Ductus arterioso persistente

Ductus arterioso persistente
Información sobre la plantilla
Ductus arterioso persistente.jpg

El Ductus arterioso persistente es un vaso sanguíneo propio de la circulación fetal que comunica el tronco de la arteria pulmonar con la aorta descendente. Durante la vida fetal, permite que la mayor parte del débito del ventrículo derecho, se dirija a la aorta, ya que la presión de la arteria pulmonar es mayor que la de ésta última. Esta función es normal e indispensable para la circulación fetal.

El ductus arterioso se cierra normalmente en la mayoría de los RNT entre la 24 y 48 hrs de vida, y a las 72 hrs de vida lo habitual es que esté funcionalmente cerrado en todos los niños de término normales. En los prematuros éste es mas tardío especialmente cuando presenta patología pulmonar. Este proceso está comandado por los cambios hemodinámicos neonatales y más específicamente por la acción constrictora del oxígeno y el descenso de las prostaglandinas tipo E. Este cierre es funcional, pudiendo reabrirse en condiciones de hipoxia y acidosis. El cierre anatómico se completa entre las 2 y 8 semanas de vida en la mayoría de los casos.

Incidencia

La persistencia del ductus está relacionada fundamentalmente con la prematurez, aumentando en proporción inversa a la edad gestacional. La sensibilidad del ductus para contraerse frente a la PaO2 es menor a menor edad gestacional, así como es mayor para vasodilatarse con las prostaglandinas E. La mejoría en la sobrevida de los niños de muy bajo peso ha aumentado el número de casos con ductus persistente, haciendo más relevante el problema. El uso de la ecocardiografía bidimensional con Doppler ha permitido diagnosticar casos en que no se ausculta soplo.

El hallazgo de PDA en un RNT, está generalmente asociado a un defecto anatómico del Ductus o de otras partes del corazón.

Otros factores que influyen en la persistencia del ductus en los prematuros, son la presencia de enfermedades respiratorias agudas, especialmente la enfermedad de membrana hialina, la excesiva administración de líquidos y la altura sobre el nivel del mar. En poblaciones que viven a más de 4500 mts la persistencia del ductus aumenta 30 veces. La persistencia del ductus altera la mecánica pulmonar y el intercambio gaseoso como resultado de una insuficiencia cardíaca izquierda.

Cuadro Clínico

La historia habitual, es la de un prematuro de muy bajo peso que con frecuencia tiene una membrana hialina, por lo cual está en ventilación mecánica y que en el curso de los primeros 3 días de vida presenta un soplo sistólico de eyección, menos frecuente continuo, que se ausculta mejor en la región infraclavicular izquierda y borde paraesternal superior izquierdo y que con frecuencia se irradia al dorso. Su intensidad puede variar en poco tiempo, de un día a otro. La aparición del Ductus puede ir acompañado de los siguientes signos :

  • Precordio hiperactivo. El latido cardíaco se aprecia por el movimiento de la región precordial en forma muy característica .
  • Taquicardia de más de 170/min.
  • Pulsos saltones en la región postductal. El pulso es fácil de auscultar en distintas arterias. A veces se siente el latido cardíaco en la palma de la mano del RN.
  • Taquipnea de más de 60/min
  • Apnea.
  • Agravamiento de un prematuro en ventilación mecánica que estaba en mejoría. Aparecen retención de CO2 y aumento de los requerimientos de O2 y de los parámetros ventilatorios.

La radiografía de tórax puede mostrar cardiomegalia y signos de congestión pulmonar. La ecocardiografía bidimensional con Doppler confirma el diagnóstico y permite apreciar la magnitud del flujo a través del PDA. La presencia de signos asociados, en especial el requerimiento de ventilación mecánica, indica el grado de significación hemodinámica del ductus. En los prematuros de menos de 1.000g, en nuestra experiencia éste siempre adquiere significancia hemodinámica.

Tratamiento

Medidas generales

  • Adecuada oxigenación y apoyo ventilatorio.
  • Mantener un hematocrito entre 40 y 45%
  • Restricción de líquidos. Ésta es una medida que debe considerarse en todos los prematuros de muy bajo peso en los primeros días de vida.

Medidas específicas

  • Indometacina. La eficacia del cierre farmacológico del PDA con inhibidores de las prostaglandinas ha sido comprobado en numerosos estudios. El mas utilizado es la Indometacina.

