Ramón de Guaninao (Palma Soriano)

Consejo Popular Ramón de Guaninao
Información sobre la plantilla
Localidad de Cuba
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaProvincia Santiago de Cuba
 • MunicipioPalma Soriano
 • Fundación1988

Ramón de Guaninao (Palma Soriano). Ubicado en la cordillera montañosa del plan turquino cuenta con una extensión territorial de 55,5 Km², perteneciente al parque nacional Sierra Maestra, el Consejo Popular fue constituido el 28 de agosto de 1988.


Historia

Origen

Existen datos anteriores a la segunda mitad del siglo XIX que delatan la presencia aborigen. La hipótesis más aceptada sobre como comienza a poblarse esta comunidad es la emigración de franceses llegados a Santiago de Cuba huyendo de la Revolución de Haití a final del siglo XVIII y principios XIX, que invadieron todo el sur oriente cubano.

Existen varias hipótesis sobre a que se debe el nombre del poblado San Ramón de Guaninao, se debe al santo patrón que dio nombre al primer alcalde que tuvo esta comunidad a fines del siglo XIX Ramón Rodríguez Silveira, un español veterano de las guerras de independencia que fue designado por la instancia municipal ubicada en Zarsa de Guaninao, de allí provenían la mayor parte de los antepasados, en su mayoría ancianos, mujeres y niños de raza blanca que se dedicaban fundamentalmente a la ganadería.

En la segunda década del siglo XX comienza a tomar auge el desarrollo de una economía de plantaciones para la producción cafetalera, donde se establecieron muchos hacendados criollos y españoles entre los que figuran Nicanor Pargas, Jesús Blanco, Valeriano Ramajo, Benedito Beatón, los hermanos Julián Revilla, José Revilla, Juan Gómez, Rodrigo Campos. La familia Martínez Puente crea el primer almacén para beneficio y acopio del café en el centro del poblado. Por esta misma época los hermanos Revilla ceden parte del terreno de su propiedad para construir el cementerio a la entrada del barrio.

Como resultado del desarrollo económico alcanzado por este territorio se produce una holeada migratoria de Haití y Jamaica, en busca de zonas donde asentarse y encontrar fuentes de empleo, esto trajo un notable crecimiento demográfico que aportaron hábitos, tradiciones alimentarias, culturales y sociales, que unidas a las nacionales han ido conformando las actuales.

Estos inmigrantes se establecieron en fincas particulares como jornaleros, vivían en condiciones infrahumanas y de semiesclavitud, se dedicaban como mano de obra barata, a la producción cafetalera, la mayoría dominaba la producción artesanal como alfarería, la elaboración de sombreros, pajillas, canastas. Es así como se produce el proceso de transculturación, dando lugar a la mezcla de razas presente en buena parte de los pobladores.

Paralelamente con el desarrollo de una economía eminentemente agrícola desde el despegue de los años 20, comienza a surgir una infraestructura de comercio de todo tipo de tiendas, carnicerías, bases almacenes de productos de consumo, farmacias, servicios de comida, lavandería, planchado y se construye la iglesia.

Existía una escuela pública de 1ro a 6to grado, no existían fuente de empleo que no fuera la agricultura en fincas particulares, ni oportunidades laborales para las familias, en general, la mayoría de la población no tenía posibilidades de mejorar económicamente. Había tres herrerías que prestaban servicio a los propietarios de fincas, donde además se realizaban trabajos artesanales como la reparación de arados y la producción y reparación de instrumentos de labranza. En 1929 surge el primer correo de la localidad, las viviendas de los campesinos más pobres eran chozas de guano y yagua.

Los propietarios de fincas vivían en amplias casas de madera y zinc con amplios portales y habitaciones a ambos lados con grandes ventanales y elevados techos, algunos tenían piso de tablas y otros de cemento. En esta época existía solo una escuela que daba clases de 10:00 am – 2:00 pm que incluía almuerzo gratis, su maestro se llamaba Incolaza Montero Bari y fue la primera institución educacional que existió en esta comunidad. Los domingos se congregaban los veteranos de las guerras para realizar peleas de gallos.

En este lugar se daban bailes en un salón que existió allí y muchas personas humildes aprovechaban la oportunidad para realizar ventas de empanadillas y ponches. Estas festividades se mantuvieron vigentes durante toda la neocolonia, transformándose durante los años 50 en veladas con un carácter cómodamente burgués.

Después del triunfo de la Revolución Cubana, mejoraron la situación de todo el pueblo entre ellas, las posibilidades de empleo para toda la población fundamentalmente en el sector agropecuario que benefició a los sectores más humildes de la población, muchos campesinos recibieron tierras, se estableció la propiedad social sobre los medios de producción se intervinieron tiendas, almacenes, se puso en vigor la Reforma Urbana para regular la propiedad de las viviendas.

Actualidad

Cuenta con una población de 4012 habitantes, con 2255 electores en 10 circunscripciones. Se han construido más de 120 vivienda desglosadas en 4 caseríos de los sectores agrícolas y cooperativos.

Desarrollo económico

Es una zona eminentemente agrícola donde en el sector agropecuario tienen aproximadamente 225 trabajadores, el café continua siendo la principal actividad económica de la zona aparte de los planes de vianda, hortalizas y granos. Cuenta además con un servicio de correo, distribuye prensa, correspondencia certificada y ordinaria, farmacias, servicios gastronomitos, panadería, oficoda, 7 unidades de comercio que brindan servicio a la población para una mejor calidad de vida para el hombre de campo.

Desarrollo social

Educación

En la actualidad, cuenta con 12 centros educacionales que atienden a una matrícula aproximada de 2500 estudiantes y 150 trabajadores

Cultura

Actualmente el poblado cuenta con una biblioteca publica que su principal función es apoyar los planes de superación y educación en el territorio con el suministro de fondos bibliográficos en las diferentes esferas del conocimiento, un equipo de dos promotores culturales un grupo de danza Florclorika que como parte de la política de rescate de tradiciones, el cual ha participado en numerosos festivales nacionales e internacionales, también existe un pequeño grupo musical, una sala de video y 5 salas de televisión en los mas apartados parajes del lomerío.

Patrimonios

El consejo posee un sitio histórico que indica con una Tarja que en 1958 se estableció en este lugar la comandancia de Vitalio Acuña.

Salud

De un dispensario con un medico y una enfermera en la actualidad se cuenta con un policlínico 118 trabajadores aproximadamente que incluye una sala de rehabilitación y 6 consultorios medicas de la familia.

Deporte

Existe un combinado deportivo que garantiza actividades recreativas con recursos mínimos en la comunidad atendidos por 7 técnicos que prestan también atención a la tercera edad y otros sectores con diferentes necesidades así como a discapacitado.

Enlaces relacionados

Fuentes

  • Colectivo de autores. Documento existente en la sede del Poder Popular de Palma Soriano.
  • MSc. Despigne Pineda Midelsy. Barbán Chacón Yadira . Lic. González Castellanos.Gustavo . Localidades de Cuba. 2010