Granma

(Redirigido desde «Provincia de Granma (Cuba)»)
Para otros usos de este término, véase Granma (desambiguación).
Granma
Información sobre la plantilla
Provincia de Cuba
Bandera de Granma
Bandera

Escudo de Granma
Escudo

Mapa de la provincia Granma
Mapa de la provincia Granma
CapitalBayamo
EntidadProvincia
 • PaísBandera de Cuba Cuba
GobernadorFrancisco Alexis Escribano Cruz [1]
Fundación1975
SuperficiePuesto 6.º
 • Total8376 km²
Población (2015) 
 • Total834 380 hab.
 • Pobl. urbana511 875 hab.
Gentiliciogranmense
Cuba granma.jpg

Granma en Cubadebate

Granma. Provincia ubicada en la región oriental de la isla de Cuba . Tierra fecunda, llena de historia. Es la cuna de la Nacionalidad Cubana y del egregio Carlos Manuel de Céspedes, el Padre de la Patria, nervio esencial de la gesta libertaria de 1868 y escenario de los hechos gestados por la Generación del Centenario: el asalto al Cuartel Carlos Manuel de Céspedes de Bayamo y el Desembarco del yate Granma . Sirvió de abrigo al Ejército Rebelde y se libraron importantes combates hasta alcanzar la libertad el 1 de enero de 1959

Características físico-geográficas

La región montañosa comienza a partir de los 200 m sobre el nivel del mar. Se caracteriza por ser un ecosistema frágil de rocas ígneas y farallones, algunos de los cuales bajan hasta la costa sur. Los puntos más altos son la Maestrica de los Libertadores con 700 m, el pico Bayamesa 1 756 m, el pico Martí 1 722 m y remata el Pico Turquino con 1 996 m, la elevación más alta del archipiélago. En su interior se encuentran las áreas protegidas Parque Nacional Turquino y La Bayamesa, entre otras.

Una de las divisiones del macizo montañoso es la meseta de Cabro Cruz, cercana a la costa sur, aproximadamente entre el río Toro y el poblado de Cabro Cruz, conformada por numerosas formaciones cársicas, tupidos bosques y grandes terrazas marinas. Tiene una extensión de 462 km y una altura máxima de 355 m. El citado sistema de terrazas marinas es una verdadera obra de arte de la naturaleza, con algunas cuevas en la parte más baja, que se asocian a leyendas de piratas y corsarios. Además, las barreras coralinas son de las mejores conservadas, dando una belleza insólita al entorno.

En las zonas costeras la latitud es de 2,5 hasta 5 m sobre el nivel del mar y en las llanas desde 55 m hasta 200 m, con débiles pendientes y abundantes acuíferos. Estas alturas van aumentadas a medida que se acercan a la Sierra Maestra.

El golfo de Guacanayabo ocupa 260 km de litoral granmense, extendiéndose desde Cabo Cruz, al este, hasta los cayos Pingües, al oeste, en el archipiélago de los Jardines de la Reina. En su parte central, resalta el Gran Banco de Buena Esperanza constituido por arrecifes coralinos y bancos. El relieve submarino es irregular con profundidades entre 20 a 25 m. El fondo es de arena gris, donde abunda el fango arcilloso. En la zona sur se extienden varias cadenas de cayos, cabezos y arrecifes que obstruccionan la entrada al golfo, cruzado por canales que dan acceso a los puertos de Manzanillo, Guayabal y Santa Cruz del Sur. En su costa se asientan las ciudades de Manzanillo y Niquero, así como los pueblos de Campechuela, Media Luna y Belic, entre otros. A 11 km al sureste del poblado Las Coloradas se localiza la punta del inglés, el punto más meridional de la Isla de Cuba.

Al Sur, ocupando una tercera parte de su territorio, se alza la Sierra Maestra, verdadera espina dorsal de la geografía oriental. Desde la vertiente norte de la Sierra Maestra vierten importantes ríos, siendo los más significativos el Cautillo, Contramaestre, Bayamo, Guisa, Buey, Jicotea, Yara, Jibacoa y Vicana, caudalosos y extensos, los que forman cuencas bastantes productivas, por la fertilidad de los suelos. Por otra parte, en la vertiente Sur de la Sierra Maestra se destacan los ríos Mota y Macío.

En otros puntos se forman ríos como Sevilla, Limones, Bayate, menos caudalosos, pero con una importante incidencia en el desarrollo económico.

Además, la provincia es atravesada en su llanura central por el río Cauto, el más largo de los ríos cubanos, con una extensión de 343 km. Una vez que nace en La Estrella, en las montañas de Palma Soriano, en la provincia de Santiago de Cuba, atraviesa el territorio de este a oeste hasta desembocar en el Golfo del Guacanayabo.

Suelos

Una característica muy peculiar del territorio, es la vertiente noreste donde se encuentran las cuencas hidrográficas más favorecidas del país. Los suelos son fersialíticos e hidromórficos, vertisuelos, humitos carsimórficos en las llanuras y pardos oscuros en las alturas. Las principales lagunas en la comarca la forman Leonero, Birama, Carenas y Las Playas. El rico manto freático ha posibilitado la construcción de presas y embalses, siendo los más significativos Cauto del Paso, Pedregales, Bueycito, Las Villas, Cautillo, Guisa, Corojo, Paso Malo, Vicana y Cilantro.

Clima

En la zona llana el clima es cálido y transparente todo el año, incluso en los meses de julio y agosto, cuando la temperatura aumenta algunos grados. La humedad relativa alcanza el 77%, la precipitación anual se comporta en 1 300 mm y la temperatura promedio es de entre 26 ºC y 33 ºC. Los vientos predominantes son los alisios del nordeste, con una velocidad media de 10 k/h. En la vertiente sur, entre el mar y la montaña, se caracteriza por un clima seco, debido a los vientos secos que bajan de la montaña, los foehn, las brisas y los terrales y la fuerte radiación solar. Las temperaturas son variables: de mayo a octubre húmedas y de noviembre a abril seco. En consecuencia aparece una vegetación herbácea. No obstante, en esta franja costera, entre el río Toro y el arroyo Camarón Grande, se localizan numerosos asentamientos poblacionales.

Origen

Los orígenes de la provincia Granma como tal son de unas pocas décadas, apenas hace treinta siete años. Nació cuando el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el 7 de noviembre de 1976, desde el histórico ingenio azucarero La Demajagua, ante miles de pobladores, proclamó que la anterior provincia de Oriente se dividía en cinco provincias: Guantánamo, Santiago de Cuba, Holguín, Las Tunas y Granma. Pero el líder de la Revolución encontró bien hacer una pertinente aclaración: Oriente no se dividía, sino que multiplicaba en aquellos territorios hermanos.

