Prueba de variedades

Cítricos mejorados
Información sobre la plantilla
Citricos.jpg

Prueba de variedades. Es en cuanto a su realización técnica relativamente sencilla, pero resulta difícil en lo referente a la evaluación objetiva y correcta de las variedades. La tarea de la prueba de variedades no cosiste solamente en determinar si una variedad es buena o mala, sino que se debe resolver concretamente si ésta es mejor o peor que variedades con que se comparan.

Por motivos económicos no es útil aprobar muchas variedades de una especie para la producción. Se ha demostrado que también bajo condiciones de cultivo muy diversas se puede asegurar un rendimiento alto de producción agrícola con un número relativamente bajo de variedades. Mientras menos variedades haya en la producción, más sencillos son el trabajo de mantenimiento y propagación, y más favorable son las condiciones para el proceso industrial, el cual recibe de la agricultura una materia prima relativamente uniforme.

Finalidad de la prueba de variedades

Con motivos de la gran importancia que tienen las variedades mejoradas como medios de producción para la agricultura, se han creado en muchos países la prueba estatal de variedades. Esta prueba o aprobación de variedades tiene la tarea de estudiar las variedades nacionales bajo distintas condiciones durante unos años para decidir después cuales de ellas deben darse a la agricultura. Junto con la aprobación de variedades está ligada por lo general la prohibición del uso de las no aprobadas para el cultivo.

En Cuba existe una prohibición con respecto al cultivo no controlado de la caña de azúcar. Se someten también a la prueba de variedades las formas extranjeras que pueden tener interés para la agricultura nacional.

No existe variedad y probablemente en el futuro tampoco, que responda a todas las exigencias y en todos los sentidos. Esto se debe a que los requerimientos con respecto a un carácter determinado son diferentes de acuerdo con las condiciones ambientales y con la finalidad de su uso y éstas a su vez cambian según sea el nivel técnico de la agricultura. Por otro lado, existen determinadas correlaciones biológicas entre los caracteres de las variedades causados por el ligamiento factorial y la pleitropía, que en muchos casos contradicen determinadas finalidades parciales del mejoramiento, contradicciones que sólo pueden ser eliminadas mediante un largo trabajo mejorador.

La finalidad del mejoramiento será unir la aptitud para la mecanización con un alto rendimiento potencial. Hasta que esto pueda resolverse, son necesarios decisiones entre estas dos alternativas. Tales tipos de decisiones serán siempre necesarios en el proceso de evaluación de variedades, y no pueden depender solamente del criterio del mejorador sino también de un conjunto de especialista de la agricultura, la economía, la mecanización agrícola y si es necesario, de la industria procesadora de los productos agrícolas.

Principios y métodos empleados en la prueba de variedades

En los experimentos con variedades, junto a la determinación de las resistencias, las cualidades tecnológicas, las aptitudes para la mecanización y otras importantes características agrotécnicas, está primeramente la exacta determinación del potencial del rendimiento. El rendimiento de un idiotipo es el resultado de sus propiedades genéticas y del efecto modificador de un ambiente dado. Por eso en los experimentos con variedades se debe tener en cuenta este problema, y se realizarán los experimentos en las regiones más importantes del país, durante varios años y, en algunos casos, variando también las fechas de siembra, las densidades de siembra y los fertilizantes.

Para el estudio de las variedades, líneas o híbridos en los distintos cultivos existe un esquema de trabajo que consta de tres fases fundamentales:

  • Estudio primario.
  • Estudio secundario.
  • Estudios ecológicos-zonales.

Aprobación de variedades

La determinación final la tomaría la Comisión Estatal de Aprobación de variedades la cual está integrada por especialistas de alto nivel, representantes de la producción, la industria y demás organismos e instituciones que tengan relación, de una u otra forma, con el colectivo en cuestión.

En Cuba esta comisión ha sido constituida y han surgido documentos normativos para esta actividad. A la hora de aprobar una nueva variedad para la producción se tendrán en cuenta, por la Comisión, todos los factores y se especificarán los ambientes en que se cultivará. Para esto la Comisión tomará en cuanta todo los estudios que se han realizado, incluyendo las pruebas de extensión y los experimentos agrotécnicos.

Fuentes

  • BHOJWANI,S.S.; RAZDAN, M.K. 1996. Protoplast isolation and culture. Somatichybridization and cybridization. En: Plant Tissue Culture: Theory and Practice, Capitulos 12 y 13. S.S. Bhojwani y M.K. Razdan (eds.) Elsevier, sterdam.
  • LINDSEY Y JONES, 1992. Biología celular de la ingeniería genética. En biotecnología vegetal agrícola, Capítulo 6.Editorial ACRIBIA, S.A., Zaragoza.
  • MATSUMOTO, K. 2001. Híbridos somáticos. Biotecno-logía Ciencia & desenvolvimiento, 20,mayo.
  • ZIMMERMANN, U. 1983. Electrofusion of cells: principles and industrial potential. Trends in Biotechnology.