas, mientras que los japoneses tenían en cuenta el motivo decorativo, el material y la calidad estética.
A finales del siglo XVII, la talla de netsuke se había convertido en una rama artística reconocida, aunque hasta 1781, cuando se publicó Soken kisho, el primer libro con una sección dedicada al netsuke, no se mencionan los nombres de los artífices. En esta época estaban ya establecidos distintos talleres, cada uno con un maestro y varios aprendices.[1]
Características
Los netsuke se hicieron con gran diversidad de materiales y con muchas formas diferentes. La más común era el manju, un disco ligeramente abovedado denominado así por los tradicionales pasteles de arroz de la misma forma. Estaban decorados con grabados, talles e incluso calados, y algunos tenían incrustaciones de piedras duras.
Los netsuke más populares eran los katabori, o tallas tridimensionales. Los hechos en el siglo XVIII representan figuras de la mitología china o de occidentales, y tendían a ser altos y delgados. Hacia 1800, se hicieron más pequeños y compactos.
Los temas decorativos del netsuke eran enormemente variados: algunos proporcionaban una deliciosa visión de la vida cotidiana; otros mostraban animales mitológicos o reales o divinidades japonesas, a menudo tratadas de forma burlona pero afectuosa. Otros tipos de netsuke eran las máscaras teatrales en miniatura, y los sellos-netsuke, que combinaban ambas funciones en un solo objeto.[1]
Materiales utilizados
Las primeras pieazas fueron sobre todo de madera y marfil, pero a partir de ca. 1800 la gama de materiales parece casi infinita. No solo se empleó marfil de elefante, sino también colmillos de morsa y de oso salvaje, cuernos de narval y rinoceronte y asta de ciervo, así como dientes de cachalote y de tigre. Cada uno de ellos tiene su propio color y veta, que con frecuencia solo un experto puede reconocer. También se hicieron netsuke de laca, bambú, jade, porcelana, diversos metales y coral.
Firmas
La práctica de firmar su obra se desarrolló lentamente entre los fabricantes de netsuke, los netsuke-si, y únicamente cerca de la mitad de los netsuke están firmados. Dado que tanto los estilos como las firmas solían ser copiados por otros artesanos, la presencia de una firma no es garantía de calidad o valor.
Referencias
- ↑ Saltar a: 1,0 1,1 Atterbury, Paul y Lars Thap. Enciclopedia de las antigüedades. Editorial LIBSA, 2001. Madrid, España. ISBN: 84-7630-740-3.
Fuentes
- Atterbury, Paul y Lars Thap. Enciclopedia de las antigüedades. Editorial LIBSA, 2001. Madrid, España. ISBN: 84-7630-740-3.