Parmentiera cereifera

Parmentiera cereifera
Información sobre la plantilla
Parmentiera cereifera.jpg
Nombre Científico:'
Reino:Plantae
Orden:Lamiales
Familia:Bignoniaceae
Género:Parmentiera
Especie:P.cereifera

Parmentiera cereifera La especie es originaria de Panamá donde crece en los bosques siempreverdes del valle del río Chagres a bajas altitudes, perteneciente a la familia Bignoniaceae.

Nombre común

  • Árbol de las velas.
  • Palo de velas.

Descripción

Árbol de 5 a 10 m de alto. Copa abierta y con follaje disperso. Tronco ramificado a baja altura. Corteza exterior crema o amarillenta, lisa o escamosa y ligeramente fisurada, ramillas delgadas, redondeadas, de color gris claro, glabras o ligeramente pubérulas; estípulas a menudo presentes, foliáceas, de 6-10 mm de largo.

Hojas mayormente opuestas, trifoliadas, de 5-13 cm de longitud, con folíolos de ovados a elípticos o elíptico-romboides, de 2,5-9 x 1,2-4 cm, el terminal de mayor tamaño que los laterales, con la base atenuada, el margen entero de adultas y toscamente aserrado de jóvenes, y el ápice de agudo a acuminado; son de textura membranácea, de color verde claro y glabros, excepto en el nervio medio, por el haz, y más pálidos y lepidotos en los nervios por el envés; nerviación con 4-6 pares de nervios secundarios; pecíolo alado, de 2,4-6 cm de largo; pecíolulos no diferenciados.

Flores hermafroditas, sobre un pedúnculo de 1-1,5 cm de largo, solitarias o en grupos de 2-4, directamente sobre el tronco o las ramas principales (caulifloria), con cáliz espatáceo inciso lateralmente hasta la base, de 2-5 cm de largo , de color verde, corola acampanada de color blanco o blanco verdoso, de 3,5-6 cm de largo y 5 cm de diámetro, con 5 lóbulos curvos con márgenes ondulados, y 5 estambres, uno de los cuales es estéril; las flores son polinizadas principalmente por murciélagos nectarívoros.

Frutos en bayas lineares, más o menos cilíndricos, colgantes, de 30-60 x 1-2,5 cm, glabros o espaciadamente lepidotos, verdosos, tornándose de color amarillo céreo en la madurez, con una parte carnosa que rodea a las semillas y una parte central fibrosa rodeada por las semillas; semillas delgadas, planas, redondeadas, de unos 3 mm de diámetro, con un ala estrecha mucilaginosa.

Distribución y hábitat

La especie crece a bajas elevaciones, en bosques húmedos o muy húmedos. En Panamá se encuentra en las provincias de Colón y Panamá. Común en suelos de roca caliza de los alrededores del lago Alajuela en el centro del Canal de Panamá. Florece y fructifica de marzo a julio. Las flores son visitadas por murciélagos, moscas y mariposas.

Cultivo y usos

Especie relativamente poco conocida presente a veces en parques y jardines botánicos de países tropicales y subtropicales por su curioso aspecto, requiere una exposición en pleno sol y se adapta a una gran variedad de suelos, siempre que estén bien drenados, mantenidos casi constantemente húmedos; de adulta puede resistir temperaturas cercanas a 0 ºC, si excepcionales y de corta duración. En climas desfavorables, los ejemplares jóvenes pueden ser cultivados en maceta, para ser reparados en invernaderos o jardines de invierno particularmente luminosos, en sustrato orgánico con adición de arena o perlita en un 30%, con temperaturas mínimas invernales superiores a los 15 ºC; se considera un excelente tema para bonsai. Se multiplica por semillas.

Los frutos, que rara vez se comen crudos o cocidos, se utilizan localmente como alimento para el ganado. Los estudios de laboratorio han destacado la presencia de compuestos bioactivos (flavonoides, saponinas, esteroides, taninos y terpenoides) en varias partes de la planta, dignos de mayor investigación para un posible uso en la farmacopea oficial.

Etimología

Parmentiera, dedicado a Antoine-Augustin Parmentier (1737-1813), agrónomo y nutricionista francés que escribió sobre plantas comestibles.

Cereifera, del latín cereus-i = vela de cera y el sufijo -fer-fero, que indica que porta o lleva, por los frutos con apariencia de velas.

Taxonomía

Parmentiera cereifera fue descrita por Berthold Carl Seemann y publicado en The Botany of the Voyage of H.M.S.

Fuentes

.