Nomenclatura botánica

Nomenclatura botánica
Información sobre la plantilla
Nomenclatura biológica.jpg
Concepto:Nombre a las plantas y grupos de plantas

Nomenclatura botánica. Parte de la Botánica (Sistemática) que se dedica a dar nombre a las plantas y grupos de plantas (taxones).

Historia

Los primeros nombres que tuvieron las plantas fueron los nombres comunes o vernáculos (propio del país o la región) pero tenían varios inconvenientes:

  • Son sólo son aplicables a una lengua, o sea, no son universales.
  • No todas las plantas tienen nombre vernáculo.
  • Dos o más plantas no relacionadas tienen el mismo nombre común
  • Una misma planta tiene diferentes nombres comunes
  • Se aplican indistintamente a géneros, especies o variedades

La nomenclatura biológica trata de evitar estos problemas y establece una serie de reglas llamadas Códigos de Nomenclatura.

Códigos de Nomenclatura

En la antigüedad (época prelinneana) cada planta era conocida en círculos eruditos por una larga frase descriptiva en latín, el sistema polinomial o polinominal, que crecía a medida que se encontraban nuevas especies semejantes. Por ejemplo, la "carlina sin tallo" (Carlina acaulis L.) se mencionaba como: Carlina acule unifloro florae breviore.

Gaspar Bauhin fue el primero que sugirió la idea para adoptar sólo dos palabras (sistema binomial/binominal) pero no fue hasta la publicación de Species Plantarum por Linneo en 1753 que el sistema binomial fue establecido definitivamente. Linneo describió y nombró por tal sistema todo el mundo vivo conocido hasta la fecha.

Nombre científico

El nombre científico o nombre específico de un organismo vivo es una combinación de dos palabras en latín:

  1. el nombre genérico o género
  2. el epiteto específico

De esta forma, la encina es Quercus rotundifolia Lam., el pino piñonero es Pinus pinea L.

El nombre científico siempre se acompaña del apellido abreviado del autor que lo describió por primera vez de forma efectiva o válida.

Lam. es abreviación de Lamarck y L. es la abreviación de Linneo. Ningún nombre científico está completo sino se acompaña del nombre del autor o forma abreviada de este.

Los nombres científicos también pueden ir acompañados de sinónimos o nombres diferentes que se aplican al mismo taxón, y no hay que confundir con los homónimos, que son los nombres iguales que se aplican a taxones diferentes.

Normas

Todas las normas que controlan la creación de nombres científicos para las plantas y categorías taxonómicas están contenidas en:

Los dos primeros basados en la obra del sueco Carl von Linneo, naturalista que, en 1735, desarrolló la nomenclatura binómica —de dos nombres— para clasificar y organizar los animales y las plantas.

Su complejidad es enorme, y esto es debido a que el mundo biológico es inmenso y también es debido a que las familias se crean y se deshacen conforme se descubren nuevos organismos; existe un continuo cambio.

El empleo del latín como lengua para los nombres científicos obedece a razones históricas; además, esta lengua muerta es la base de las lenguas románicas (derivadas del latín vulgar empleado por los legionarios romanos), entre las cuales se halla el español. De ese modo, cada ser vivo tiene un nombre que es utilizado universalmente.

Los tres códigos poseen reglas y artículos complementados con una serie de recomendaciones, según las cuales las únicas sanciones que pueden emplearse contra los investigadores que no las sigan son la desaprobación por sus colegas y la no consideración de sus trabajos.

Identificación de los organismos

Cada organismo se identifica por dos términos en latín, el primero de los cuales corresponde al género y el segundo a la especie. Ambas palabras se escriben en cursivas; el nombre genérico, con inicial mayúscula, y el de la especie, con inicial minúscula; no se usan tildes y tampoco la ñ.

A pesar del rigor que caracteriza a la nomenclatura biológica, los científicos se toman sus libertades. Según refiere el biólogo español, Fernando Pardos, profesor de zoología de la Universidad Complutense. El propio Linneo bautizó familias enteras de mariposas con los nombres de los héroes de la guerra de Troya: Papilio ajax, P. helenae, P. paris, P. macao, P. ulyses, etc.

Hoy en día, casi agotados los héroes de la mitología clásica, los científicos recurren a otras mitologías y así hay avispas dedicadas a personajes de la saga de "La Guerra de las Galaxias": Polemystus chewbacca y P. vaderi.

Actualidad

En la actualidad se reconocen varios niveles de organización y se utiliza un sistema basado en el de Linneo y que se ha ido ampliando, de manera que todo organismo que se clasifica tiene que pasar por 7 categorías obligatorias (reino, tronco, clase, orden, familia, categoría, especie). Cada uno de los rangos obligatorios se puede subdividir para dar más flexibilidad al sistema, un ejemplo puede ser el superorden o el suborden. Conforme se desciende por el sistema se gana en afinidad.

Artículos relacionados

Fuentes