En esos momentos estaba en marcha una nueva división política – administrativa del país, por lo que las antiguas regiones de Bayamo y Manzanillo se integraron en una sola comunidad territorial y la ciudad de Bayamo fue escogida como la capital provincial, sin perder de vista el carácter decisivo de Manzanillo en cada uno de los planes de desarrollo. Llevaba el nombre de Granma, en homenaje al yate blanco que trajo la expedición liberadora de México por las costas de Niquero el 2 de diciembre de 1956. Su gentilicio es granmenses.

Pero los orígenes de las ciudades y pueblos del Cauto y el Guacanayabo hunden sus raíces en un pasado remoto, atrapado en mitos y leyendas añejas. En esta geografía se han encontrado alrededor de doscientos sitios arqueológicos aborígenes que evidencian la existencia de numerosas comunidades indocubanas en diferentes fases de evolución. En esos estadios se encuentran los orígenes verdaderos de Bayamo, Jiguaní, Yara, Vicana, Santa Rita y Guamo, entre muchos más.

Granma es sinónimo de historia hasta en su nombre mismo -palabra preñada de historia como ninguna- recoge la provincia su esencia primera.

En el territorio de Granma protagonizó Hatuey, después de sus luchas en Maisí y Baracoa, la rebeldía contra la conquista de Cuba por las huestes del Adelantado Diego Velázquez. En la zona de Yara, como señaló Velázquez quemó en la hoguera al indio rebelde el 2 de febrero de 1512, en cuyo punto fundó la segunda villa hispana con el nombre de San Salvador, porque a su decir, “con la muerte de Hatuey se salvó la conquista de la Isla”. Fue uno de esta tierra, Carlos Manuel de Céspedes, quien se convirtió en Padre de todos los cubanos al lanzar en La Demajagua el grito de independencia y librar el primer combate redentor en el poblado de Yara, una guerra que culminaría luego de treinta años de heroísmo y sacrificio.

Desarrollo del territorio

La conquista española, desatada en 1511, rompió tajantemente la vida primitiva. La villa San Salvador de Bayamo, fundada en 1513, fue el centro generatriz de la vida política y administrativa de un vasto territorio que abarcaba Holguín, Tunas, la actual Granma y los municipios Contramaestre y Guamá, dependientes de Santiago de Cuba. Este poder comenzó a restringirse con la formación de las jurisdicciones de Holguín (1751), Jiguaní (1818), Manzanillo (1839) y Las Tunas (1847). En junio de 1878 se creó la provincia de Oriente y en el seno de la antigua matriz se formaron los municipios de Bayamo, Jiguaní y Manzanillo.

Posteriormente, a inicios del siglo XX, de Manzanillo se segregaron los municipios de Campechuela y Niquero.

Desde los inicios del siglo XVII, los bayameses se caracterizaron por vulnerar las disposiciones políticas y administrativas coloniales; la práctica del comercio de contrabando definió una actitud rebelde frente a la Corona, al tiempo que tuvieron que contender con algunos piratas y corsarios. Estas formas de pensar y actuar marcaron hitos en el proceso de formación de la conciencia y la cultura cubanas. Por eso, esta tierra ha sido considerada históricamente como la Cuna de la Nacionalidad Cubana.

Los bayameses, manzanilleros y jiguaniceros transitaron por un pensamiento político y social en algunas etapas similares a las del resto del país, pero en otros periodos la mentalidad sería diametralmente opuesta, sobre todo cuando se trataba de la autonomía, la libertad y la convivencia social. Estas últimas aspiraciones acá tuvieron mayor celeridad, con respecto al Occidente de la Isla. La generación del 68 definió la lucha por la independencia y sentó las bases de los principios republicanos y democráticos.

Historia

Origen

Los orígenes de la provincia Granma como tal son de unas pocas décadas, apenas hace treinta siete años. Nació cuando el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el 7 de noviembre de 1976, desde el histórico ingenio azucarero La Demajagua, ante miles de pobladores, proclamó que la anterior provincia de Oriente se dividía en cinco provincias: Guantánamo, Santiago de Cuba, Holguín, Las Tunas y Granma. Pero el líder de la Revolución encontró bien hacer una pertinente aclaración: Oriente no se dividía, sino que multiplicaba en aquellos territorios hermanos. En esos momentos estaba en marcha una nueva división política – administrativa del país, por lo que las antiguas regiones de Bayamo y Manzanillo se integraron en una sola comunidad territorial y la ciudad de Bayamo fue escogida como la capital provincial, sin perder de vista el carácter decisivo de Manzanillo en cada uno de los planes de desarrollo. Llevaba el nombre de Granma, en homenaje al yate blanco que trajo la expedición liberadora de México por las costas de Niquero el 2 de diciembre de 1956. Su gentilicio es granmenses.

Pero los orígenes de las ciudades y pueblos del Cauto y el Guacanayabo hunden sus raíces en un pasado remoto, atrapado en mitos y leyendas añejas. En esta geografía se han encontrado alrededor de doscientos sitios arqueológicos aborígenes que evidencian la existencia de numerosas comunidades indocubanas en diferentes fases de evolución. En esos estadios se encuentran los orígenes verdaderos de Bayamo, Jiguaní, Yara, Vicana, Santa Rita y Guamo, entre muchos más.

Granma es sinónimo de historia hasta en su nombre mismo -palabra preñada de historia como ninguna- recoge la provincia su esencia primera.

En el territorio de Granma protagonizó Hatuey, después de sus luchas en Maisí y Baracoa, la rebeldía contra la conquista de Cuba por las huestes del Adelantado Diego Velázquez. En la zona de Yara, como señaló Velázquez quemó en la hoguera al indio rebelde el 2 de febrero de 1512, en cuyo punto fundó la segunda villa hispana con el nombre de San Salvador, porque a su decir, “con la muerte de Hatuey se salvó la conquista de la Isla”. Fue uno de esta tierra, Carlos Manuel de Céspedes, quien se convirtió en Padre de todos los cubanos al lanzar en La Demajagua el grito de independencia y librar el primer combate redentor en el poblado de Yara, una guerra que culminaría luego de treinta años de heroísmo y sacrificio.

Período de la colonia

La conquista española, desatada en 1511, rompió tajantemente la vida primitiva. La villa San Salvador de Bayamo, fundada en 1513, fue el centro generatriz de la vida política y administrativa de un vasto territorio que abarcaba Holguín, Tunas, la actual Granma y los municipios Contramaestre y Guamá, dependientes de Santiago de Cuba. Este poder comenzó a restringirse con la formación de las jurisdicciones de Holguín (1751), Jiguaní (1818), Manzanillo (1839) y Las Tunas (1847). En junio de 1878 se creó la provincia de Oriente y en el seno de la antigua matriz se formaron los municipios de Bayamo, Jiguaní y Manzanillo. Posteriormente, a inicios del siglo XX, de Manzanillo se segregaron los municipios de Campechuela y Niquero.

