Psicoballet en la comunidad

Psicoballet en la comunidad
Información sobre la plantilla
Concepto:La danza se establece un canal mucho más amplio de comunicación, pues al actuar integralmente en los aspectos físicos, psíquicos, artísticos y sociales, se proporciona también alegría, posibilidades de creación, reforzamiento del trabajo colectivo, la responsabilidad y se crea una atmósfera afectiva adecuada sobre el principio de la actividad y el aprendizaje social activo. Según Rudolf Laban: «La danza es el efecto benéfico de la actividad creadora del baile sobre la personalidad».

Según Rudolf Laban: «El psicoballet es el efecto benéfico de la actividad creadora del baile sobre la personalidad». El principal antecedente y sustento metodológico para la aplicación en la comunidad, es el psicoballet.

Historia

El principal antecedente y sustento metodológico para la aplicación en la comunidad, es el psicoballet, que en Cuba se funda el 21 de febrero de 1973, dirigido por la psicóloga y máster en Ciencias, Georgina Fariñas García, con un grupo de notables profesores, terapeutas y bailarines, que por medio del ballet, de conjunto con pruebas psicológicas, propusieron desarrollar la percepción sensorial en los niños y establecer nuevos códigos de comunicación a través del movimiento que estimulan la creatividad y la imaginación, utilizando recursos expresivos para lograr una mayor libertad corporal, sentido plástico y belleza.

Otros antecedentes y fundamentos lo encontramos en el trabajo realizado por Alvin Nicolais, coreógrafo estadounidense y notable maestro, que desarrolló una danza teatro de formas, colores y luces abstractas, convirtiendo el escenario en un laboratorio de constantes cambios y nuevas experimentaciones. Dos de los más fieles exponentes de su labor lo tenemos en Maurice Bejart y Roland Petit.

Al trabajar con niños en un proyecto educativo, es de suma importancia mencionar a Jean Piaget, eminente psicólogo, el cual plantea, que a los niños podemos enseñarles con solo construir imágenes en su mente, demostrando esto al hablar de la memoria, y plantea que los niños son capaces de crear historias o imágenes visuales para recordar mejor, y se refiere también a la meta-cognición, planteando que esta designa los procesos intelectuales y permite al niño supervisar sus pensamientos, metas, memoria, conocimiento y acciones, en otras palabras, consiste en reflexionar sobre el pensamiento, es por eso que es mejor si el material a aprender es relacionado con algo conocido.

También ha sido de gran inspiración el legado de Doris Humphrey, quien fuera bailarina, maestra y coreógrafa estadounidense, teórica de la composición coreográfica en la danza moderna. Doris promueve la búsqueda y el estudio de la Coreografía. Es autora del libro El arte de crear danzas, en el cual da valiosos consejos a los jóvenes bailarines y estudiantes que deseen convertirse en coreógrafos:

El cuerpo humano es el medio de expresión más poderoso que hay. Es posible esconderse tras las palabras o enmascarar una expresión facial. Es concebible que uno pueda disimular o engañar con pinturas, arcilla, piedras, impresión o sonidos, pero el cuerpo te revela, el movimiento y los gestos son los lenguajes más antiguos conocidos en el hombre, son ellos, aún, los más reveladores. Cuando te mueves revelas lo que eres.

Una investigación desarrollada por Mónica Torres en 2008, la cual expuso como trabajo de diploma para la Licenciatura en Arte Danzario con perfil «Ballet» en el Instituto Superior de Arte, resulta el basamento científico del método lúdico, el cual se aplicó en clases de ballet en un grupo de niños pertenecientes a la Agrupación Artística Gallega.

Resultados

Los resultados obtenidos fueron muy satisfactorios evidenciando que esta propuesta metodológica posibilita la adquisición de habilidades, conocimientos y valores en niños que no poseen suficientemente, las llamadas “condiciones” necesarias para ingresar en la especialidad de ballet.

