Paraíso (Costa Rica)

(Redirigido desde «Paraíso de Cartago»)
Paraíso
Información sobre la plantilla
Ciudad de Costa Rica
Bandera de Paraíso
Bandera

Escudo de Paraíso
Escudo

Ubicación en el mapa de Paraíso
Ubicación en el mapa de Paraíso
EntidadCiudad
 • PaísBandera de Costa Rica Costa Rica
 • ProvinciaCartago
 • MunicipioParaíso
 • Fundación7 de diciembre de 1848
Población 
 • Total68 872 hab.
GentilicioParaiseño/ña
Paraisociudad.jpeg
Vista panorámica de la ciudad de Paraíso

Paraíso. Ciudad situada al este del valle del río Guarco, en la provincia de Cartago, en Costa Rica. Situado en el Valle Central a unos 8 kilómetros al sureste de la ciudad de Cartago ―antiguamente capital de Costa Rica―, no muestra grandes joyas arquitectónicas e históricas. Sus montañas y valles están plagados de tesoros coloniales y la manifestación más fina de naturaleza que se encuentra prácticamente en toda Costa Rica.

Historia

En la época precolombina el territorio que actualmente corresponde al cantón de Paraíso, estuvo habitado por indígenas del llamado «Reino Huetar de Oriente»; que fue dominio del cacique Guarco. A inicio de la Conquista una tribu de indios tenía establecida su autoridad en la región, gobernada por los caciques Abituri y Turichiqui.

El 17 de octubre de 1778, nació en el pueblo de Ujarrás, don Florencio del Castillo, quien siendo presbítero y diputado de la provincia de Costa Rica ante las Cortes de Cádiz, España, logró que estas promulgaran el 18 de octubre de 1813, un decreto otorgando el título de Villa a varias poblaciones principales de nuestro territorio, entre las cuales estaba Ujarrás. Paraíso fue uno de los primeros lugares en ser colonizado cuando llegaron los españoles, aún hoy se conservan la iglesia colonial de Orosi y las ruinas de Ujarrás como recuerdo de la colonización española.

En ley No. 63 de 4 de noviembre de 1825, Ujarrás constituyó un distrito del Departamento Oriental, uno de los dos en que se dividió en esa oportunidad, el territorio del Estado. Distrito conformado por la villa de igual nombre y los pueblos de Tucurrique y Orosi.

Durante el gobierno de don José Rafael de Gallegos y Alvarado, se promulgó la ley No. 50, de 23 de mayo de 1832, que dispuso el traslado de la villa Ujarrás, al llano de Santa Lucía, la cual en lo sucesivo se llamaría la villa del Paraíso. Los argumentos que se dieron para justificar el cambio de la población, fueron el peligro constante de inundación de los ríos aledaños, la inestabilidad de los terrenos y las enfermedades que asolaban al lugar.

En ley No. 36 de 7 de diciembre de 1848, se constituyó en el cantón segundo de la provincia de Cartago, con el nombre de El Paraíso junto con los pueblos de Térraba, Boruca, Orosi y Tucurrique.

En la Ordenanzas Municipales, decretadas en ley No. 22 de 4 de noviembre de 1862, los pueblos que conformaron el actual cantón de Paraíso, fueron Orosi, Tucurrique, Turrialba y Matina; este último poblado comprendía la presente provincia Limón, en su totalidad.

El primer alumbrado público fue de candelas confeccionadas con semilla seca de higuerilla y mecha de caña brava. En Paraíso el alumbrado eléctrico comenzó a funcionar en 1920 con una planta ubicada a un kilómetro y medio al noroeste de la estación del ferrocarril al Caribe. La cañería se instaló entre los años de 1898 y 1902, en las administraciones de don Rafael Iglesias Castro.

El 18 de diciembre de 1957, en el primer gobierno de don José Figueres Ferrer, se promulgó la ley No. 2188, que le confirió a la villa la categoría de Ciudad.

Creación y procedencia

La Constitución Política de 30 de noviembre de 1848, en el artículo 80, estableció por primera vez las denominaciones de provincia, cantón y distrito parroquial.