Desde los inicios del siglo XVII, los bayameses se caracterizaron por vulnerar las disposiciones políticas y administrativas coloniales; la práctica del comercio de contrabando definió una actitud rebelde frente a la Corona, al tiempo que tuvieron que contender con algunos piratas y corsarios. Estas formas de pensar y actuar marcaron hitos en el proceso de formación de la conciencia y la cultura cubanas. Por eso, esta tierra ha sido considerada históricamente como la Cuna de la Nacionalidad Cubana.

Los bayameses, manzanilleros y jiguaniceros transitaron por un pensamiento político y social en algunas etapas similares a las del resto del país, pero en otros periodos la mentalidad sería diametralmente opuesta, sobre todo cuando se trataba de la autonomía, la libertad y la convivencia social. Estas últimas aspiraciones acá tuvieron mayor celeridad, con respecto al Occidente de la Isla. La generación del 68 definió la lucha por la independencia y sentó las bases de los principios republicanos y democráticos.

Luchas de liberación

Fue Bayamo la cuna del Himno Nacional, compuesto por el patriota, poeta y músico Pedro Felipe Figueredo, Perucho, y la ciudad cuyos estoicos pobladores prefirieron quemar, el 12 de enero de 1869, antes que entregarla intacta al enemigo colonialista. Esta heroica acción ha sido vista como el parto de la nación cubana, al crear una nueva cualidad: la coexistencia en la manigua redentora, los préstamos culturales de uno y otros estratos sociales y étnicos hasta esos momentos inéditos. Indiscutidamente, esta armonía daría por resultado la mentalidad propia del cubano, sin importar rango social y color de la piel, con lo que se afincó definitivamente la integración ética y cultural.

Los campos granmenses presenciaron muchas victorias gloriosas de las armas mambisas, como la de la Batalla de Peralejo, el 13 de julio de 1895, y no pocos episodios infaustos, como la frontal caída en combate del Héroe de Dos Ríos, José Martí, el 19 de mayo de 1895.

Los aspectos más novedosos de la vida republicana (1902-1958) lo constituyen la luchan de clases y el papel revolucionario jugado en ella por los obreros y su vanguardia más consciente y esforzada: los militantes comunistas, forjadores de episodios que trascienden el marco regional. En estas páginas aparecen los combates permanentes contra los mecanismos de dependencia establecidos por el imperialismo yanqui. Se destaca el paso de las asociaciones obreras desde las posiciones del anarco-sindicalismo hasta las avanzadas del socialismo. No pueden faltar figuras descollantes en estos empeños como Martín Agustín Veloz (Martinillo), Blas Roca, Cesar Vilar, Francisco Rosales Benítez (Paquito), Francisco Tamayo Tamayo (Pacho), Rogelio Recio González y Alberto García Meriño, entre muchos más.

Asimismo, en esta etapa tuvieron lugar las luchas contra la tiranía de Gerardo Machado Morales, donde se proyectó como una figura nacional, el revolucionario Antonio Guiteras, quien organizó a los bayameses, jiguaniceros y manzanilleros para la batalla frontal contra el feroz dictador. Por otra parte, en los territorios de la actual Granma hubo un fuerte fermento revolucionario que denunció la corrupción de los mal llamados gobiernos auténticos y que militaron en el Partido Ortodoxo del Pueblo Cubano, creado por el ilustre político santiaguero Eduardo Chibás. Entre sus integrantes más prestigiosos se encontraban Manuel Sánchez Silveira, Celia Sánchez Manduley, Manuel Echevarría Martínez, Roberto Arnaldo Paneque, Eloy Paneque Blanco, Adalberto Pesant González y Micaela Riera.

Bayamo fue escenario de la acción detonadora del 26 de julio de 1953. Este hecho dio impulso y claridad a la oposición revolucionaria contra la tiranía de Batista, la que hizo suya el documento programático La historia me absolverá, preparado como autodefensa por los sucesos de Santiago de Cuba y Bayamo, por el abogado y valiente patriota Fidel Castro.

Por las costas del municipio Niquero llegó la expedición del yate Granma, con una carga de 82 expedicionarios, al mando del Comandante Jefe Fidel Castro Ruz, que venía a traer la libertad definitiva. Desde este momento la región del Golfo del Guacanayabo, la Sierra Maestra y el Valle del Cauto, o sea montañas, pueblos y llanuras, se convirtió en teatro principal de la guerra liberadora. En ella se desenvolvió la epopeya de diciembre de 1956, y desde entonces la palabra Granma quiere decir tesón, voluntad, coraje, incapacidad para el desaliento o la derrota. La división política - administrativa de 1976 creó la provincia Granma, seleccionando a Bayamo como su capital. Por la Ley 1304 la conforman trece municipios: Bayamo, Manzanillo, Jiguaní, Cauto Cristo, Río Cauto, Yara, Guisa, Buey Arriba, Bartolomé Masó, Campechuela, Media Luna, Niquero y Pilón.

El poblamiento lo caracteriza la existencia de 843 asentamientos, de ellos 65 urbanos y 778 rurales, concentrados esencialmente en los ejes de los viales y las proximidades de ríos y arroyos. La provincia cuenta con cinco ciudades: Bayamo, Manzanillo, Jiguaní, Niquero y Guisa, con un crecimiento demográfico cinco veces mayor que hace cincuenta años. Entre sus pueblos más importantes se encuentran: Río Cauto, Cauto Cristo, Yara, Campechuela, Media Luna, Pilón, Bartolomé Masó y Buey Arriba.

La provincia Granma cerró el 2012 con una población de 834 380 habitantes, que representa el 7,47 % de la población del país. El comportamiento en las cinco ciudades de la provincia fue el siguiente: Bayamo, con 157 027 habitantes; Manzanillo, 98 904; Niquero, 24 244; Jiguaní, 22 333 y Guisa con 21 849.

Del total de la población granmense hay 422 232 hombres y 412 148 mujeres. Es evidente el cierto equilibrio entre los sexos, pues los varones representan el 50,6 % y las hembras el 49, 4 %. El mayor porciento de la población se concentra en la zona urbana, donde viven 511 875, mientras en la zona rural habitan 322 505. Por eso, el grado de urbanización es del 61,3 % y la densidad poblacional es de 99,6 habitantes por kilómetros cuadrados. La estructura por edades es la siguiente: 19,5 % menores, 65,8 % adultos y 16, 6 % ancianos. La tasa anual de crecimiento es de 0,2 por cada mil habitantes. La variación de la población con respecto al censo del 2002, tuvo un promedio anual de 0, 15 %. Granma se encuentra entre las tres provincias de mayor población mestizas del país, con el 53, 4 %, luego de Santiago de Cuba y Guantánamo.