A través de la danza se establece un canal mucho más amplio de comunicación, pues al actuar integralmente en los aspectos físicos, psíquicos, artísticos y sociales, se proporciona también alegría, posibilidades de creación, reforzamiento del trabajo colectivo, la responsabilidad y se crea una atmósfera afectiva adecuada sobre el principio de la actividad y el aprendizaje social activo.

Belleza del ballet

La sociedad necesita hoy contar con la belleza del ballet, y no solo dentro del teatro. La danza podría brindarle a la sociedad muchísimo más que un entretenimiento artístico: educación, sensibilidad, amor, más en una como la cubana, herida tras no pocos años de resistencia extrema. La danza puede aportar muchísimo para cambiar el estado de ánimo de la gente.

Es sabido que la sociedad actual imprime cada día efectos negativos en los niños. Los videos juegos y los juegos computarizados estimulan progresivamente la agresividad, el individualismo y la hiperactividad, lo que trae como consecuencia que al ingresar en las escuelas, disminuye enormemente su atención en las clases, la disociación se hace evidente, dificultando la concentración de la atención y por ende, la adquisición de los conocimientos.

Si importante es la calidad de la alimentación de la vida biológica, no lo es menos para la vida mental y psicológica, la riqueza de estímulos, así como su naturaleza.

En la actualidad, con la crisis de valores globalizada que existe, en un mundo donde el tener “material” se ha convertido en un valor que influye negativamente en el espíritu de muchos niños y adultos, se hace muy necesario impregnar en el alma los verdaderos valores morales y humanos, tales como: la solidaridad, honestidad, responsabilidad, voluntad, bondad, amor, entre otros.

No es menos cierto que las dificultades económicas promueven la desesperanza y las actitudes dañinas para el individuo y su entorno social. Para evitar o atenuar estos males y contribuir al desarrollo equilibrado de la personalidad, son muy importantes las actividades artístico-creativas que obligan al niño a hacer uso de su imaginación, de expresar o hacer visibles determinados aspectos de los procesos intra-psíquicos y con ello el descubrimiento de las principales direcciones orientadoras y valorativas de la personalidad.

Para rescatar y redimensionar el propósito inicial de psicoballet, y tomando lo esencial de este método genuinamente cubano para prevenir o atenuar algunas de las alteraciones de la conducta y las emociones que pudiesen manifestar algunos niños, experimentamos desde la comunidad con un proyecto que denominando Zapatillas Mágicas.

Es importante señalar que muchos de los niños que participan en esta iniciativa, crecen en comunidades de riesgo del municipio Marianao, por ejemplo, los repartos Quemados de Zayas y Zamora, en los cuales existen elementos sociales negativos que pueden influir de la misma manera sobre ellos. Además, muchas de las familias presentan situaciones económicas precarias; están divididas por diferentes motivos, padres divorciados, padres en el extranjero, existe despreocupación por parte de algunos padres acerca de las aptitudes artísticas de sus hijos; algunas viviendas de los niños están en mal estado constructivo, entre otras causas que pueden afectar la psiquis del niño.

Protagonistas

Los principales protagonistas son los niños, al ser este un proyecto creado y pensado para ellos. Se sienten útiles, ágiles, seguros, estéticamente superiores, independientes, mejor valorados por su medio, bien consigo mismos.

La familia se gratifica, pues con el trabajo en colectivo que se desarrolla con los padres se estimula la cooperación entre ellos, elevando de esta forma su autoestima y las posibilidades de contribuir con mayor efectividad, junto a los profesores, en la importante tarea educativa de los niños, a partir de un continuo seguimiento de su evolución.

La labor de inculcar valores humanos y morales en los niños, además de contribuir en su formación cultural y artística, redundará en la transformación de su seno familiar, el cual ve en sus hijos una luz de esperanza y estos sembrarán la semilla de lo noble y bueno del alma humana.