De conformidad con la anterior disposición en ley No. 36 de 7 de diciembre del mismo año, en el artículo 6, se creó El Paraíso como cantón número dos de la provincia de Cartago, con cinco distritos parroquiales.

Toponimia

El origen del nombre se remonta a 1832, cuando el Estado decidió trasladar a la población de Ujarrás, ubicada en el valle del mismo nombre, a los llanos de Santa Lucía con la nueva denominación de Villa del Paraíso.

Geografía

Cordillera de Talamanca

En Paraíso comienza la cordillera de Talamanca y aunque la ciudad no muestra grandes joyas arquitectónicas e históricas, sus montañas y valles están plagados de tesoros coloniales y la manifestación más fina de naturaleza que se encuentra prácticamente en toda Costa Rica.

Segundo cantón más grande de la provincia, cubriendo un área de 411.91 km² y una población estimada de 68,872 habitantes, según Censo poblacional en el 2010. Las coordenadas geográficas medias del cantón de Paraíso están dadas por 09° 43' 51 latitud norte y 83° 45' 46 longitud oeste. La anchura máxima es de 42 km², en dirección noroeste a sureste, desde el cruce del camino entre las ciudades de Paraíso y de San Rafael, con el que se dirige al poblado Páez, hasta la cima del cerro Cuericí.

Las elevaciones, en metros sobre el nivel medio del mar, del centro urbano de los distritos del cantón son las siguientes Ciudad de Paraíso 1.325, Villa Santiago 1.084, Villa Orosi 1.051, y Villa Cachí 1.049.

Abarca un área de 411.91 km² y una población de 55,923. El cantón está dividido en 5 distritos:

La pequeña ciudad de Paraíso está a más o menos 1336 msnm tiene un clima precioso, nunca hace calor intenso. La unidad de sedimentación aluvial, representada por el valle de Orosí Cachí, se localiza en la margen del río Grande de Orosi, desde villa Cachí hasta el sector al este del poblado Río Macho.

Paraíso limita con los siguientes cantones:

  • Norte: Alvarado y Oreamuno
  • Sur: Dota y Perez Zeledón
  • Este: Jiménez y Turrialba
  • Oeste: Cartago

Geología

El cantón de Paraíso está constituido geológicamente por materiales de los períodos Terciario y Cuaternario; siendo las rocas volcánicas del Terciario las que predominan en la región. Del período Terciario se encuentran rocas de origen sedimentario, volcánico e intrusivo, de la época Mioceno. De los materiales del período Cuaternario, se localizan rocas de origen volcánico y sedimentario de la época Holoceno.

Geomorfología

El cantón de Paraíso presenta tres unidades geomórficas, denominadas forma de origen tectónico y erosivo, de origen volcánico y de sedimentación aluvial.

La unidad de origen tectónico y erosivo, representada por la cordillera de Talamanca, se localiza en el sector oeste de villa Orosí y del poblado Río Macho; lo mismo que desde cerro Congo hasta el poblado Purisil y de este último hacia el sureste del cantón. La unidad se caracteriza por tener valles profundos con laderas de fuerte pendiente. Las divisorias son angostas. Su origen se debió a una sedimentación marina que ocurrió hasta el Mioceno Medio, luego se inició un ascenso y plegamiento durante el Mioceno Medio al Superior. Posteriormente un Plutonismo con magmas ácidos y básicos, originando las intrusiones, el cual es muy posible que llegara hasta el Plioceno.

La unidad de origen volcánico, se divide en dos subunidades, llamadas volcán Irazú y colinas irregulares de la lava de Cervantes. La subunidad volcán Irazú se ubica en las proximidades de ciudad de Paraíso, lo mismo que al norte del cantón;

Hidrografía

El sistema fluvial del cantón de Paraíso, corresponde a la subvertiente Caribe, de la vertiente del mismo nombre; el cual pertenece a la cuenca del río Reventazón-Parismina.