La revolución en el poder

Debido a la crisis económica de los últimos veinte años, ha disminuido la capacidad productiva y los niveles comerciales, como en el resto del país. No obstante, la economía se fortalece cada día con la sustitución de importaciones, la iniciativa creadora y los mecanismos de estimulación estatal y cooperativa. Esta actividad se estructura en 115 empresas, 87 unidades presupuestadas, 80 organizaciones económicas y 38 unidades.

La ganadería y la agricultura continúan siendo –al igual que antaño– las ramas económicas principales. El 37,3 % de tierras están dedicadas a los cultivos de caña de azúcar, arroz, tabaco, café, cacao y cultivos varios. Las materias primas se procesan en varias industrias, entre ellas seis centrales azucareros, seis molinos arroceros, tres fábricas de conservas y tres fábricas de tabaco. Granma produce 79 mil toneladas de arroz, siendo la mayor productora de cereales del país. Los mayores arrozales se cultivan en Río Cauto y Yara, pero los otros municipios se suman al calor de los incentivos dispuestos por el Gobierno cubano a fin de fortalecer la producción nacional del grano, considerado imprescindible en la mesa criolla.

El programa de la agricultura urbana propicia buenos rendimientos de granos, hortaliza, tubérculos y raíces para la población. Esta actividad es de referencia nacional. Hay un adecuado aprovechamiento de los espacios libres existentes, en especial en las periferias de Bayamo, Jiguaní, Manzanillo y Niquero. Los organopónicos elevaron la cifra a 66, ocupando un área total de 122 hectáreas. En la actualidad esta actividad emplea 3 420 trabajadores, la mayoría mujeres. Por esta vertiente se obtienen 333 mil toneladas de viandas y hortalizas. La provincia produce 50 mil toneladas de tomates, unas diez mil por encima del año anterior.

La rama ganadera dispone de discretas masas de ganados vacuno, porcino, bufalino, caprino y ovino. El 15,4 % de la superficie agrícola la ocupan pastos y forrajes. En Mabay y Media Luna hay criaderos de búfalos. La política de desarrollo ganadero se ha encaminado al logro de cambios genéticos de los rebaños, para lograr especie más lecheras y resistentes a enfermedades y plagas, consolidar la inseminación artificial y mejorar las condiciones veterinarias. La empresa genética y cría Manuel Fajardo, de Jiguaní, marcha a la vanguardia de esta actividad. Las industrias lácteas acopian unos 85 mil litros de leche diarios, posibilitando la obtención de grandes cantidades de quesos, mantequillas, leche condensada, leche evaporada, helados, yogurt y suplementos dietéticos como harina lacteada, chocolatín, fortachón (cereal de maíz) y materlac (leche vitaminada), por solo mencionar algunos. En la fabricación de yogurt en potes ocupa el primer lugar nacional. El objetivo general de la empresa de productos lácteos Bayamo, es duplicar la producción de leche para satisfacer los planes de producción derivados del líquido, por lo que se trabaja en eliminar algunas deficiencias tecnológicas y adiestrar el personal necesario.

Diariamente se sacrifican unos 1 500 puercos, 150 reses y 7 mil aves, permitiendo la disponibilidad de carne fresca y refrigerada. En el 2009 se entregaron 2 127, 3 toneladas de carene deshuesada de res y 3 559,1 toneladas de carne de cerdo en banda. De igual se preparan grandes volúmenes de embutidos, picadillos, hamburguesas, croquetas, chorizos, jamonadas y salchichas. En el municipio de Pilón se incursiona en la cría de aves exóticas, como el avestruz.

La superficie forestal abarca 14 780, 6 caballerías, para el 27 % respecto a la superficie total, con maderas precisas como caoba, cedro, fustete, almiquí y cedros. Se han incrementado las fincas forestales para la protección del suelo y los corredores húmedos.

Las empresas pesqueras, Pescagram y Epigram, juegan un importante papel en la captura y la producción industrial y en barcos. Cuenta con unidades en Manzanillo, Niquero, Cabo Cruz, Pilón y Guamo, así como con industrias en Manzanillo, Niquero y Río Cauto. Por esta vía se procesan significativas cantidades de pescados, crustáceos, moluscos y morralla. De altas demandas son las langostas y los camarones, de las que se han fomentados criaderos artificiales. En el municipio Río Cauto funciona una empresa para el cultivo del camarón.

El sector del turismo cuenta con los grupos empresariales Isla Azul, S.A. y Comercial Caracol, S.A., la compañía de hoteles Cubancán, S.A. y el extrahotelero Palmares, S.A. En su conjunto, disponen de instalaciones confortables en la Sierra Maestra como la villa Balcón de la Sierra, en el pintoresco valle de Santo Domingo, y en Pilón funciona un atractivo polo turístico con los hoteles Marea del Portillo y Farallones del Caribe y la villa Punta de Piedra. Además, resultan muy agradables los hoteles Sierra Maestra, en Bayamo, Gucanayabo en Manzanillo y el de Niquero. Una importante área de excursiones la forma el Parque Nacional Desembarco del Granma, Patrimonio de la Humanidad, con las terrazas marinas de Cabo Cruz y el sendero arqueológico de El Guafe. Otras áreas atractivas la constituyen las bases de campismo Sierrita de Naguas, El Salto de Jibacoa y Los Cantiles. Las ciudades de Bayamo y Manzanillo constituyen escenarios atractivos por su historia, la cultura y la sociabilidad de sus habitantes.

En la provincia se cuentan con muchas otras empresas industriales importantes. En Manzanillo sobresalen las fábricas de aluminios mecánicos José Luis Tasende, ron Pinilla, refresco 2 de Diciembre, acumulares XX Aniversario, conserva La Manzanillera, fideos Horacio Rodríguez, producciones electromecánicas, gases industriales, helado, una pasteurizadora y la fundición Manuel Fajardo. En Bayamo existen las fábricas de queso y mantequilla La Hacienda, dietético Nestlé, embotelladora de cerveza, caramelo bombón, vino Rey del Cauto, cerámica roja, colchones, encurtidora La Bayamesa, gases industriales, la pasteurizadora El Alba y órganos musicales, entre muchas otras. En la zona de Jiguaní las fábricas de mármoles cubanos, conservas Bella Fruta, fideos Ramón Paz en Charco Redondo y la fundición de El Cepillo. En los municipios de Yara y Buey Arriba las fábricas de conserva.

