Periquito de Bourke

Periquito de Bourke
Información sobre la plantilla
Bourke rosa.jpg
Clasificación Científica
Nombre científicoNeophema bourkii y Neopsephotus bourkii
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Aves
Orden:Psitaciformes
Familia:Psitácidos
Hábitat:Australia

Periquito de Bourke (Neophema bourkii). La suavidad de su colorido, la dulzura de su comportamiento, la falta de agresividad con sus compañeros más pequeños de volador, su vuelo rápido y silencioso que recuerda al de una mariposa, la total ausencia de emisión de sonidos ruidosos o desagradables, habituales en buena parte de los psitácidos, un mutismo que sólo se interrumpe de vez en cuando con un canto suave y melodioso, su rusticidad y su facilidad de reproducción, le convierten en el psitácido ideal para principiantes y se adapta bien al tipo de instalaciones de que suelen disponer los aficionados en nuestro país.

Encuadrado en un principio dentro del género de los Neophemas (neophema bourkii), hace algún tiempo, teniendo en cuenta sus rasgos diferenciales con las restantes especies del grupo, rasgos que incluyen su imposibilidad de hibridación, ha sido englobado como especie única en un subgénero de éste denominado Neopsephotus (neopsephotus bourkii). Este subgénero es intermedio a los Psephotus, como el Rabadilla roja y el blue bonnet, y los auténticos Neophemas (espléndido, turquesa, elegans.

Descripción

En libertad, la talla del periquito de bourke es de 19 o 20 centímetros. En los ejemplares criados en cautividad la talla es algo mayor, con un promedio entre 21 y 23 centímetros, llegando algunos de ellos a alcanzar los 25 centímetros, en el caso de los ejemplares machos. Las hembras son algo menores. El macho adulto tiene el plumaje de la corona, nuca, dorso, hombros, pequeñas coberteras internas, rabadilla y subcaudales de color bruno terroso.

La corona y la nuca presentan un reflejo rosa oscuro y las plumas están orladas de bruno más oscuro. Las plumas escapulares y las rémiges secundarias tienen los bordes de color amarillo verdoso. La rabadilla y las plumas subcaudales son ligeramente más oscuras que el dorso y están punteadas de azul pálido. Las coberteras superiores y centrales presentan también un tono más oscuro que el dorso con ribetes en sus bordes de un blanco amarillento mientras que en las pequeñas coberteras el ribete es azul pálido. Las plumas del pliegue del ala y las coberteras subalares son de color azul suave que contrasta de modo muy intenso con el azul oscuro de las grandes rémiges, las cuales están salpicadas irregularmente de reflejos verdosos.

Las rectrices centrales son azules y las restantes ligeramente más oscuras, con los filos exteriores blancos. Se observa una banda frontal de plumas azules de unos 4 milímetros de anchura, situada inmediatamente por encima del pico, presente incluso en los sujetos jóvenes. Los lores, regiones oculares y parte delantera de las mejillas son de un blanco sucio. La garganta y parte delantera del cuello de color rosa asalmonado con líneas transversales brunas. Los laterales del pecho y el vientre son rosados y los flancos, muslos, región anal y subcaudales de un azul pálido. El pico es de color córneo oscuro y las patas y ojos, brunos.

La hembra adulta es de talla algo menor, con la bóveda craneal más aplanada -en el macho la bóveda craneal es algo abombada-, la banda frontal es blancuzca aunque en ocasiones pueda tener algún reflejo azulado. En general, los colores de la hembra son más apagados que en el macho, incluso el rosa. En la cara inferior del ala se puede observar una línea blanca que la recorre de parte a parte. Esta línea no se encuentra en los machos, pero está presente en los ejemplares jóvenes. La "cera" del pico (piel sin plumas que se encuentra en la base del pico) se torna de un color bruno más oscuro durante la época de celo. Los ejemplares jóvenes son similares a la hembra, aunque los machos muestren más acusado el azul de la línea de la frente, y no alcanzan su coloración definitiva hasta los seis u ocho meses de edad.