En cuanto a la comunidad, en particular, se crean lazos de amistad, confianza y solidaridad entre sus integrantes, además disfrutarán de espectáculos artísticos incrementando sus opciones de recreación útil y sana.

Se persigue con este proyecto fomentar la relación grupal, la formación de valores humanos, pudiendo contribuir a la atenuación del estrés e hiperactividad, la agresividad, la timidez, entre otras alteraciones emocionales y de la conducta, para propiciar que se eleve el nivel de atención y motivación por aprender. En cada representación los niños se verán involucrados en su propia creación como finalidad del proceso.

Objetivos danza-teatro

Miguel Ángel Buonarroti decía qu la misión del escultor era extraer de la piedra la estatua aprisionada en ella. El principal objetivo de una compañía de danza-teatro es elevar las potencialidades artísticas de los niños y propiciarles un espacio para la educación a través del arte, utilizando la combinación de varias de sus manifestaciones como la danza, el teatro, la música y las artes plásticas.

Al mismo tiempo propiciar el crecimiento artístico y personal de los niños, desarrollando y rescatando la creatividad, la autoestima y la autorrealización, previniendo con ello algunos trastornos emocionales y de la conducta. Establecer nuevos códigos de comunicación a través del movimiento y la imagen visual, que estimulen la percepción sensorial, la receptibilidad del conocimiento y el desarrollo personológico de los niños.

Realizar espectáculos en diferentes escenarios, donde se aprecien las cualidades artísticas alcanzadas por los niños, y se contribuya con el bienestar espiritual, la sana recreación y satisfacción del público que los acoja, y el enriquecimiento cultural de las fuentes sociales que participan en el proceso artístico, tales como: familia, amigos, escuela, entre otras y se facilite por medio de este, un ambiente favorable estable dentro de dichas fuentes.

Los talleres que se programan van dirigidos a desarrollar la coordinación muscular, el control de movimientos y sentido de posición y ritmo con un lenguaje cargado de imágenes lúdicas y fantasía, estimulando así las habilidades cognitivas y comunicativas, los hábitos, actitudes y valores creativos. También permite desarrollar la imaginación creadora a través del movimiento, del juego corporal y la improvisación, de la representación y la participación utilizando algunos elementos preparatorios de la técnica de ballet.

Específicamente se trabaja en la composición coreográfica basada en la técnica de José Limón que permite diseñar el espacio dancístico, técnicas teatrales, diseños escenográficos, coreográficos, utilizando los diferentes niveles, velocidad del movimiento y análisis musicales, así como la geometría espacial para lograr en un todo único la estructura coreográfica con movimientos que se expresan de manera inusitada, desorganizada y espontánea, con límites precisos, comienzo y terminación, ascendente y descendente y con diferencias de duración para lograr variedad.

De hecho se estimulan las sensaciones propioceptivas, la elasticidad del cuerpo, la independencia de cada parte del cuerpo a través de la distorsión del movimiento que parte de la técnica de ballet, y se logra la sensibilización en este arte, trabajando la expresión y proyección escénicas, tanto de la voz como de las características de los personajes que interpretan en las obras, apoyados en el método de Konstantín Stanislavski, así mismo se cultivan valores y actitudes positivas ante la vida, la naturaleza y la familia.

No falta de ningún modo la apreciación musical y canto, que constituye uno de los más importantes ejercicios para la sincronía; es decir la concordancia movimiento-música, la armonía, la melodía, practicando la notación musical en el pentagrama, los signos musicales y el solfeo.

Como todo proyecto que se respeta, están presentes en varios talleres iniciales, la historia de la danza y la música que describen los momentos cruciales de la Historia universal del arte, a partir del estudio de la evolución de estas artes, ilustrando y representando algunos de los sucesos más importantes y de sus máximos exponentes.

La preparación física, también desde los inicios, desarrolla las capacidades físicas y coordinativas, tales como la fuerza, la elasticidad, la resistencia, de manera que les permita tener una condición física satisfactoria para la realización de las demás actividades artísticas.