El sector de la construcción se empeña en aumentar la producción de áridos, mosaicos, granitos, cerámicas, ladrillos, baldosas, mármol y prefabricados. Gracias a la existencia de materiales crece el fondo habitacional con la construcción cada año de 2 mil viviendas por la vía estatal y 1 800 por la modalidad del esfuerzo propio. Las tipologías de las nuevas casas van desde biplantas hasta edificios Gran Panel IV. En el plan constructivo se destacan las casas especiales para los médicos internacionalistas. El índice de habitabilidad en la ciudad de Bayamo es de un 3,9 hab/ viv. El 55% de las casas presentan buen estado; el resto son regulares y malas. Por eso, esta tarea demanda una atención priorizada, incluyendo la disponibilidad de materiales de la construcción.

Se trabaja en la extensión de las redes técnicas acueducto, alcantarillado y drenaje pluvial en Bayamo, Jiguaní, Bayamo y Niquero. No obstante, el servicio de agua potable no satisface a la población. Aún cientos de casas, como en los tiempos coloniales, dependen del agua surtida por pozos, aljibes y la vendida por los aguadores ambulantes.

De igual modo se amplían avenidas, el asfaltado de repartos en las ciudades; continúa la propuesta de crear el parque río Bayamo con el objetivo de sentar las bases para la recuperación ambiental de este ecosistema y su integración al desarrollo urbano.

El Programa de Desarrollo Humano Local (PDHL) participa activamente en 25 proyectos relacionados con la seguridad alimentaria, la diversificación de los productos agroalimentarios, el desarrollo cooperativo y los nuevos usufructuarios, creación de polígonos para la producción de materiales de la construcción en los municipios, el incremento de fuentes de agua y la limpieza de las calles de las ciudades, mediante la compra carros piker para la recogida de desechos sólidos y de contenedores de basura.

De igual modo, el PDHL trabaja en el fortalecimiento del programa a los adolescentes con la creación de un centro de atención integral, rehabilitación de 15 consultorios médicos, una casa de orientación a la mujer y la familia, dos centros escolares en Río Cauto, la lucha contra la anemia, el funcionamiento de 14 casas de abuelos, 7 hogares de ancianos, 1 709 círculos de abuelos en las comunidades, fundamentalmente en el aseguramiento de servicio alimentario en centros de trabajo y mercaditos comunitarios, servicios de lavandería y cuidado por asistentes sociales.

Desarrollo económico

Debido a la crisis económica de los últimos veinte años, ha disminuido la capacidad productiva y los niveles comerciales, como en el resto del país. No obstante, la economía se fortalece cada día con la sustitución de importaciones, la iniciativa creadora y los mecanismos de estimulación estatal y cooperativa. Esta actividad se estructura en 115 empresas, 87 unidades presupuestadas, 80 organizaciones económicas y 38 unidades.

La ganadería y la agricultura continúan siendo –al igual que antaño– las ramas económicas principales. El 37,3 % de tierras están dedicadas a los cultivos de caña de azúcar, arroz, tabaco, café, cacao y cultivos varios. Las materias primas se procesan en varias industrias, entre ellas seis centrales azucareros, seis molinos arroceros, tres fábricas de conservas y tres fábricas de tabaco. Granma produce 79 mil toneladas de arroz, siendo la mayor productora de cereales del país. Los mayores arrozales se cultivan en Río Cauto y Yara, pero los otros municipios se suman al calor de los incentivos dispuestos por el Gobierno cubano a fin de fortalecer la producción nacional del grano, considerado imprescindible en la mesa criolla.

El programa de la agricultura urbana propicia buenos rendimientos de granos, hortaliza, tubérculos y raíces para la población. Esta actividad es de referencia nacional. Hay un adecuado aprovechamiento de los espacios libres existentes, en especial en las periferias de Bayamo, Jiguaní, Manzanillo y Niquero. Los organopónicos elevaron la cifra a 66, ocupando un área total de 122 hectáreas. En la actualidad esta actividad emplea 3 420 trabajadores, la mayoría mujeres. Por esta vertiente se obtienen 333 mil toneladas de viandas y hortalizas. La provincia produce 50 mil toneladas de tomates, unas diez mil por encima del año anterior.

La rama ganadera dispone de discretas masas de ganados vacuno, porcino, bufalino, caprino y ovino. El 15,4 % de la superficie agrícola la ocupan pastos y forrajes. En Mabay y Media Luna hay criaderos de búfalos. La política de desarrollo ganadero se ha encaminado al logro de cambios genéticos de los rebaños, para lograr especie más lecheras y resistentes a enfermedades y plagas, consolidar la inseminación artificial y mejorar las condiciones veterinarias. La empresa genética y cría Manuel Fajardo, de Jiguaní, marcha a la vanguardia de esta actividad.

Las industrias lácteas acopian unos 85 mil litros de leche diarios, posibilitando la obtención de grandes cantidades de quesos, mantequillas, leche condensada, leche evaporada, helados, yogurt y suplementos dietéticos como harina lacteada, chocolatín, fortachón (cereal de maíz) y materlac (leche vitaminada), por solo mencionar algunos. En la fabricación de yogurt en potes ocupa el primer lugar nacional. El objetivo general de la empresa de productos lácteos Bayamo, es duplicar la producción de leche para satisfacer los planes de producción derivados del líquido, por lo que se trabaja en eliminar algunas deficiencias tecnológicas y adiestrar el personal necesario.

Diariamente se sacrifican unos 1 500 puercos, 150 reses y 7 mil aves, permitiendo la disponibilidad de carne fresca y refrigerada. En el 2009 se entregaron 2 127, 3 toneladas de carene deshuesada de res y 3 559,1 toneladas de carne de cerdo en banda. De igual se preparan grandes volúmenes de embutidos, picadillos, hamburguesas, croquetas, chorizos, jamonadas y salchichas. En el municipio de Pilón se incursiona en la cría de aves exóticas, como el avestruz.

La superficie forestal abarca 14 780, 6 caballerías, para el 27 % respecto a la superficie total, con maderas precisas como caoba, cedro, fustete, almiquí y cedros. Se han incrementado las fincas forestales para la protección del suelo y los corredores húmedos.

Las empresas pesqueras, Pescagram y Epigram, juegan un importante papel en la captura y la producción industrial y en barcos. Cuenta con unidades en Manzanillo, Niquero, Cabo Cruz, Pilón y Guamo, así como con industrias en Manzanillo, Niquero y Río Cauto. Por esta vía se procesan significativas cantidades de pescados, crustáceos, moluscos y morralla. De altas demandas son las langostas y los camarones, de las que se han fomentados criaderos artificiales. En el municipio Río Cauto funciona una empresa para el cultivo del camarón.

