Orocué

Orocué
Información sobre la plantilla
Bandera de Orocué
Bandera

Escudo de Orocué
Escudo

Mapa- casanare.jpg
Coordenadas: 71°20′″O
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Colombia Colombia
 • DepartamentoCasanare
 • RegiónOrinoquía
AlcaldeReinaldo Guio Cisneros
Superficie 
 • Total4,177 km²
Población 
 • Total9194 hab.

Orocué. Municipio ubicado a orillas del río Meta en el Departamento de Casanare, a 190 kilómetros de Yopal y a 450 Kilómetros de Bogotá. Su clima, es cálido con una temperatura promedio de 26°C. Orocué cuenta con una población cercana a los 130.000 habitantes. La economía del municipio está basada en la agricultura y la ganadería.

Toponimia

El nombre Orocué se refiere a un topónimo utilizado para designar al caño que desemboca en el río Meta, al cual se le conoció en el siglo XVIII con el nombre de caño San Miguel o Macuco; precisamente la aparición de este topónimo se relaciona con la decadencia de la misión sáliva de San Miguel de Macuco, hacia 1825, a causa de la expulsión de las misiones jesuitas.[1]

De este modo los habitantes de San Miguel de Macuco, fundaron en la costa del río Cravo el poblado de Guayabal, de marcada importancia comercial con Venezuela y que desapareció en 1856 a razón del accidente de un barco de la Compañía de Vapores del Orinoco, población que se incorporó posteriormente al pueblo de Orocué.

Historia

Como fecha oficial de fundación del pueblo de Orocué se tiene el 1 de enero de 1850 [2], pero investigaciones de tipo etnohistórico[3] han fundamentado otra fecha de fundación que sería hacia el mes de agosto del año de 1858, efectuada con la participación de Antonio Liccioni y los indígenas sálivas, guahibos y achaguas; se reafirma el hecho de que con los despojos de Guayabal se fundó el pueblo de Orocué.

A principios del siglo XIX Orocué alcanzó una prestigiosa importancia comercial a razón del transporte a vapor por el río Meta, pues se realizaban importaciones de mercancías provenientes de Alemania, Francia y Venezuela, esta situación fue la base para la creación de una aduana nacional, primero en 1867, y luego de algunas renunciaciones desde 1895 hasta 1928[4], situación que impulsó tanto el desarrollo de la navegación como del comercio.

Desde Orocué se exportaban cueros de becerro de res, de venado, de tigre, plumas de garzas, arroz, bálsamo de copaiba, cauchos y sarrapia, principalmente hacia los mercados de las Antillas Holandesas, Estados Unidos, Venezuela, Alemania, España, Francia, Gran Bretaña y Dinamarca.[5]

El desarrollo económico de Orocué y su florecimiento comercial, se presentó desde 1890 hasta 1930, época en el que se le consideraba importante puerto fluvial tanto nacional como internacional. La decadencia en la comercialización y transporte de mercancías desde Orocué, sé vio relacionada con hechos tales como la Guerra de los Mil Días, los conflictos limítrofes entre Colombia y Venezuela los cuales acarrearon sobrecostos en el transporte de productos locales hacia los centros comerciales, además de la influencia de la depresión económica sufrida en los años treinta, con lo cual se disminuyó la demanda de productos exóticos.

El florecimiento y la decadencia de la posición comercial de Orocué durante la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, siguen un patrón bien conocido en el país, cuando algunas áreas territoriales se articulan al comercio mundial a través de la producción de variadas mercancías del sector primario.

Sin embargo, como es claro en el desarrollo del capitalismo, aquellos pueblos que dependen del sector primario, de la agricultura, la ganadería, la silvicultura y la minería, entre otras, experimentan grandes fluctuaciones en su dinámica productiva, dictada desde los intereses y las necesidades exteriores. Esta producción tiene ciclos de alta demanda, para luego desaparecer con la misma velocidad con que llegaron. Este es el caso de las plumas de garza, la quina, el añil, el tabaco y otras producciones del sector primario, en donde el café fue el único que se logró mantener en el mercado mundial.

Esta situación de orden general, junto con las particularidades de las relaciones con Venezuela y otros eventos regionales y nacionales, explican la situación actual de Orocué, con un status inferior al que tuvo hace unas décadas. Con la paralización de la navegación por el río Meta, Orocué cayó en decadencia, quedando relegada por Puerto López y Villavicencio, situación que se sumó a los efectos devastadores de la genéricamente denominada "violencia política" que involucró también al Llano entre 1948 y 1953, básicamente.

La evolución de la dinámica de crecimiento del municipio se vio aumentada entre 1973 y 1985, pero disminuyó en el siguiente periodo censal entre 1985 - 1993, evidenciándose esta situación en el descenso de la población rural, donde el aumento de la población urbana, no alcanza a equilibrar un constante crecimiento poblacional en el municipio. Es de subrayar que para el censo de 1.993, el 34% de la población de Orocué provenía de fuera del municipio, es decir, es fruto de las inmigraciones. De ellos, el 51% procede de otros municipios del mismo Casanare, obedeciendo a procesos de recomposición interna de la población departamental.

Geografía

Orocué se encuentra ubicado en el Departamento de Casanare, a 5° 24´ de Latitud Norte y 71° 43° de Longitud Oeste. Presenta una altitud de 187 m.s.n.m y una temperatura media de 26° C. Orocué es un municipio predominantemente de sabana, con una extensión de 41.777 km2., con suelos comprendidos entre las clases IV y VIII, donde se desarrolla principalmente la actividad pecuaria, y en las zonas de las riberas de los ríos Meta y Cravo Sur, la actividad agrícola. Limita por el norte con el municipio de San Luis de Palenque y el municipio de Yopal, por el sur con el Departamento del Meta; por el Oriente con el Departamento del Vichada y por el Occidente con el municipio de Maní.

Referencias

  1. Franco, Roberto. Historia de Orocué. Bogotá: El Ancora Editores, 1997
  2. Arca Ltda. Plan Simplificado de Desarrollo. Orocué, 1992
  3. Franco, Roberto. Historia de Orocué. Bogotá: El Ancora Editores, 1997
  4. Ibid
  5. Ibid

Fuentes