Cada una de estas sesiones facilita el proceso creativo y la recreación, la expresión de sentimientos y de tensiones, la comunicación, el aprendizaje, la formación y la transformación.

Las sesiones de trabajo artístico y educativo con los niños se realizan aplicando el método lúdico para la enseñanza del ballet y demás manifestaciones. Al conjunto de técnicas de enseñanza que promueven la creatividad de los niños utilizando el juego, la fantasía y las imágenes visuales dinámicas de la naturaleza en función del aprendizaje de la técnica del ballet y otras manifestaciones artísticas lo denominamos método lúdico.

El juego, la fantasía y las imágenes visuales contribuyen a una mayor motivación por el aprendizaje de cada movimiento, propiciando el disfrute de cada actividad.

Precisamente este proyecto emplea una metodología de enseñanza que no olvida las necesidades psicológicas de los niños, tanto en edades tempranas como en etapas tardías de la niñez. No se enseña ballet a los niños bajo la óptica de una rigurosa selección para su ingreso a escuela alguna. Además ofrece la ventaja de que no solo se incentiva y enseña el ballet, sino que los niños tendrán la posibilidad de desarrollar otras manifestaciones artísticas, como el teatro, la música y la plástica las cuales interactuarán con la actividad fundamental, la danza, para facilitar una mejor exposición visual.

No hace falta ser un entendido en ello, lo importante de los métodos creativos de enseñanza, es que permiten que afloren a la superficie una serie de características de la personalidad del niño que el maestro puede atenuar o fomentar.

La mayoría de los niños que sueñan con ser bailarines lo hacen después de haber visto en el escenario a la princesa que durmió cien años, recreada por una bailarina elevada en la punta de los pies, o en la princesa encantada y convertida en cisne, o al valiente príncipe que derrota al malvado mago; es decir, la fantasía y la imagen lúdica juegan un papel fundamental en la decisión de este niño o niña, pero no tienen ni la más remota idea del esfuerzo necesario para lograr encarnar a esos personajes a través del ballet.

Todos los que hemos asumido el ballet como profesión sabemos que es necesario comenzar a aprenderlo alrededor de los diez años. Pero por experiencia propia, también sabemos que eso implica para los niños una especie de renuncia a la niñez, pues repentinamente tienen que enfrentarse a disciplina, esfuerzo físico y mental, e incluso muchas veces al alejamiento de la familia cuando las escuelas de danza están ubicadas en lugares apartados a los de residencia.

El introducir parejamente a la metodología misma del ballet un trabajo que a través del juego, la fantasía y la búsqueda de sensaciones sugeridas por la imagen visual, conduzca a una mayor asimilación de ese arte, contribuye a hacer sentir al niño, que la danza es rigor pero también satisfacción.

Teniendo en cuenta esto, le enseñamos al niño que hacemos ballet cuando somos capaces de transmitir emociones y sentimientos, y que este cuenta una historia más allá de su propio argumento.

La combinación de lenguaje corporal y riqueza coreográfica unida a la escenografía, llevan a la escena, una obra cargada de magia y delicadeza plástica con un mensaje de belleza y sensibilidad.

Referencias Bibliográficas

  • Martí, José: Obras Completas. Tomo 15, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975, p. 390 / *Fariñas, Georgina: Psicoballet: método psicoterapéutico cubano.
  • Benemérita/Universidad Autónoma de Puebla, México, 1993/Rudolf Laban: Danza Educativa Moderna. Edición Revolucionaria, 1985, p. 35/Piaget,
  • Jean: Los estudios del desarrollo intelectual del niño y del adolescentes/ Edición Revolucionaria, La Haba­na, 1968.

Fuente

  • Licenciada Mónica Elena Torres Pérez/Consejo Ncaional de Casas de Cultura/Ministerio de Cultura.www.casasdecultura.cult.cu