El sector del turismo cuenta con los grupos empresariales Isla Azul, S.A. y Comercial Caracol, S.A., la compañía de hoteles Cubancán, S.A. y el extrahotelero Palmares, S.A. En su conjunto, disponen de instalaciones confortables en la Sierra Maestra como la villa Balcón de la Sierra, en el pintoresco valle de Santo Domingo, y en Pilón funciona un atractivo polo turístico con los hoteles Marea del Portillo y Farallones del Caribe y la villa Punta de Piedra. Además, resultan muy agradables los hoteles Sierra Maestra, en Bayamo, Gucanayabo en Manzanillo y el de Niquero. Una importante área de excursiones la forma el Parque Nacional Desembarco del Granma, Patrimonio de la Humanidad, con las terrazas marinas de Cabo Cruz y el sendero arqueológico de El Guafe.

Otras áreas atractivas la constituyen las bases de campismo Sierrita de Naguas, El Salto de Jibacoa y Los Cantiles. Las ciudades de Bayamo y Manzanillo constituyen escenarios atractivos por su historia, la cultura y la sociabilidad de sus habitantes.

En la provincia se cuentan con muchas otras empresas industriales importantes. En Manzanillo sobresalen las fábricas de aluminios mecánicos José Luis Tasende, ron Pinilla, refresco 2 de Diciembre, acumulares XX Aniversario, conserva La Manzanillera, fideos Horacio Rodríguez, producciones electromecánicas, gases industriales, helado, una pasteurizadora y la fundición Manuel Fajardo. En Bayamo existen las fábricas de queso y mantequilla La Hacienda, dietético Nestlé, embotelladora de cerveza, caramelo bombón, vino Rey del Cauto, cerámica roja, colchones, encurtidora La Bayamesa, gases industriales, la pasteurizadora El Alba y órganos musicales, entre muchas otras. En la zona de Jiguaní las fábricas de mármoles cubanos, conservas Bella Fruta, fideos Ramón Paz en Charco Redondo y la fundición de El Cepillo. En los municipios de Yara y Buey Arriba las fábricas de conserva.

El sector de la construcción se empeña en aumentar la producción de áridos, mosaicos, granitos, cerámicas, ladrillos, baldosas, mármol y prefabricados. Gracias a la existencia de materiales crece el fondo habitacional con la construcción cada año de 2 mil viviendas por la vía estatal y 1 800 por la modalidad del esfuerzo propio. Las tipologías de las nuevas casas van desde biplantas hasta edificios Gran Panel IV. En el plan constructivo se destacan las casas especiales para los médicos internacionalistas. El índice de habitabilidad en la ciudad de Bayamo es de un 3,9 hab/ viv. El 55% de las casas presentan buen estado; el resto son regulares y malas. Por eso, esta tarea demanda una atención priorizada, incluyendo la disponibilidad de materiales de la construcción.

Se trabaja en la extensión de las redes técnicas acueducto, alcantarillado y drenaje pluvial en Bayamo, Jiguaní, Bayamo y Niquero. No obstante, el servicio de agua potable no satisface a la población. Aún cientos de casas, como en los tiempos coloniales, dependen del agua surtida por pozos, aljibes y la vendida por los aguadores ambulantes.

De igual modo se amplían avenidas, el asfaltado de repartos en las ciudades; continúa la propuesta de crear el parque río Bayamo con el objetivo de sentar las bases para la recuperación ambiental de este ecosistema y su integración al desarrollo urbano.

El Programa de Desarrollo Humano Local (PDHL) participa activamente en 25 proyectos relacionados con la seguridad alimentaria, la diversificación de los productos agroalimentarios, el desarrollo cooperativo y los nuevos usufructuarios, creación de polígonos para la producción de materiales de la construcción en los municipios, el incremento de fuentes de agua y la limpieza de las calles de las ciudades, mediante la compra carros piker para la recogida de desechos sólidos y de contenedores de basura.

De igual modo, el PDHL trabaja en el fortalecimiento del programa a los adolescentes con la creación de un centro de atención integral, rehabilitación de 15 consultorios médicos, una casa de orientación a la mujer y la familia, dos centros escolares en Río Cauto, la lucha contra la anemia, el funcionamiento de 14 casas de abuelos, 7 hogares de ancianos, 1 709 círculos de abuelos en las comunidades, fundamentalmente en el aseguramiento de servicio alimentario en centros de trabajo y mercaditos comunitarios, servicios de lavandería y cuidado por asistentes sociales.

Desarrollo social

Vías de comunicación

Los principales ejes de comunicación de la provincia lo constituye la Carretera Central, que enlaza la capital provincial con el resto del país y carreteras que unen a todos los municipios. En total hay 4 473. 6 km de vías automotoras, de ellas 690.7 km de interés nacional, 19.2 provincial y 1 005.7 municipal. El resto la utilizan en sus intereses específicos los diversos ministerios, entre ellos la agricultura, pesca, construcción y turismo. Cuenta con terminales de ómnibus interprovincial e intermunicipal y servicio de ómnibus urbanos en Bayamo, Manzanillo y Jiguaní. Hay dos ramales ferroviarios: el que comunica Bayamo con San Luis al este y con Camagüey al noroeste, y el que va de Bayamo a Manzanillo y de Yara a Bartolomé Masó, con varias estaciones y apeaderos. Dispone de dos aeropuertos internacionales: el Carlos Manuel de Céspedes de Bayamo y el Sierra Maestra de Manzanillo. Existen oficinas de correos y telégrafos en la cabecera de cada municipio y en otros asentamientos urbanos.

Salud

El sector de la salud pública amplia la red de servicios para elevar calidad en el tratamiento de enfermedades, epidemias y accidentes. Esta esfera emplea el 31 % del presupuesto del gobierno provincial. En el 2012 la red contaba con 12 hospitales, 28 policlínicos y 6 clínicas estomatológicas, 895 consultorios del médico de la familia, organizados en 63 grupos básicos. En el servicio asistencial laboran 5 501 médicos, 1 027 estomatólogos, 6 508 enfermeras. De ahí que exista un médico por cada 151 habitantes, un estomatólogos por 813 y una enfermeras por 128. Asimismo, laboran 42 psicólogos de la salud, 5 566 tecnólogos y otros 962 profesionales en diversas materias. La mortalidad infantil se comportaba al 4,1 por cada mil nacidos vivos, en tanto la tasa de mortalidad escolar es del 1 por mil vivos. Además, la provincia dispone de tres laboratorios de higiene y epidemiología, dos de microbiología, cinco de prótesis dental, dos bancos de sangre, un centro de retinosis pigmentaria en Bayamo, 135 farmacias, 17 ópticas, dos casas para pacientes nefríticos, 15 hogares maternos, 7 hogares de ancianos y 13 casas de abuelos. A la vez funcionan 26 salas de rehabilitación de nuevo tipo y una clínica de especialidades médicas. Especial cuidado se le presta a la medicina natural y tradicional, contando con tres centros de estudios en estas ramas y cuatro unidades de servicios a la población.

