¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Reproducción en la perra
Reproducción en la perra. Para las familias con sus mascotas es importante conocer los principales eventos que definen el comportamiento reproductivo de la perra, como lo es la pubertad, el ciclo estral y la gestación, que en la perra tiene características especiales, así como el parto y como se inicia la actividad ovárica.
Sumario
[ocultar]Características reproductivas de la especie
- En la perra, la vagina termina en fondo de saco con pliegue dorsal, esfínter vulvar y pseudoservix.
- El coito: la erección del macho se completa dentro de la vagina de la hembra, durante la eyaculación se produce el abotonamiento del bulbo del glande con cierre del esfínter vulvar de la hembra
- La pseudogestación es un estado fisiológico en la perra
- El útero es endoteliocorial zonal, con sitios de implantación para cada embrión con sus respectivas membranas fetales
Ciclo estral:
- Las perras suelen tener irregularmente un celo cada seis meses, entonces se dice que está en “temporada”.
- La perra es monoestrica lo que significa que durante cada periodo de actividad ovárica hay un Estro.
- No hay periodos de cría reconocido – las perras pueden entrar en “temporada” en cualquier época del año.
Fases o períodos clínicos.
- Anestro: Período de reposo sexual variable, sin ciclos continuos.
- Proestro: Pre-celo. La perra “mancha” color sanguinolento oscuro. No está receptiva y rechaza al macho.
- Estro: Celo propiamente dicho. Es el período fértil. Ovulación espontanea, la fertilización no es inmediata.
- Metestro: Muy breve, de afianzamiento de un posible embarazo
- Gestación: si fue servida.
- Pseudogestación: si no se ha producido la fecundación
- Diestro: Corresponde al teórico período de gravidez o gestación.
Métodos para determinar el momento de la ovulación
- Test de LH: Costoso, diario y muy breve
- Citología o frotis vaginal: recolección y evaluación de células de la pared vaginal
- Vaginoscopía: Observación de las secreciones y pliegues vaginales
- Progesteronemia: Evaluación de los niveles de progesterona sanguínea
Momento óptimo para la monta
Todos los mitos por el momento óptimo de efectuar los servicios están fundamentados en hechos ciertos, pero a veces se alejan de la realidad, la mayoría de las perras están listas para ser servidas entre el 11 y el día 13, en muchas la pérdida de sangre se aclara en esos días y en general se dejan servir, quedando preñada o no, luego no concurre al consultorio para verificar cuando es necesario servirla nuevamente. Se sabe que la perra ovula oocitos inmaduros que necesitan 48 horas para madurar y ser fertilizados. Por tanto la ovulación ocurre 48 horas después del pico de LH. De este modo, si se pudiera detectar este pico se podría determinar con precisión el momento óptimo para realizar el servicio.
Mitos
El “día cero” es:
- De 9 a 13 días desde el comienzo del Estro: desmitificación, algunas perras deben servirse en el día 5 y otras en el 29
- Cuando cesa la descarga sanguinolenta: desmitificación, este es el peor de los mitos ya que se cumple pocas veces
- Cuando se deja servir: desmitificación, hay perras que aceptan el macho en periodos prolongados (20 días) o no lo aceptan en ningún momento a pesar de ser fértiles.
- Cuando el sangrado cambia de rojo intenso a aguachento: desmitificación, hay perras con pérdidas abundantes, otras escazas y otras no tienen perdidas hemorrágicas en absoluto a pesar de ser fértiles
Fallo en la concepción:
- La razón más común del fracaso en la concepción es cuando se realiza la monta fuera del tiempo apropiado.
- Muerte embrionaria: Trastornos fetales, traumas, ambiente materno anormal, Diabetes mellitus.
- Aborto infeccioso: Brucella canis, Herpesvirus canino, Moquillo canino, Adenovirus canino.
- Aborto habitual: enfermedades metaestrales, Hiperplasia quística glandular del endometrial, hidrómetra, mucómetra, piómetra, endometritis crónica.
Gestación:
Tiene una duración de 63 días, entre 58-71 días desde el apareamiento debido a la larga sobrevida de los espermatozoides, la implantación de los óvulos viables, así como las variaciones entre diferentes razas.
- Ecografía: Método muy precoz, obtiene imágenes desde los 20 días/parto
- Palpación: Desde los 25-30 días de gestación y más de 45 días nuevamente.
- Doppler: Equipo ultrasónico que traduce movimientos en sonidos, desde los 40 días/ parto.
- Radiografía: más de 45 días hasta el parto, permite establecer con seguridad el número de fetos antes del nacimiento.
Pseudogestación:
Tanto la "pseudogestación" como las caracteristicas del celo "poliestrico estacional", ha sido relacionado con las caracteristicas típicas del comportamiento ancestral de esta especie en manada, las perras alfa paridas participaban en la cacería, mientras las perras dominadas "nodrizas" hacen una pseudogestación amamantando todos cachorros.
- La pseudogestación suele ser un proceso auto-limitante que desaparece en pocas semanas y está asociada con la disminución plasmática de la progesterona y a su vez altas concentraciones e incremento de la sensibilidad de los tejidos para la prolactina.
- Se requiere tratamiento solo si la hembra presenta riesgo de afección mamaria asociada a neoplasias o problemas de agresividad
- Tratamiento médico con antiprolactínicos o en casos graves histerectomía.
Manejo de la perra gestante:
- En la alimentación de las perras gestantes el consumo energético voluntario se mantiene igual que en el mantenimiento hasta aproximadamente la 5ta semana, momento a partir del cual se incrementa hasta en un 50 % respecto al de mantenimiento.
