¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Octavio Paz
|
Octavio Paz. Poeta y ensayista mexicano que comenzó desde muy temprana edad una fructífera producción literaria. Es ganador del Premio Nobel de Literatura.
Sumario
[ocultar]Síntesis biográfica
Nació el 31 de marzo de 1914, durante la Revolución mexicana. Hijo de Josefina Lozano y de Octavio Paz Solórzano, quien trabajó como escribano y abogado para Emiliano Zapata; estuvo involucrado en la reforma agraria que siguió a la Revolución, fue diputado y colaboró activamente en el movimiento vasconcelista.Todas estas actividades provocaron que el padre se ausentara de casa durante largos periodos.
Trayectoria literaria
Publicó sus primeros poemas en el diario El Nacional y en la revista Barandal cuando tenía 17 años. Viajó a Valencia en 1937 para participar en el II Congreso de Escritores Antifascistas. Ingresa al Servicio Exterior Mexicano y cumple misiones diplomáticas en los Estados Unidos y en Francia. Ahí se hace amigo de destacados intelectuales europeos (Camus, Papaioannou, Castoriadis), se acerca a los surrealistas y se hace amigo de André Breton. Gracias a la intermediación de Alfonso Reyes, publica en 1949 Libertad bajo palabra, considerado por el propio Paz su "verdadero primer libro". En esa época publica su conocido ensayo sobre el mexicano: El laberinto de la soledad (1950) y el libro de poemas en prosa con "contagio" surrealista: ¿Águila o sol? (1951).
Década de 1950
Tras un periodo itinerante entre Nueva Delhi, Tokio y Ginebra (1952-1953), Paz regresa a México para escribir un ensayo sobre la experiencia y la revelación poéticas, titulado más tarde El arco y la lira (1956). En 1954 publica Semillas para un himno. Publica su gran poema Piedra de sol (1957), y los libros de poesía La estación violenta (1958) y Salamandra (1962), así como el libro de ensayos Las peras del olmo (1957).
Década de 1960
Embajador en la India de 1962 a 1968, publica sus libros de poesía con influencia oriental: Viento entero (1965), Blanco (1967), Discos visuales (1968), Ladera este (1969). Publica los libros de ensayo: Los signos en rotación (1965), Puertas al campo (1966), Claude Lévi-Strauss o el nuevo festín de Esopo, Corriente alterna (1967), Marcel Duchamp o el castillo de la pureza (1968) y Conjunciones y disyunciones (1969), revisión de los usos y costumbres en Oriente y Occidente.
En 1968 dimite de su cargo por la represión del gobierno mexicano a los estudiantes en Tlatelolco.
Década de 1970
Publica su ensayo Posdata (1970), los libros de poesía Topoemas (1971) y Renga (1972) y funda Plural (1971-1976) y, más tarde, Vuelta (1976-1998), revistas primordialmente literarias y artísticas.
A la década de los setenta pertenecen los libros de ensayo El signo y el garabato (1973), Los hijos del limo: del romanticismo a la vanguardia (1974) y el volumen con sus traducciones de poemas del inglés, francés, portugués, sueco, chino y japonés: Versiones y diversiones (1974). De ese mismo año es El mono gramático, suerte de ensayo, poesía y anti-novela donde los senderos de la creación se reconcilian en una lúcida reflexión sobre el lenguaje, los cuerpos y el resplandor amoroso. En 1975 publica el libro de poesía Pasado en claro, suerte de itinerario biográfico y poético, y en 1976 Vuelta, que incluye el esencial poema "Nocturno de San Ildefonso".
Década de 1980
En este período publica su fundamental estudio sobre Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe (1982), Sombras de obras, Tiempo nublado (1983), Hombres en su siglo y otros ensayos (1984), el volumen que recoge sus principales entrevistas y conversaciones: Pasión crítica (1985). En 1987 aparece Árbol adentro, último libro de poemas publicado en vida del autor.
Los premios y reconocimientos se acumulan; entre ellos, sobresalen el Premio Cervantes otorgado en 1982 y el Premio Nobel de Literatura en 1990.
Década de 1990
En este tiempo continúa la publicación de libros de ensayo sobre poesía, política e historia (La otra voz: Poesía y fin de siglo; Pequeña crónica de grandes días, 1990; Convergencias, 1991; Al paso, 1992; Itinerario, 1993). Mención aparte requieren sus estudios La llama doble: Amor y erotismo, Un más allá erótico: Sade (1994) y Vislumbres de la India (1995).
Muerte
Falleció el 19 de abril de 1998 en la Ciudad de México.