Educación

Los indicadores de la educación muestran un sistemático trabajo para elevar la calidad y el rigor del proceso docente - educativo y lograr un educando disciplinado y multifacético. El curso escolar 2012-2013 comenzó con 836 escuelas primarias, 80 centros de enseñanza media, 42 preuniversitarios, 37 politécnicos agropecuarios, 20 politécnicos de la construcción, 16 politécnicos de economía, 27 centros mixtos de especialidades técnicas, 4 escuelas de oficios, 33 escuelas especiales, 26 escuelas de adultos. A esta esfera está destinado el 25% del presupuesto de la provincia. Además, funcionan cinco centros de enseñanza superior con formación de profesionales en distintas especialidades. Granma contaba en el 2012 con 87 814 graduados universitarios, de ellos 9 854 másteres y 1548 doctores en varias disciplinas. El 99,9 de la población se encuentra alfabetizada. Las mujeres trabajadoras granmenses tienen a su servicio con 33 círculos infantiles, con una capacidad para 5 498 plazas y 26 seminternados de primarias, con 2 400 capacidades.

Deportes

El despegue del deporte en Granma ocurrió con la Revolución y en especial después de la división político administrativa, cuando se comenzó a desarrollar la infraestructura necesaria para la masificación de la Educación Física y el Deporte.

Desde 1943 Manzanillo cuenta con el estadio de pelota Wilfredo Pagés, Jiguaní desde 1960 con el Ramón Gómez y en 1978 se inauguró en Bayamo el Mártires de Barbados. Esta es una disciplina de mucha práctica en el territorio, contándose con otros 89 campos de béisbol.

La provincia cuenta con varias escuelas y academias, entre las que se encuentran:

  • La Escuela de Iniciación Deportiva (EIDE)
  • La Escuela de Superación y Perfeccionamiento Atlético (ESPA)
  • La Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte (UCCFD) de Granma
  • La Escuela Provincial de Remo y Kayak, Academias Provinciales de Béisbol, Boxeo, Ajedrez y Gimnástica, y la Escuela Alfredo Uset donde se practica la Natación, el Nado sincronizado y el Polo acuático, así como una Industria Deportiva ubicada en el municipio serrano de Buey Arriba.

Los resultados obtenidos en las diferentes categorías competitivas, ya sean escolares, juveniles y de mayores, han avalado el creciente reconocimiento del deporte granmense. Equipos como el de béisbol de mayores, el de Softbol femenino, varias veces campeón de Cuba, o las balonmanistas del equipo juvenil, son tenidos en cuenta a la hora de considerar los favoritos en cualquier campeonato. Otros deportes como el Levantamiento de Pesas o Halterofilia, la gimnasia, el ajedrez, el Taekwondo y el boxeo, también muestran un despunte de calidad.

El deporte y la actividad física ocupan grandes espacios, por lo que existen 64 combinados deportivos, con múltiples focos de base atendidos por profesores de Educación Física y un sinnúmero de academias, distribuidas en cuatro de judo, 14 de ajedrez y 17 salas de ajedrez de nuevo tipo, dos de esgrima, una de boxeo, una de voleibol y 19 de baloncesto (17 al aire libre y dos bajo techo) y una de remo. Hay 14 ring de boxeos, 20 campos de fútbol, 18 cancha de tenis (14 de campo y 4 de mesa), 38 campos de voleibol, 7 piscinas y un campo de atletismo. Además, se disponía de 15 gimnasios biosaludables, pero en los comienzos del 2013 se crearon siete más, siendo montados en los municipios de Pilón, Niquero, Cauto Cristo, Guisa, Bayamo, la EIDE Pedro Batista Fonseca y Río Cauto.

La meta del deporte en el territorio es elevar la calidad en la formación de los atletas y los profesores, así como de los eventos y competencias a todos los niveles. La facultad de cultura física de Granma desde el 2004 publica la revista Olimpia. En materia deportiva se publicaron los libros Apertura escocesa, reina del ajedrez (2002), de la autoría del profesor Gonzalo García Camejo y Diccionario deportivo Couvertin (2004), de un colectivo de autores.

Gran número de atletas de la región han tomado parte en torneos nacionales, panamericanos, mundiales y olímpicos. Los deportes de mejores resultados son béisbol, levantamiento de pesas, judo, gimnasia artística, ajedrez y taekwondo. Por sus altos rendimientos sobresalen los peloteros Alfredo Despaigne Rodríguez, Ciro Silvino Licea, Yordanis Samón Matamoros, Ramón Tamayo, Urmani Guerra y Ernesto Guevara Ramos; los boxeadores Juan Causes Delís, Aldo Moreno, Yobanis Aguilera y Yoandris Maceo; en atletismo Franklin Oquendo y Misleydis González; ciclistas Yennier López, Yudelmis Domínguez y Arlenis Sierra Cañadilla; judokas Daima Beltrán Guisado; los pesitas Iván Cambar, Javier Vanega, María Almaguer y Luis Israel Perea; los ajedrecistas Sulennis Piña Vega, Leandro Guerra Mojena, José Ángel Guerra Méndez, Yunier Leyva Rivero y Wilfredo Sariego Figueredo; discóbulo Leonardo Díaz y Lorenzo Pérez; taekwondo Yanelis Labrada Díaz; las gimnastas Evechar Pompa; el tirador Julio Sorrilla; los nadadores Lorenzo Pérez y Pedro Medel; remero Daylín Tasé y Yunior Pérez y los balistas Leonardo Díaz y Misleydis González.

Economía

La actividad económica de la provincia Granma está concentrada en los sectores agropecuario e industrial, los cuales tienen su mayor sustento en los recursos naturales existentes en la región.

El territorio cuenta con tres complejos hidráulicos, Norte, Centro y Sur, los cuales agrupan diez embalses, nueve derivadoras y 108 kilómetros de canales magistrales. Existen también estudios de aguas termales, medicinales y minerales.

Granma es hoy el principal productor de Arroz de Cuba[2], con alrededor de 51 mil hectáreas de tierra en los municipios de Río Cauto y Yara, y una producción de 62 000 toneladas aptas para el consumo humano en 2010[3]. La producción de viandas y hortalizas se desarrolla en todos los municipios con un potencial de producción de viandas por encima de los 3 millones de quintales anuales.

La ganadería vacuna constituye un importante renglón productivo con más de 400 mil cabezas, mayormente lechera, representada por 8 empresas, que ocupan un área de más de 200 mil há, alrededor del 25 por ciento del total de la provincia, tiene además amplias instalaciones para desarrollar las producciones porcinas para cría y ceba y una capacidad instalada de más de tres millones de aves en 26 granjas para la avicultura.

