Real monasterio de la Santísima Trinidad (Valencia)

Real monasterio de la Santísima Trinidad (Valencia)
Información sobre la plantilla
Institución
Monasterio JCII.jpg
Se trata de una fundación medieval de gran importancia y que tuvo una amplia repercusión en la vida cultural valenciana en los siglos siguientes.
Tipo de unidad:Religiosa
País:España
Dirección:Calle Trinidad de la ciudad de Valencia. Valencia, España.


El Real Monasterio de la Santísima Trinidad es un edificio que fue fundado en 1242 como cenobio y hospital, en la actualidad está habitado por monjas clarisas desde el siglo XV, encontrándose situado en la margen izquierda del río Turia, extramuros de la ciudad. Es un monasterio de clausura estricta de la orden de las clarisas (rama femenina de los franciscanos).

Orígenes

Se trata de una fundación medieval de gran importancia y que tuvo una amplia repercusión en la vida cultural valenciana en los siglos siguientes. Es un magnífico ejemplo de la perfección alcanzada por los arquitectos, canteros y albañiles valencianos a lo largo del siglo XV, el llamado Siglo de Oro Valenciano.

Las obras se iniciaron en el año 1445 sobre el emplazamiento de un convento trinitario y su adjunto hospital de San Guillem del siglo XIII. El monasterio fue iniciativa de María de Castilla reina de Aragón y esposa de Alfonso V el Magnánimo con el que había contraído matrimonio en Valencia en 1415. María de Castilla está enterrada en el claustro del monasterio por voluntad propia. En este lugar la reina instaló a la comunidad del Convento de Santa Clara de Gandia que es la que sigue ocupando hoy el convento de clausura. La primera piedra la puso personalmente la reina el 9 de julio de 1445 en presencia del obispo auxiliar de Valencia que actuaba en nombre del obispo titular Alfonso de Borja, futuro papa Calixto III.

El hospital de San Guillem fue fundado en 1246 por Guillem Escrivá, para atención a pobres y peregrinos, en 1256 fue puesto bajo el cuidado de la orden de los trinitarios que levantaron junto a el un monasterio. El convento empezó a ser conocido como de San Guillermo de la Santísima Trinidad.

En 1444 ante los continuos escándalos que se producían en el monasterio, pues se había llegado al extremo según pudo comprobarse, que el monasterio trinitario se había convertido en un burdel, los monjes fueron expulsados y el monasterio ocupado por monjas clarisas venidas desde Gandia por orden de la reina María de Castilla que tenía interés en fundar un monasterio de la citada orden en la ciudad.

El conjunto arquitectónico consta de iglesia, coro (bajo y alto), sacristía, claustro mayor de dos pisos, sala capitular, refectorio, locutorio, escalera de subida al claustro, dos patios y un huerto que en la actualidad no se cultiva. Todo el conjunto muestra una armoniosa continuidad desde el gótico clásico hasta el renacimiento pleno.

De la importancia de este monasterio puede dar fe, el hecho que entre sus muros profesara en 1483 María de Aragón, hija natural del rey Fernando el Católico, fallecida en 1510 y enterrada en el coro bajo de la iglesia. Este también pondría bajo su protección el monasterio al igual que lo había hecho años antes su antecesora la reina María de Castilla. Los restos de María de Aragón han sido corroborados, pues se da la circunstancia que al estar enterrada bajo el coro sin ningún signo identificativo, a los franceses durante la Guerra de la Independencia les pasó desapercibida y sus restos no fueron profanados.

La iglesia

La iglesia situada al sur del claustro, es de una sola nave, cinco tramos, capillas entre contrafuertes y cabecera poligonal. Tiene unas medidas de 30 x 11 metros. Parece ser que la iglesia fue el primer edificio que se levantó, junto con la tumba de la reina María de Castilla.

El acceso a la iglesia se realiza, desde la plaza antes indicada, por el lado de la epístola. En la fachada se abren tres accesos siendo el principal de estilo gótico flamígero, en la que se desarrollan nueve arquivoltas molduradas apuntadas que descansan en capiteles decorados sobre columnillas. Esta se enmarca por un arco conopial flanqueado por pináculos. Se decora con adornos de cardinas y en la parte superior con una macolla en forma de cruz. En el tímpano de la portada hay una copia de un tondo atribuido a Benedetto Buglioni (1461-1521) y también según autores a Luca della Robbia, cuyo original realizado en mayólica (barro cocido) se encuentra desde 1940 en el Museo Nacional de Cerámica González Martí. Protege la portada una moldura a modo de alfiz que descansan en dos ménsulas decoradas con escudos con las iniciales JHS.