- Hígado una vez por semana, otras viseras y pescado, estos no deben exceder el 50% de la dieta y deben estar balanceados con otros subproductos agrícolas.
- Deberá tenerse en cuenta además el tamaño de la camada y el límite físico impuesto por un útero grávido en expansión, ofrecer alimentos concentrados y comidas frecuentes.
Parto:
- Conocer previamente la fecha del parto
- Proveer a la perra de un lugar tranquilo, con temperatura agradable unos días antes para que se habitúe al mismo y no esté estresada en ese momento.
- Normalmente un cachorro debe aumentar diario de 2 a 4 g por cada kilo de peso de un adulto de su raza.
- Cuando nace cada cachorro la madre debe liberarlo de envolturas, corte del cordón y secado, de no ser así debemos ayudarla nosotros.
- Mientras esperamos la salida de otro cachorro, debemos observar que no tengan anomalías congénitas evidentes.
- Anotar el color, peso y detalles de cada cachorro, importante para luego verificar su aumento diario que debe ser el 10% de su peso al nacer.
- Es de vital importancia que el cachorro succione calostro
Distocias:
- Distocias maternas: Constricción del canal del parto, Inhibición nerviosa, Histeria, hernia inguinal, neoplasias
- Distocias fetales: Presentación anormal, muerte fetal, malformaciones, tamaño excesivo.
Manejo del neonato:
- En la naturaleza del 20 al 30% de los neonatos mueren en el período neonatal.
- Si en una camada hay cachorros más débiles que el resto, por la competencia ellos van quedando sin tener acceso a las mamas de su madre, quedando no sólo privados de alimento sino también pierden el contacto con la fuente de calor que son esas mamas, como consecuencia entran en hipoglucemia e hipotermia y su madre al sentirlos más fríos los aparta con el hocico, empeorando aún más el cuadro y conduciéndolo a la muerte en pocas horas.
Consejos útiles:
- La posición del cachorro al tomar el biberón debe ser como la adoptaría de forma natural al mamar, con el abdomen apoyado en una superficie o sobre la mano del cuidador.
- Deben alimentarse cada 3-4 horas (a 35-38ºC) Es importante lavar el biberón luego de cada uso y esterilizarlo al menos una vez al día
- Es necesario estimular la micción y defecación tras la ingestión de alimento mediante un masaje en la zona perianal con un algodón humedecido y tibio. A las 3 semanas ya deben hacerla sin ayuda
- Conviene realizar un masaje suave en el abdomen durante el inicio de la gestación para favorecerlo y evitar los cólicos de lactantes
Control hormonal del ciclo estral
Son variados los preparados endocrinos utilizados como anticonceptivos y abortivos en la perra, las terapias hormonales para la inhibición del celo y para los trastornos del ciclo estral son factores de riesgos por lo que se sugiere que en todos los casos consulte un especialista veterinario para su aplicación.
- Estrógenos, progestágenos y andrógenos: predisponen a la formación de tumores mamarios,piometra, Hiperplasia quística endometrial, trastornos conductales, masculinización, exacerbación de la Diabetes mellitus, hemorragia interna y muerte.
- La administración postcoital de estrógeno en las perras está contraindicada
- Prostaglandinas: Provoca reacciones clínicas adversas, ruptura uterina, predispone quistes ováricos.
- Varios medicamentos son embriotoxicos cuando se administran durante la gestación
Referencias
- Grundy, S. A. (2006). Fisiología del neonato clínicamente relevante. Elservier saunders Clinicas veterinarias medicina de pequeños animales, 36, 443-459.
- Simpson, G. M., C.W, G., & Harvey, M. (2004). Manual of small animal reproduction and natology. BSAVA British small animal veterinary association, 246.
- Sorribas, C. E. (2005). Atlas de reproducción canina (Inter-medica Ed. XXI ed.).
- Ström Holst, B., Hagberg Gustavsson, M., Lilliehöök, I., Johannisson, A., & Axnér, E. (20112). Canine herpesvirus during pregnancy and non-pregnant luteal phase. ISCFR 7 Simposium internacional sobre reproducción en caninos y felinos, 7th, 3.
- Fontaine, E., Levy, X., Grellet, A., A., L., F., B., & A., F. (2008). Reproductive biology and medicine of domestic and exotic carnivores. Ivis, 6th Simposium, 3.
- Fontbonne, A. (2007). Aserca de la infertilidad en la perra y en el perro Approach to infertility in the bitch in the dog. Wsava fecava vicas 33rd World Conbress anual, 33, 7.
- BORIE, C., CEPEDA, R., VILLARROEL, M., & DE LOS REYES, M.. (2002). Descripción de características reproductivas en tres perros seropositivos a Brucella canis. Archivos de medicina veterinaria, 34(1), 111-116.
- Purswell, B. J. (2011). Infertility and subfertility in the male dog. Society for theriogenology, 6.
- Romagnoli, S. (2013). Infertility in the male dog. AVEPA Southern european veterinary conference,
- Reyes, G. (2015). Reproducción en Perras.
Enlaces relacionados
Fuentes:
Portales cubanos
- Legitimidad de los bichones habaneros
- Aspectos demográficos de la población de perros con dueños del municipio Boyeros, Cuba
Enlaces externos
Sitios web
- La reproducción del perro
- Características reproductivas en tres perros seropositivos a Brucella canis
- Reproducción y neonatología canina y felina
- Ovarios poliquísticos y su relación con el desarrollo de piómetras en hembras caninas
- Desde lobos hacia perros
- Manual de prácticas reproductivas de perros
- ¿Porque mi perra recién parida tiene diarreas?
- ¿Por qué mi perrita jadea mucho después del parto?