Existen yacimientos de caliza, bentonita, zeolita, vidrio volcánico, arcilla, cerámica roja, polimetálicos(oro, plata, cobre, y manganeso). Se realizan además estudios para la búsqueda de petróleo.

La industria constituye el sector de mayor aporte a la económica y está representada por 15 ramas, de las cuales cuatro se corresponden con la actividad agroindustrial.

Turismo

Si usted es de los que piensa que siempre hay algo por descubrir, por ver, por aprender, nada mejor que Granma, la sorpresa de la tierra adentro, con bellísimos paisajes de ciudades y sitios, donde la historia aflora en las calles, en cada recodo del camino, de gente sencilla y abierta como pocas. Hay muchas cosas por las cuales venir a Granma: aire limpio, ríos, el encanto de una fauna típica y celosamente conservada, la marcada historia donde se fraguó la cubanía, la hospitalidad y sencillez de su gente y todos los matices del verde y el azul, que hacen de esta provincia, un sitio único e inolvidable.

Bayamo, la capital de Granma, seduce con la gracia y el dinamismo de una ciudad de provincia. Pero el mayor orgullo de sus habitantes es la historia, una de las más relevantes y queridas por sus compatriotas. San Salvador de Bayamo fue la segunda villa fundada por Diego Velázquez en 1513. Fue la capital de la Primera República en Armas, la tierra natal del Padre de la Patria Carlos Manuel de Céspedes, donde al calor de las luchas libertarias se creó y se cantó por primera vez el Himno Nacional. Por su historia, sus tradiciones y rica cultura, sus atractivos de ciudad, donde aún están en pie edificios y monumentos del pasado colonial, Bayamo convida al visitante a conocerla y no hay manera de resistirse.

Manzanillo, segunda urbe en importancia y principal puerto de la provincia, es reconocida por su hermosa glorieta de aires orientales en su parque central y por variados sitios de interés histórico y cultural, como las ruinas del ingenio La Demajagua, hoy museo histórico y la casa de Manuel Navarro Luna, devenida en Centro de Promoción Literaria. Si es amante de las tradiciones y costumbres, o le anima la idea de inaugurar la noche bailando, a ritmo de órgano, de son o disfrutar de la actuación de la retreta municipal, entonces la opción es Manzanillo, la novia del Guacanayabo.

Buscando al Parque Nacional Turquino y en medio de las montañas, se pueden vivir unos días inolvidables en contacto con la naturaleza y la gente buena de los campos de Cuba. En el corazón de la Sierra Maestra, como una suerte de antesala para llegar al sitio donde radicara la Comandancia de la Plata, se levanta la Villa Turística de Santo Domingo, a mil 600 pies sobre el nivel del mar. Durante la estancia en la Villa se puede disfrutar de paseos en mulos o caballos y recorrer senderos que conducen a diversos sitios históricos de de extraordinaria belleza natural.

Ciencia y Tecnología

Investigaciones científico técnicas beneficiaron este 2009 la producción de alimentos, ganadería, sustitución de importaciones, vida social y económica en Granma. Unas 23 instituciones trabajaron en el programa alimentario y zootécnico, destacándose el Instituto de Investigaciones Agropecuarias Jorge Dimitrov, la Universidad de Granma y la Facultad de Cultura Física. El accionar, se dirigió a potenciar fondos exportables como camarón de cultivo, miel, café; producciones de arroz y leche que sustituyen importaciones sobre todo con el uso de variedades arroceras adaptadas a las condiciones de la provincia, programas de reordenamiento y otras técnicas. Será laureada por la aplicación de la ciencia y la técnica la CPA Omar Rivero, de Bartolomé Masó y la CCS Clemente Ramos, de Bayamo, y algunos productores; empresas, organismos intermedios de dirección, entidades de ciencia y técnica y centros de educación superior. Las principales tecnologías materializadas, se vinculan con la diversificación de hortalizas y granos, algunas, cuentan con un germoplasma evaluado y conservado por los propios productores lo cual les permite contar con tipologías ajustadas a las condiciones ambientales de cada unidad. Al referirse a las tecnologías ganaderas aportadas citó las investigaciones las fincas familiares ganaderas como un modelo alternativo para el proceso trasformativo; el reordenamiento de la producción ganadera en la Empresa Camilo Cienfuegos; el uso de la caña proteica para la alimentación de aves, conejos y peces; tecnología para la ceba de toros, la caracterización metabólica, productiva y reproductiva de la hembra bufalina para su manejo en las condiciones de nuestra provincia y las variedades del pasto Cuba CT- 115.

Curiosidades históricas

 En la ciudad de Bayamo existió el primer cementerio a cielo abierto de Cuba y posiblemente de América Latina.

 La Iglesia Parroquial Mayor San Salvador de Bayamo (hoy catedral), que se destruyó en parte por el incendio y fue reconstruida luego, es el único templo religioso en la Isla que luce en su interior un mural con contenido patriótico.

 El 18 de abril de 1819, nació el primer presidente de la República en Armas, Carlos Manuel de Céspedes.

 El 8 de julio de 1832, nació el primer presidente de la república neocolonial, Tomás Estrada Palma.

 Bartolomé Masó Márquez

 Francisco Javier de Céspedes y del Castillo

 Manuel de Jesús Calvar Oduardo

 En el cementerio de Manzanillo están enterrados tres presidentes de la República de Cuba en Armas: Francisco Javier de Céspedes y del Castillo, Manuel de Jesús Calvar Oduardo y Bartolomé Masó Márquez.

 Constituye la primera ciudad de Cuba quemada por sus propios hijos, el 12 de enero de 1869, antes que entregarla a los colonialistas españoles.

 Por ser donde por primera vez se acrisoló el concepto de lo cubano, las luchas sistemáticas de sus habitantes por un autogobierno, escenario de las primeras rebeldías en aras de la independencia, donde por primera vez se cantó el Himno Nacional, es considerada la Cuna de la Nacionalidad Cubana.

 Los bayameses José Fornaris y Luque, Carlos Manuel de Céspedes y Francisco del Castillo Moreno, fueron los creadores de la primera canción romántica y trovadoresca cubana, La Bayamesa.

 La Plaza de la Revolución de Bayamo, fue la primera que tuvo Cuba con ese nombre.

Véase también

Enlaces externos

Referencias

Fuentes

  • Granma.inf.cu. Portal informativo de Granma.
  • Aldo Daniel Naranjo Tamayo, historiado y museólogo. Labora como especialista en el Museo Provincial de Granma. Es coautor del libro Síntesis histórica municipal de Bayamo (2009).