Península de la Siguanea

Península de la Siguanea
Información sobre la plantilla

Imágen satelital de la península de la Siguanea, Isla de Juventud..png
Población 300 hab.
Gentilicio Pinero
Idiomas regionales
Español

Península de la Siguanea. Accidente geográfico al extremo suroccidental de la Isla de la Juventud.


Situación geográfica

La península de la Siguanea está ubicada en la porción suroccidental de la Isla de la Juventud, segunda isla en tamaño del archipiélago cubano.

Historia

Comparadas con las costas de la isla de Cuba, las pineras son regulares pues se destaca la escasez de entrantes y salientes. Sin embargo, existe, en su extremo suroccidental, un accidente geográfico característico. Se trata de una península que, a lo largo de la historia, ha permanecido anónima.

A pesar de que constituye un accidente notable de las costas de la geografía pinera, no existen evidencias históricas ni documentales que lo nombren. En los transcendentales informes de Juan de Tirry y Lacy (1797), José Labadía (1826) y Alejo Helvecio Lanier (1831) no aparece. Tampoco en los atlas editados en el período revolucionario ni en los mapas topográficos.

El genérico de “península” fue aprobado el 29 de agosto de 2017 por el Consejo de la Administración en su acuerdo 72.

Caracterización del área geográfica

Características físico-geográfica

Ella encierra el límite suroccidental de la ensenada de la Siguanea mientras que la costa sur está bañada por el mar Caribe donde se alcanzan grandes profundidades. Resulta una curiosidad histórica que un accidente costero tan notable para el pequeño territorio insular pinero, haya escapado del interés popular por nominarlo.

La costa sur-suroccidental está bañada por las aguas del mar Caribe que, en condiciones favorables, irrumpe impetuoso en el litoral formando acantilados, nichos de oleaje, caletas y playas vírgenes de arena blanca frecuentemente utilizadas para el turismo nacional e internacional en extremo controlado.

Al norte de Punta Francés se localiza un sitio de anclaje para cruceros para facilitar el desembarco de los turistas hacia las playas del lugar y, además, su acceso al bosque para la realización de caminatas ecológicas.

Geomorfología

El territorio peninsular forma parte de la región que se denomina “el sur” constituida por un paisaje cársico muy similar al establecido en la península de Guanahacabibes, Pinar del Río. Como tal, el relieve es llano, los suelos son calcimórficos con ausencia del horizonte B, cubiertos de materia orgánica procedente de la vegetación semicaducifolia muy bien conservada. La roca presenta numerosas oquedades y casimbas rellenas de agua de origen pluvial y freático. Como resultado, no existen corrientes superficiales.

Flora y fauna

El bosque siempre verde caracteriza la vegetación abundante en especies maderables de gran porte. La fauna rica en aves, reptiles, mamíferos. El área ha sido utilizada como nicho para la introducción de especies foráneas animales y vegetales las cuales se han adaptado al ambiente y no constituyen peligro para los ecosistemas.

Flora

Sobre la flora de la península debemos destacar que existen plantas carismáticas y melíferas, también otras especies de la flora de los bosques semideciduo entre ellos tenemos a la jocuma,guásima, jagueyes, ácana, majagua, guao de costa, nogal, el jobo y ocuje, entre otras muchas especies.

En enero y febrero se observan las flores blancas de la guara, manojos blanquecinos anuncian la presencia de la varía, que la cubren totalmente. A partir de marzo el color se diversifica con las flores amarillas del yaití. En septiembre y octubre florece la bijáguara, flores que se distinguen por su tono amarillo verdoso. Diciembre se cubre de las acampanadas flores de aguinaldo de pascua morado o blanco, la más valiosa planta melífera de Cuba y las flores blancas del jaboncillo y el dagame.

Fauna

Numerosa y variada fauna se relaciona con esta región.

Las iguanas, son parte de la leyenda de la península y, en general, de todo el sur pinero. Los ejemplares masculinos pueden alcanzar alrededor de 2m de longitud, las hembras hasta 1m; pesan entre 12 y 15 kg. Tienen párpados, grandes tímpanos auditivos externos y bolsas o papadas en la garganta; poseen cinco dedos en cada pata, que terminan en garras afiladas. Su alimentación vegetariana los hace fitófagos, a base de flores, frutas, hojas, moluscos e insectos, lo que no se relaciona con su apariencia prehistórica, hosca, que hace imaginar falsamente que fueran carnívoras, sin embargo, su comportamiento es todo lo contrario, estos saurios, son dóciles y amigables. En la actualidad se utilizan como atractivos turísticos.

Recursos Forestales

Este bosque original está protegido por lo que no se permite su explotación en ninguna de sus variantes.

Faro de Carapachibey

Faro de Carapachibey

El 6 de febrero de 1983 quedó inaugurado el actual faro de Carapachibey en el extremo oriental de la caleta de igual nombre. Su apariencia es de luz blanca y el período entre destellos es de 7,5 segundos. Se eleva a 52 metros sobre el nivel medio del mar y tiene un alcance de 19 millas, es decir, 34 kilómetros

Poblado de Cocodrilo

Casa típica (1), tramo costero (2), calle principal (3)

El poblado de Cocodrilo es el asentamiento más importante de toda el área. Es un poblado de pescadores de algo más de 300 habitantes, que se dedican a la captura de diversas especies marinas. Este asentamiento comenzó su historia entre finales del siglo XIX

Muy cerca del poblado se encuentran las instalaciones del centro de recría de tortugas marinas, de reconocido prestigio en el área caribeña por la labor que desempeña en cuanto a salvar las nidadas de huevos de quelonios, su incubación y eclosión, así como el mantenimiento de las crías hasta que tengan el peso y la talla requeridos antes de ser devueltas al mar Caribe.

Unos kilómetros antes de llegar al poblado, en la zona conocida por Cayo Potrero, se ha construido un criadero para el cocodrilo cubano (Crocodylus rhombifer), especie endémica, cuyo objetivo inicial fue salvarlo de la extinción, objetivo que hoy está logrado plenamente gracias al cuidado y esmero de sus trabajadores.

Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Área protegida de recursos manejados en la península de la Siguanea

La mayor parte de la península está declarada como área de recursos naturales manejados, excepto su extremo septentrional categorizado como parque nacional con un área de 45,98 km2, cifra que incluye su extensión marina y la terrestre, categorías ambas pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, (SNAP) que rige para Cuba.

Fuentes

  • Colectivo de autores (2011). Síntesis histórica municipal. Isla de la Juventud. La Habana, Ed. Historia.
  • Comisión Nacional de Nombres Geográficos (2000). Diccionario Geográfico de Cuba. Ed. Comisión Nacional de Nombres Geográficos, La Habana.
  • Consejo de la Administración. Poder Popular Isla de la Juventud (2017). Acuerdo No. 72 del 29 de agosto de 2017. Se aprueba la propuesta de nombramiento de la península de la Siguanea.
  • Gort González, Sergio A. [et al.] (1990). Estudio geográfico de la localidad Isla de la Juventud. Filial Pedagógica Universitaria Carlos Manuel de Céspedes”. (Informe de investigación).
  • Gort González, Sergio A. [et al.] (1994). Isla de la Juventud. Su naturaleza. La Habana. Ed- Científico Técnica. Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía. Atlas XX Aniversario. La Habana, 1978.