Hábitat

Esta pequeña ave tiene como hábitat natural el interior de las regiones centrales y meridionales de Australia, vagabundean por la estepas y las sabanas con eucaliptos, árboles que utiliza para instalar sus nidos y para descansar. En libertad su alimentación preferida la constituyen las semillas de acacias y le encantan los brotes tiernos de árboles. En su medio natural suelen reproducir entre los meses de agosto a octubre.

El bourke (como una gran mayoría de psitácidas australianas), estuvo en serio peligro de extinción por culpa de la reducción de sus hábitats naturales por el pastoreo, las explotaciones agrícolas y la captura indiscriminada de esta ave.

Por los años 1930 - 1940 llegó a creerse prácticamente extinguido, los que obligó a la autoridades australianas a considerarlo ave protegida, lo que permitió que la población silvestre empezara a recuperarse, pero aun después de esta protección en el año 1.958 algunos naturalistas (entre ellos el americano Greenway) la consideraban en vía de extinción. De todos modos sigue estando protegido en el apéndice II del CITES y sus poblaciones siguen estando amenazadas, siempre gracias a la intrusión del hombre (pastoreo, agricultura intensiva, introducción de especies foráneas etc). Esperemos que sus poblaciones sigan aumentando o por lo menos continúen estables.

Características en Cautividad

Es el ave pacifica y dulce por naturaleza, no es nada espectacular y tiene mas bien un carácter discreto. Su voz es muy agradable, no grita y no roe la madera, además su reproducción puede ser relativamente sencilla (siempre que estén bien alojados y en perfectas condiciones, no siempre es fácil criar con el bourke). Por su carácter tranquilo puede convivir en aviarios con otras especies de igual o menor a los que no atacará. Aunque cuando llegue la época de cría y elija nido, sabrá defenderlo, suelen hacerlo de forma pacifica, el macho se colocan en el posadero de entrada al nido y no permiten que ninguna otra ave se acerque. Sin llegar a atacar y sin grandes aspavientos defienden su nido con autoridad.

Para alojar una pareja de periquitos de Bourke es conveniente disponer de unas instalaciones amplias, preferentemente en aviarios pues no aceptan la vida en jaulas excepto que sean muy amplias. Este puede ser exterior con una zona cubierta protegida del frío y la humedad (la humedad perjudica mucho a este tipo de aves y no le gusta la exposición directa al sol). Por su carácter pacifico y tranquilo pueden convivir con otros pájaros de menor tamaño, pero lo ideal es que estén aislados en parejas.

Alimentación

La dieta básica del periquito de bourke consiste en una mezcla de semillas (dos partes de alpiste, dos partes de mijo blanco, una parte de mijo amartillo y media parte de avena pelada). Una o dos veces por semana se pueden añadir unas pipas de girasoly en la época de frío unos granos de cañamón de vez en cuando.

Ahora bien, como la mayoría de los avicultores los mantenemos en voladores junto con otros pájaros, explicaré el sistema que uso para estos casos: En uno de los comederos pongo una mezcla de semillas para canarios (60% de alpiste, 20% de nabina negra, 10% de avena pelada, 4% de cañamón, 4% de negrillo y 2% de linaza), en otro comedero, aparte, dispongo una mezcla para exóticos (dos partes de mijo amarillo, una parte de mijo blanco y una parte de panizo) y una o dos veces por semana añado una pipas. Con esta dieta resuelvo las necesidades de todas las especies.

Durante la época de cría, y algunas veces fuera de ella, para que adquieran o conserven el hábito de comerla, les doy un poco de pasta de cría para canarios. Para los periquitos de Bourke, aunque todos suelen comerla, preparo una pasta esponjosa hecha con zanahoria y pan rallado a la que añado Gevral Proteína.

