Parálisis braquial adquirida

Parálisis braquial adquirida
Información sobre la plantilla
Cfbfgjn.jpeg

Parálisis braquial adquirida. Es aquella que se presenta producto de un traumatismo en los cuales el brazo está en hiperabducción o el hombro es separado violentamente del cuello. Cuando ocurre un accidente eléctrico, si el plexo es comprimido por anomalías esqueléticas adyacentes, fascias y tumores, por inyección parenteral de suero extraño o vacunas (tóxico) o inyección de drogas como la heroína, posterior a radiaciones (radioterapia).

Etiología

Epidemiología

  • Incidencia: la presentación pelviana al parto tiene 5 veces más riesgo. Es raro en niños que nacen sin ayuda artificial.
  • Generalmente es unilateral, bilateral solo el 5 % de los casos.
  • El miembro superior derecho, es el más afectado, producto de ser más frecuente la presentación occipito ilíaca izquierda anterior.
  • La lateralidad de la lesión depende de la rotación de la cabeza a través del canal del parto.
  • El tipo de lesión varía según la presentación. Superior: raíces afectadas (C-5 C-6), es el más frecuente, en proporción 4 a 1.

Mecanismo de producción

Durante el parto se produce una elongación forzada de las estructuras blandas entre la cabeza y el hombro por la maniobra de flexión y lateralización de la cabeza y el cuello en el momento que el hombro queda atrapado por detrás de la sínfisis del pubis (presentación cefálica), o al realizar tracción hacia un lado del tronco y cuello del niño, mientras la cabeza queda fija detrás del estrecho óseo (presentación pelviana).

Factores de riesgo

  • Parto distósico (fórceps o espátulas).
  • Distosia de hombro.
  • Parto prolongado.
  • Contractura de los músculos pélvicos maternos.
  • Relajación muscular del feto, debido al uso de anestesia profunda (explica la presencia en niños nacidos por [cesárea]]).
  • Macrofetos.
  • Presentación pélvica, sobre todo en prematuros, donde no es tan importante el peso al nacer.

Clasificación

Por las raíces lesionadas:

  • Tipo brazo superior o Ducherne-Erb lesión de las raíces C5-C6, es la más frecuente.
  • Superior más afectación de la raíz C7.
  • Tipo brazo inferior o Dejerine-Klumple por lesión de las raíces C8 a C11, afecta antebrazo y mano. Es la menos frecuente.
  • Tipo brazo total porque afecta todo el miembro.
  • Existe otro tipo llamada tronco radicular medio raro por lesión aislada de la raíz C7.
  • Si afecta la raíz C4 se altera la función respiratoria, si se afecta la raíz T1 se denomina Claude Bernard-Horner, provocando miosis, ptosis y enoftalmía en el lado de la parálisis, indicando que es una lesión proximal, grave y extensa.

Según la intensidad del daño:

Según el nivel funcional de la lesión:

  • Lesión preganglionar.
  • Lesión postganglionar.

Manifestaciones clínicas

El cuadro clínico dependerá del tipo de lesión, su extensión e intensidad, así como del tratamiento temprano y de la secuela residual:

  • Impotencia funcional: en la mayoría de los casos en el momento del nacimiento es total. La exploración por el neonatólogo al nacimiento es de vital importancia ya que da un índice de tono muscular, de integridad del sistema nervioso, neuromuscular y musculoesquelético; debe desaparecer +/- a los 5 meses y debe ser sustituido por el reflejo de paracaídas, se explora con el niño en decúbito supino moviéndolo bruscamente, provocando extensión de tronco y de los 4 miembros seguida de movimiento de abrazo o flexión de los miembros.
  • Puede existir lesión del hombro y codo por parálisis de los músculos: deltoides, supraespinoso e infraespinoso, redondo menor, bíceps braquial, coracobraquial y supinador corto y largo.
  • El miembro superior afecto, pende a lo largo del cuerpo.
  • Ausencia del reflejo de Moro del miembro afecto.
  • Ausencia del flexo fisiológico del miembro afectado.
  • Puede observarse tumefacción en región deltoidea y fosa infraclavicular o en ambas (inflamación, hemorragia).
  • Reacción adversa del niño a los movimientos del brazo, sobre todo al roce en la cara anterior e interna de este.
  • Si hay lesión del nervio frénico, polipnea, cianosis e infecciones respiratorias.
  • La mano y los dedos conservan la movilidad normal.
  • En el niño grande mayor, la deformidad o secuela residual estaría en dependencia al desequilibrio muscular y deformidades óseas.
  • Miembro superior afecto: acortamiento, atrofia muscular, aducción, rotación interna, codo semiflexionado y supinado o pronado, mano dirigida hacia atrás.
  • Subluxación posterior de hombro.
  • No-disociación escápulo humeral.
  • Cúbito arqueado.
  • Luxación de la cabeza del radio, arreflexia bicipital y radial.
  • Trastornos sensitivos en región deltoidea, cara lateral del brazo y antebrazo.

Fuentes

  • Diagnóstico y rehabilitación en enfermedades ortopédicas/Tania Bravo Acosta. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.