Fuentes

  • American Academy of Pediatrics, Canadian Pediatric Society. Postnatal corticosteroids to treat or prevent chronic lung disease in preterm infants. Pediatrics 2002;109:330-338.
  • Davidson D, Barefield ES, Kattwinkel J, et al. Inhaled nitric oxide for the early treatment of persistent pulmonary hypertension of the term newborn: a randomized, double-masked, placebo-controlled, dose-response, multicenter study. The I-NO/PPHN Study Group : Pediatrics 1998 Mar;101(3 Pt 1):325-34
  • Donn SM. Wiswell TE. Advances in Mechanical Ventilation and Surfactant Therapy: Clin Perinatol 2001 Sep;28(3).
  • Fowlie PW. Intravenous indomethacin for preventing mortality and morbidity in very low birth weight infants. : Cochrane Database Syst Rev 2000;(2):CD000174.
  • González A, Sosenko Y, Chandar J y cols. Influence of infection on patent ductus arteriosus and chronic lung disease in premature infants weighing 1000g or less. J Pediatr 128:470, 1996.
  • González A, Ventura-Juncá P: Incidencia de ductus arterioso persistente RN de menos de 2.000 g. Rev Chil Pediatr 1991; 62(6): 354-8
  • González A, Fabres J, D'Apremont I y cols: Randomized trial of early use of inhaled nitric oxide in newborns with acute lung disease and pulmonary hypertension. Pediatric Research 1999; 45:303A.
  • Grupo Colaborativo Neocosur. Very Low Birth Weight Infants outcome in 11 South American NICU´s. J Perinat 2002;22:2-7
  • Hammerman C, Glaser J, Schimmel MS, et al: Continuous versus multiple rapid infusions of indomethacin: effects on cerebral blood flow velocity. Pediatrics 1995; 95: 244-248.
  • Kinsella J, Truog W, Walsh W, et al: Randomized, multicenter trial of inhaled nitric oxide and high frequency oscillatory ventilation in severe persistent pulmonary hypertension of the newborn. J Pediatr 1997; 131: 55-62.
  • Kinsella JP, Abman SH. Recent developments in the pathophysiology and treatment of persistent pulmonary hypertension of the newborn. : J Pediatr 1995 Jun;126(6):853-64
  • Marks M, Klein J: Bacterial Infection of the Respiratory Tract. In Remington and Klein (Eds) Infectious Diseases of the Fetus & Newborn Infant. WB Saunders, 1995.
  • Neonatal Inhaled Nitric Oxide Study Group: Inhaled nitric oxide in full-term and nearlly full-term infants with hypoxic respiratory failure. N Engl J Med 1997; 336: 597-604.
  • NIH Consensus Conference. Effect of corticosteroids for fetal maturation on perinatal outcomes. JAMA;1995:413.
  • Barrington KJ. The adverse neuro-developmental effects of postnatal steroids in the preterm infant: a systematic review of RCTs. BMC Pediatrics. 2001; 1 :1 -14.
  • Pierce M, Bancalari E. The role of inflammation in the pathogenesis of BPD. Pediatr Pulmonol 19:371, 1995.
  • Roberts JD, Fineman JR, Morin FC, et al: Inhaled nitric oxide and persistent pulmonary hypertension of he newborn. N Engl J Med 1997; 336: 605-610.
  • Rojas M, González A, Bancalari E y cols. Changing trends in the epidemiology and pathogenesis of neonatal chronic lung disease. J Pediatr 126:605, 1995.
  • Rosenberg KD, Desai RA, Na Y, Kan J, Schwartz L. The effect of surfactant on birthweight-specific neonatal mortality rate, New York City.
  • Tammela O, Ojala R, Iivainen T, et al: Short versus prolonged indomethacin therapy for patent ductus arteriosus in preterm infants. J Pediatr 1999; 134: 552-557.
  • Steer PA, Henderson-Smart DJ. Caffeine vs. Theophylline treatment for apnea in preterm infants. Cochrane Collaborative, 1998.
  • Tapia JL, Otto MA, Ramírez R, Henríquez MT, Fernández P, Alvarez J. Terapia con surfactante exógeno en recién nacidos con enfermedad de membrana hialina. Rev Chil Pediatr 65:137, 1994.
  • Tapia JL, Ramírez R, Cifuentes J, Fabres J, Hübner ME, Bancalari A, Mercado ME, Standen J, Escobar M. The effect of early dexamethasone administration on bronchopulmonary dysplasia in preterm infants with respiratory distress syndrome. J Pediatr 1998;132:48.
  • Tapia JL, Sánchez I, Lara X, Aguayo G. Incidencia de displasia broncopulmonar. Rev Chil Ped 1987;61:130-134.
  • UK Collaborative ECMO Trial Group: UK collaborative randomised trial of neonatal extracorporeal membrane oxygenation. Lancet 1996; 348: 75
  • Ventura-Juncá P, González A, Arrizaga N: Uso de indometacina en el tratamiento del ductus arterioso persistente en RN prematuros. Rev Chil Pediatr 1991; 62(5): 293
  • Walsh-Sukys MC, Tyson JE, et al Persistent pulmonary hypertension of the newborn in the era before nitric oxide: practice variation and outcomes. Pediatrics 2000 Jan;105(1 Pt 1):14-20
  • Wiswell T., Gannon C et al.: Delivery Room Management of the Apparently Vigorous Meconium-Stained Neonate: Results of the Multicenter, International Collaborative Trial. Pediatrics 2000; 105: 1 - 7.
  • Ziadeh SM, Sunna E. Obstetric and perinatal outcome of pregnancies with term labour and meconium-stained amniotic fluid. Arch Gynecol Obstet 2000 Sep;264(2):84-7
  • Ziegler JW, Ivy DD, Kinsella JP, Abman SH. The role of nitric oxide, endothelin, and prostaglandins in the transition of the pulmonary circulation. Clin Perinatol 1995 Jun;22(2):387-403