Los ríos que drenan la región son Reventazón, que nace de la unión de los ríos Agua Caliente y Grande de Orosí; el primero con su afluente el río Naranjo; y el segundo que se origina en la confluencia del río Humo y la quebrada Palanca, y al que se le unen los ríos Cuerici, Villegas, Dos Amigos, Quirí, Purisil, Macho y Palomo.

Desarrollo económico

Distrito famoso por su mercado agrícola en el centro del pueblo. Justo en las afueras del pueblo hay un moderno centro comercial (Centro Comercial Paraíso) que fue recientemente construido y tiene una sala de cine, una farmacia, varias tiendas y hasta un local de comida rápida similar a un “Burger King”.

Su renglón fundamental es la agricultura con plantaciones de banano, piña, frijol, frutas, coco. También la ganadería de leche, carne y pesca.

Turismo

  • Finca la Flor

Dirigida por la Asociación por el Desarrollo del Medio Ambiente y Consciencia Humana (ASOCECAH). La “Finca la Flor” es una finca orgánica que no produce ganancias, localizada a 7 Km. al noreste de Paraíso y da instrucciones en las practicas de como sostener y reforestar la agricultura. Paraíso se convirtió en la primera ciudad de Costa Rica en se declararse libre de transgénicos o GMO (organismos genéticamente modificados).

Jardín Botánico Lankester
  • Jardín Botánico Lankester

Otra de las atracciones es el “Jardín Botánico Lankester”, que se le dio el nombre en los años 1900, después de que fue trasladado aquí el botánico británico Charles Lankester, el cual fue enviado a sembrar café. Hoy es un jardín de 11 hectáreas y hogar de 600 de las 1400 orquídeas nativas que se encuentran en Costa Rica.

  • Parque Nacional de Tapantí

Reserva natural que se encuentra ubicada en el «Área de Conservación La Amistad - Pacífico», en conjunto con el macizo de la Muerte, al noreste de la Cordillera de Talamanca, en el centro-sur de Costa Rica. Situado a unos 15 km al sudeste del pueblo de Orosí y fue creado en 1982. Cubre un área de unos 58.323 ha, por lo que es uno de los más grandes del país. Abarca parte de los cantones cartagineses de Cartago, El Guarco, Jiménez y Paraíso. Resguarda la cuenca hidrográfica del río Grande de Orosí.

Desarrollo social

Educación

La primera escuela se estableció en Ujarrás en 1822, por múltiples esfuerzos realizados por don Rafael Francisco Osejo en 1833 se trasladó al nuevo asentamiento de la población en el llano de Santa Lucía; en 1886 se bautizó con el nombre de “Escuela Fray José de Liendo y Goicoechea”, durante el gobierno de don Bernardo Soto Alfaro. El “Liceo de Paraíso”, inició sus actividades docentes en 1968 en la administración de don José Joaquín Trejos Fernández.

Cultura

Patrimonio

Ruinas del santuario de Ujarrás, declarada en 1920 como Monumento Nacional”

Una iglesia de adobes con horcones y teja se construyó entre 1575 y 1580, la cual fue reparada por el gobernador don Gregorio de Sandoval. A finales del siglo XVII, entre 1681 y 1693, siendo gobernador don Miguel Gómez de Lara, se construyó el templo de calicanto en el valle de Ujarrás, dedicado a «Nuestra Señora de la Limpia Concepción del Rescate».

En el presente siglo mediante decreto No.35 del 13 de abril de 1920 se declaró «Monumento Nacional a las ruinas del Santuario de Ujarrás». El 27 de abril de 1955 se coronó a la “Virgen de Nuestra Señora de la Purísima Concepción del Rescate de Ujarrás”, por el Cardenal Monseñor don Carlos María de la Torre, atendiendo disposición del Santo Papa Pío XII.

En 1965 se inició la construcción del nuevo templo concluyéndose tres años después; el cual actualmente es sufragánea de la Arquidiócesis de San José de la provincia Eclesiástica de Costa Rica. El 15 de febrero de 1981 se declaró «Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Limpia Concepción del Rescate de Ujarrás» a la parroquia del mismo nombre.

Enlaces relacionados

Fuentes