Imagen de la iglesia

La iglesia dispone de cuatro capillas laterales por lado: en el lado del evangelio comenzando por la cabecera podemos encontrar:

- Capilla de la Virgen del Rosario - Capilla de San Francisco de Asís (antes de La Piedad) - Capilla de San José - Capilla de la Virgen de la Consolación de Corcolilla

En el lado de la epístola comenzando por la cabecera encontramos las siguientes capillas:

- Capilla de la Virgen de los Desamparados (antes de San Antón y Santa Lucía) - Capilla de la Virgen del Refugio (antes de Santa Ana). - En el siguiente hueco encontramos la entrada a la iglesia desde el patio y sobre la puerta la caja del órgano. - Capilla del Santo Cristo (antes de la Virgen de las Nieves y más tarde de la Virgen de los Desamparados).

El Retablo Mayor es muy sencillo, de estuco, realizado en estilo neoclásico en el siglo XIX, en su centro encontramos un lienzo bocaporte con una representación de la Santísima Trinidad. Flanquean el lienzo cuatro altas columnas de inspiración clásica. El anterior retablo mayor fue destruido en la guerra de la independencia de 1808.

Otras dependencias

El claustro es de estilo gótico, de finales del siglo XV y su belleza se debe sobre todo a la perfecta armonía de sus líneas y a la gran calidad de la talla de la piedra. El claustro mayor ordena el conjunto y se configura en dos plantas. El claustro bajo se desarrolla mediante arcos apuntados, ocho en los lados mayores y siete en los menores, separados por unas potentes pilastras que al interior del jardín apoyan en contrafuertes. Las galerías están cubiertas con bóvedas de crucería simple realizadas en sillería a excepción de la plementería que lo es en ladrillo. Los nervios de la bóveda apoyan directamente en el muro sin ayuda de ménsulas. El claustro alto se desarrolla a modo de pórtico o mirador, cubierto con techumbre de madera y sustentado por columnas ochavadas de piedra.

Junto al sepulcro de María de Castilla encontramos una pequeña sala que hace de sacristía, es una pequeña estancia de planta irregular cubierta con bóveda de crucería y plementería de ladrillo. Se da la circunstancia que la entrada al sepulcro real se hace a través de esta habitación aunque la misma se encuentra tabicada, esa es una de las razones por la que los franceses no pudieron abrir el sepulcro y los restos se encuentren intactos, ya que nunca lograron averiguar cual era la entrada al sepulcro.

En la galería oeste del claustro se encuentra el refectorio del siglo XV. De planta rectangular (25 x 7 metros) está dividido por cinco tramos mediante arcos fajones que separan las bóvedas de crucería con plementería de ladrillo que cubren la estancia. Los nervios apoyan en ménsulas adosadas a los muros. Las claves de la bóveda están decoradas con el anagrama de Cristo JHS (Jesús Hominum Salvator).

Junto al refectorio se encuentra la cocina; la entrada a esta se realiza a través de un vano realizado en esviaje en el muro del claustro. Junto a esta, pero ya en el ala norte del claustro, una capilla o altar abierto en el muro con un panel cerámico representando a la Santísima Trinidad.

A los pies de la iglesia, se encuentra el campanario. De pequeñas dimensiones apenas sobresale por encima del edificio. Más parece una espadaña que una verdadera torre. En su interior se alojan tres campanas que llevan por nombre: Amparito (1975ca), Santa Bárbara (1816) y "Sant Miquel" (1816).

El convento fue abandonado en la Guerra de Sucesión y sufrió el expolio en la Guerra de la Independencia con la ocupación del monasterio por las tropas francesas que saquearon la iglesia y sus dependencias. La desamortización de 1836, la Guerra Civil de 1936 y la riada de 1957 fueron otros momentos difíciles para la comunidad con graves pérdidas en su patrimonio mueble. Pese a todo el edificio sigue siendo un rico depósito de obras artísticas reflejo de la historia de la ciudad y como siempre habitado por las monjas clarisas.

Actualmente el convento está deshabitado, tras la marcha a principios de 2014 de las últimas monjas de clausura, por lo que solamente es posible visitar mediante petición. Se puede admirar la fachada de la iglesia, construida con sillería y tapial en estilo gótico valenciano.

En una modesta placa a la entrada de la escalera que comunica el claustro con las celdas de la religiosas, (las celdas no son visitables), se puede leer una nota que permite intuir la importancia del edificio: “La santidad del papa Alejandro VII Chigi, a instancias de la abadesa Sor Margarita de Villena, concedió en 1661 a esta santa escalera de piedra del Real Monasterio de la Santísima Trinidad de Valencia las indulgencias y méritos que a la Santa Escala de Roma. Concediolas a quienes subieran de rodillas sus 28 gradas cuatro veces al año confesando y comulgando, rezando por la fe católica y por las intenciones del romano pontífice”. No hay muchos espacios en Valencia con semejantes credenciales históricas y religiosas.

Fuente

http://www.lasprovincias.es/v/20131222/culturas/trinidad-desvela-anos-secretos-20131222.html

http://www.minube.com/rincon/monasterio-real-de-la-trinidad-a24728

https://es-es.facebook.com/monasteriotrinidad

http://www.jdiezarnal.com/valenciarealmonasteriodelatrinidad.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Real_monasterio_de_la_Trinidad_de_Valencia