Como complemento incorporo algunos huesos de jibia partidos en tres o cuatro trozos y un comedero con grít. De vez en cuando, especialmente durante la muda, añado en el bebedero Tabernil Total a razón de 5 cm3 por litro.

Reproducción en Cautividad

Su reproducción en cautividad si se cumplen los requisitos citados anteriormente no es difícil, pero como en todas las especies no existe una regla exacta. Debemos empezar a poner los nidos a finales de enero-principios de febrero. El nido debe ser una caja de madera, con una base de 20 x 20 centímetros y unos 30 centímetros de altura. En el interior del nido debemos de poner una capa de serrín para que no resbalen los huevos. Colocaremos varios nidos para que ellos elijan el que mas les guste, aunque no son demasiado exigentes, pero prefieren los verticales a los horizontales.

Después del cortejo del macho consiste en una serie de reverencias con las alas separadas del cuerpo y una vez vez elegido no tardará en iniciar la puesta, que suele ser de un huevo diario hasta un total de cuatro o cinco, la incubación empieza después de la puesta del tercer huevo y se prolonga durante 18 días, la hembra suele permitir las inspecciones del nido, pero no debemos molestarlos demasiado. Durante los primeros días después del nacimiento de los polluelos, la hembra casi nunca abandona el nido y el macho se encargará de alimentarla.

Los pollos nacen cubiertos de un suave plumón blanco, crecen con mucha rapidez y deben anillarse (anilla de 4 mm) a los siete-ochos días de vida, abandonan el nido al cabo de un mes y suelen ser bastante nerviosos y asustadizos los primeros días, los padres continúan alimentándoles durante tres-cuatro semanas. Más o menos al mes de vida deben separarse de los padres para que estos inicien una nueva puesta, no deben consentirse más de dos puestas por años, pues puede agotar a la hembra.

Mutaciones

Existen cuatro mutaciones del periquito de bourke que se producen por una mayor o menor dilución de las melaninas: la mutación Isabel, Fallow y Amarillo, y Rosa -la última en aparecer hasta el momento- en que hay un gran enriquecimiento en intensidad y en extensión sobre la superficie corporal del lipocromo rosa.

Los rasgos característicos de cada una de estas mutaciones son:

  • Mutación Isabel: Es un factor de dilución ligera de las melaninas, algo más marcada en las hembras. Esta misma dilución afecta a las melaninas del ojo dándole un coló rojo-ciruela. Su mecanismo de transmisión es "ligado al sexo".
  • Mutación Fallow: La dilución de las melaninas del cuerpo es de un 50%. Los ojos, debido al grado elevado de dilución, son rojo vivo. El mecanismo de transmisión es recesivo.
  • Mutación Amarilla: Las melaninas están diluidas hasta un 75%. El lipocromo rosa sólo se ve afectado ligeramente por esta dilución. Lo que hace que amarillee. Los ojos son rojo intenso; el mecanismo de transmisión es también recesivo.
  • Mutación Rosa: El color general es un rosa aclamen o rosa rojo, con trazos de azul en los flancos y en la rabadilla. El pecho, abdomen, nuca y espalda son rosa intenso. Las mejillas y la garganta de color gris claro. Las rémiges primarias y borde anterior del ala, negro brunas como en la forma nominal. Las rémiges secundarias son rosas. El macho tiene una línea blanca en la frente y los ojos negros. El mecanismo de transmisión es "ligado al sexo".

La mutación Rosa se ha combinado con las otras dando lugar a individuos Isabel-Rosa, Amarillo-Rosa y Fallow-Rosa. Se han descrito aberraciones que aparecen en sujetos aislados, pero sin haber sido fijadas.

Existen también ejemplares píos (manchados), que igual que los exóticos y psitácidos, salvo el periquito ondulado se descalifican en los concursos desde 1997 por decisión de la Organización Mundial de Jueces.

Fuentes