Plexo de Auerbach
Plexo de Auerbach | |
---|---|
![]() Diagrama | |
![]() Diagrama | |
Latín | Plexus myentericus |
Gray | Tema #246 1168 |
TA | A14.2.03.003 |
Inervación | Sistema nervioso entérico |
Precursor | Cresta neural |
Sinónimos | |
Enlaces externos | |
Dorlands/Elsevier | Plexo de Auerbach |
MeSH | Plexo de Auerbach |
El plexo de Auerbach, conocido también como plexo mientérico, es una compleja red de fibras nerviosas autónomas situadas principalmente en los tejidos musculares del intestino. Este plexo forma parte integral del sistema nervioso entérico, encargado de regular las funciones del tracto gastrointestinal.[1][2][3]
Sumario
Estructura y ubicación
El plexo de Auerbach se encuentra entre las capas muscular circular y longitudinal del tracto gastrointestinal, abarcando desde el esófago hasta los intestinos. Su principal función es coordinar los movimientos peristálticos, fundamentales para el tránsito de alimentos y líquidos a lo largo del sistema digestivo.[4]
Funcionalidad
Este plexo proporciona inervación motora a ambas capas de músculo liso del tracto gastrointestinal y posee tanto componentes simpáticos como parasimpáticos. Esto le permite regular tanto la contracción como la relajación de los músculos gastrointestinales, facilitando así su adecuada motilidad.[5][6]
Relevancia clínica
El plexo de Auerbach tiene una importancia clínica significativa, ya que se asocia con trastornos como la acalasia, una condición que afecta la motilidad esofágica y puede dificultar la deglución.[7]
Origen histórico
El plexo de Auerbach debe su nombre a Leopold Auerbach, un anatomista y neuropatólogo alemán del siglo XIX, quien fue el primero en describir esta estructura.
Referencias
- ↑ Alves, B. /. O. /. (s. f.). DeCS. Bvsalud.org. Recuperado 11 de enero de 2025, de [1]
- ↑ [No title]. (s. f.). Dorlandsonline.com. Recuperado 11 de enero de 2025, de [2]
- ↑ Plexo de Auerbach - Search Results. (s. f.). PubMed. Recuperado 11 de enero de 2025, de [3]
- ↑ Plexo mientérico. (s. f.). [4]. Recuperado 11 de enero de 2025, de [5]
- ↑ Romero-Trujillo, J., Frank-Márquez, N., Cervantes-Bustamante, R., Cadena-Leon, J., Montijo-Barrios, E., Zarate-Mondragon, F., Cázares-Méndez, J. M., & Ramírez-Mayans, J. (2014). Sistema nervioso entérico y motilidad gastrointestinal. Acta Pediátrica de México, 33(4), 207-214. [6]
- ↑ Administrator. (s. f.). Sistema Nervioso Entérico: Estructura y Funciones. Mentesabiertaspsicologia.com. Recuperado 11 de enero de 2025, de [7]
- ↑ SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO. (s. f.). Quizlet. Recuperado 11 de enero de 2025, de [8]/
Fuentes
- de Chios, E., de Pérgamo, G., & Batista, G. (s. f.). PADRES o DESCUBRIDORES MÁS RESALTANTES. Consultado 14 de Enero de 2025.
- Dr. Jorge Oswaldo Romero-Trujillo, Dra. Nadine Frank-Márquez, Dr. José Francisco Cadena-León, Dra. Ericka Montijo-Barrios, Dra. Flora Zárate-Mondragón, Dra. Josefina Monserrat Cázares-Méndez, & Dr. Jaime Ramírez-Mayans. (s. f.). Sistema nervioso entérico y motilidad gastrointestinal. [9]. Consultado 14 de Enero de 2025.
- Em, O. G., & Corzo, G. (s. f.). ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO. Consultado 14 de Enero de 2025.
- Julia Reiriz Palacios. (s. f.). Sistema digestivo. Infermera virtual. Consultado 14 de Enero de 2025. [10]
- Llanio Navarro, R., Perdomo González, G., & Arús Soler,Enrique. (2007). Propedéutica clínica y semiología médica (Vol. 2). Editorial Ciencias Médicas. Editorial Pueblo y Educación. ISBN: 978-959-7132-87-5. Consultado 14 de Enero de 2025.
- María Cascales Angosto & Antonio L. Doadrio Villarejo. (s. f.). FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO. Consultado 14 de Enero de 2025.[11]
- Tresguerres, J. A. F. (s. f.). Anatomía y fisiología del cuerpo humano. ISBN: 978-84-481-6890-2. Consultado 14 de Enero de 2025.